Está en la página 1de 16

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS POLITICOS

Gareth Morgan

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Morgan, G., Imágenes de la Organización, Madrid: Ra-ma, 1990, pp. 127-186.

Relatores:

Gabriela Salcedo Cárdenas

Andrea Núñez Guzmán

Camila Gutiérrez Cárdenas

Palabras claves.

Poder, organización, política, conflictos, tecnología, coalición.

Preguntas orientadoras.

¿Proporcionan las organizaciones una instancia de poder, a los individuos?

OBJETIVOS

Objetico general

Identificar la manera en la que un sistema político está integrado al comportamiento


organizacional de una empresa.

Objetivos específicos

De que manera los individuos logran el poder en términos absolutos a expensas de otras personas.

Como logra como resultado de un proceso evolutivo de la distribución del poder.

EXPOSICION DEL TEMA


Las organizaciones como sistemas de gobierno

La Ford motor company fundada por Henry Ford I cuya historia fue publicada por "Business
week" en la que plasmaba una caricatura en la cual se podía deducir que el nieto de Ford I
conducía la compañía, toda esta historia gira en el ambiente del problema tras la sucesión. Tras
mucho tiempo como jefe oficial ejecutivo Henry II consideraba la posibilidad de retirarse, pero
no había alguien capaz de tomar cierto control, en 1978 el candidato para tal cargo era Lee
Lacocca, un ejecutivo de Ford, con gran éxito, la expulsión de Lacocca simbolizó la naturaleza de
autoridad de Ford bajo los dos Henrys, Lacocca fue muy popular y poderoso en esta compañía
pero no donde realmente importaba, su expulsión fue debido a que no contaba con la aprobación
de Henry I. Lo que Henry dijo a "Business week" era que a su parecer no estaba capacitado, pero
lo que en realidad pasó fue que Henry II presentó una advertencia ante el consejo de
administración fue de tipo "el o yo".

Henry II seguirá con la misma forma de dominio qué es el forzar a abandonar el poder, como lo
hacía Henry I, según se puede contemplar.

Así como Ford, hay muchas organizaciones que las administran personas autoritarias, qué son
familiares o simplemente buscan un prestigio dentro de tal organización.

Hay muchos que por ser dueños de la empresa que tienen a su cargo hacen con ella lo que
quieran, pero hay negocios familiares que velan por sus intereses y la tradición. La base de estas
organizaciones es el régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún
tipo de limitación, en este el poder cae sobre un individuo o grupo que es quién toma decisiones
importantes, son raras las organizaciones que se encuentran completamente autocráticas.

En estas organizaciones el poder y la administración se relacionan al uso de las normas y al


propio conocimiento. El poder y la autoridad son estables y bien definidos en las autocracias y
burocracias. Los jóvenes triunfadores son seguidos por el poder y la influencia.

Hay personas que piensan que hay una división entre lo político y los negocios cuando en
realidad no es así, un claro ejemplo sería "los trabajadores deberían sentarse en los consejos de
administración o que los obreros pueden tener control en la industria", por lo que nos deja ver qué
quién defiende a los trabajadores en la democracia industrial no está incluyendo la política tanto.
La naturaleza de autocrática, burocrática o tecnocrática tiene una política distinta qué es darle
lugar a los diferentes tipos de legitimidad.

Tras la segunda guerra mundial los propietarios y empleados definen el porvenir de la


organización repartiéndose el poder y las decisiones que se toman.

Muchos defensores sugieren que los derechos e intereses de los empleados sean protegidos por
sindicatos o cuerpo profesional que ejerza una función opositora ya que cuando se forma parte de
la toma de decisiones se pierde derecho a oponerse ante las decisiones que se toman.

La integración favorece a los obreros con una mayor participación en las organizaciones. A lo
que temen los opositores es que los empleados puedan ejercer sus derechos democráticos en las
decisiones. Los defensores expresan que dicha participación no es suficiente y que la
organización debería evolucionar en otras formas de control obrero.

En Yugoslavia los trabajadores son quienes eligen a sus jefes en la cual se reconoce que los
dueños del capital y los trabajadores disponen de los mismos derechos, en otros lugares esto se
hace imposible ya que algunos defienden los derechos de los patronos.

Volvamos a la dirección de Ford motor company qué nos dice que las relaciones que hay entre
empresarios y empleados no están neutral como suele parecer, todo es resultado de la forma de
liderazgo, participación y autonomía. Se entiende que son organizaciones con sistemas políticos.

Las organizaciones como sistemas de actividad política

Si nos colocamos a analizar las organizaciones desde el criterio de un gobierno comparativo


nuestro conocimiento tendría una vista muy cautivadora. Pero para poder entender esto
tendríamos que introducirnos en el proceso en el cual la gente entra en la política, para ello
volvemos a la idea de Aristóteles de que la política resulta de una diversidad de intereses,
negociación, procesos de construcción de las coaliciones y una mutua influencia qué es la que
modela la vida organizativa.

Esta política organizacional se ve más reflejada cuando hay conflictos y juegos de poder y las
indiscutibles intrigas interpersonales qué sucede en el flujo de la actividad organizativa. La
política se localiza siempre en su base, pero sólo se hace visible para aquellos que se encuentran
directamente implicados.

Se puede analizar la política organizativa de manera metódica por medio de las relaciones que
hay entre los intereses, el conflicto y el poder. La política se hace presente cuando dos personas
piensan de manera distinta y actúan de una forma diferente, todo esto crea tensión que se resuelve
por los medios políticos qué son "se supone que debe hacerse así" burocráticamente, "lo haremos
así" autocráticamente, "cómo lo hacemos" democráticamente y "lo mejor es hacerlo así"
tecnocráticamente.

Estos modos de acción alternativos se pueden utilizar dependiendo de la relación de poder que
exista entre los individuos. Los conflictos, visibles e invisibles son ocasionados los intereses
divergentes los cuales les dan importancia. La política organizacional se podría analizar de una
manera tan rígida como cualquier otro aspecto de la vida estructurada.

Analizando intereses

Cuando hablamos de intereses hablamos de un complejo equipo de predisposiciones que abarcan


ambiciones, valores, deseos, expectativas y otras orientaciones e inclinaciones que conducen a
una persona a actuar en una dirección en vez de otra. Una manera que tiene particular relevancia
para entender la política de la organización es concebir los intereses en términos de tres campos
interrelacionados relativos a la labor organizativa, carrera y vida personal de uno mismo.

Trabajando en una organización intentamos encontrar o forzamos a establecer un equilibrio entre


los tres juegos de intereses. La mayoría de veces el equilibrio es difícil e inestable, creando
tensiones que yacen en el centro de la actividad política. Al final podemos empezar a comprender
como se relaciona la gente con su trabajo a través de sus inquietudes personales y detectar las
motivaciones que apuntalan los distintos tipos de ambición, sentido lúdico, espíritu de cuerpo,
rigidez, defensa del territorio, entusiasmo, objetividad y libertad de acción que proporciona a la
política de la vida de la organización su detallado carácter.

Entendiendo el conflicto
El conflicto es mirado como estados o situaciones desfavorables y de poca conveniencia que lo
más probable que se quiera para una situación así es que desaparezca. Las reacciones que tienen
las personas ante un conflicto son totalmente naturales y comunes, aunque muchas personas
pueden verlo como algo lamentable.

Un conflicto siempre estará presente en una empresa u organización ya que se generan por los
diferentes mal entendidos que se dan en el contexto del lugar de trabajo y pueden surgir por
cualquier motivo, como por ejemplo, a un trabajador que no le guste la actitud o personalidad de
otro compañero de trabajo no estará a gusto trabajando con él por lo tarto esto puede generar
conflictos y encuentros desagradables. No solamente se da entre compañeros, también se puede
presentar entre grupos o coaliciones, jefes y subordinados.

Las personas deben hacerle frente a los conflictos que se generen en el área de trabajo y colaborar
con las tareas que tengan en común. Como ha dicho el sociólogo Tom Burns siempre que haya
una competencia por un puesto de trabajo con un nivel de rango más alto es válido ser agresivo.
La persona no tiene que ser supremamente despiadado al momento de querer alcanzar ese puesto,
pero es natural dar interés a las tensiones creadas entre las personas. Los trabajadores tienen que
saber encontrar maneras de conseguir un alto rango en el puesto de trabajo aplicando sus
destrezas.

La actuación política esta oculta en las relaciones que se dan en las distintas unidades que están
especializadas. Las personas se identifican con las tareas que tienen como responsabilidad y
metas asociadas a su grupo de trabajo por lo que valoran altamente sus logros. Cuando las
personas reconocen el valor de trabajar por conjunto y el provecho que pueden sacar de ello se
dan cuenta que todo se puede realizar más fácil pero eso no quita que se puedan crear conflictos
porque una persona no está de acuerdo con otra. No solo se dan malos entendidos entre
compañeros sino que una tarea que se le asigne a un área en específico puede afectar
negativamente a otra área por lo tanto también se genera un conflicto. La mayoría de las veces
los conflictos generados pueden ser bastante claros y abiertos para que todas las personas lo
noten, existen otros que tan solo se ignoran y se pasan por alto, pero pueden afectar a la
organización.

Explorando el poder
El poder es el conducto o recurso por el cual los conflictos de intereses se solucionan. Tiene que
ven con quien lo influye o ejercer, en que comento y como lo ejerce.

Algunas personas ver el poder como un recurso que tienen para solucionar conflictos, mientras
que otras lo ven como una fuente de relaciones para influir sobre algo. El poder involucra una
forma más fácil de hacer que alguien hago una cosa que nunca antes se había decidido hacer. La
gente puede llegar a depender de otra persona ya que la persecución que tienen de sus intereses
propios hace que así lo sea.

Fuentes de poder en las organizaciones

Autoridad formal: Es la principal fuente de poder en una empresa, ya que es respetada y


reconocida. Según Max Weber, es una manera de aprobación de las personas y es necesaria para
las relaciones de poder con los demás. Es reconocida cuando una persona tiene poder sobre algo
y cuando las personas que están dominadas se percatan de que tienen que obedecer. La autoridad
formal más notoria es las empresas es burocrático y se asocia a la posición que tiene la gente. La
autoridad sale de lo más alto de la organización y la delega un superior.

Control de los recursos humanos: las empresas u organizaciones dependen de recursos como el
dinero, materiales, tecnologías, personal capacitado, entre otros. Cuando se tiene la técnica de
ejercer control sobre esos bienes, se aporta una fuente de poder en las organizaciones. Los
escases que se tiene de algún recurso y la dependencia de algún otro son claves para el poder.
Una persona que tenga una habilidad que es notoria es conveniente a ser cambio de un alto
precio. Se puede crear una estrategia para aumentar el poder creando la dependencia de algo que
se tiene y que otros no pueden tener.

El uso de la estructura reglas y reglamentos de la organización

La mayoría de las veces la estructura reglas reglamentos y procedimientos de la organización son


visto como instrumentos nacionales para el desempeño de tareas auxiliares. Una visión política
de estas reglas sugiere De todas formas que en muchas situaciones se entiendan mejor como
productos y reflexiones de una lucha por el control político.
La estructura de la organización suele usarse como instrumento político los planes para la
diferenciación e integración organizativas, los diseños para la centralización y las tensiones que
pueden surgir en la organización matriz.

Una táctica obvia de control es degradar la importancia de una función o un grupo de individuos
o adoptar la estrategia divide o fragmentar a las bases potenciales del poder.

Control de los procesos de decisión

La habilidad para influir en los resultados de los procesos de toma de decisiones es una bien
reconocida fuente de poder Y qué ha traído considerable atención en la literatura de la teoría de la
organización.

Una última forma de controlar la toma de decisiones es influir en los en las cuestiones. Un
individuo puede configurar asuntos y objetivos más directamente preparando los informes y
contribuyendo a la discusión en que se basará la decisión.

El control del conocimiento y la información

Controlando estos recursos claves Una persona puede influir sistemáticamente en la definición de
las situaciones de las organizaciones y crear modelos de independencia.

Muchos políticos Avilés de la organización pone su dictamen en práctica sobre los sobre las
bases diarias controlando el flujo de información y el conocimiento que se halla a disposición de
la gente. Influyendo en ese modo de su percepción de las situaciones estos políticos son
conocidos Como porteros abriendo y cerrando los canales de comunicación y filtrando todo tipo
de información que favorecen sus intereses.

Frecuentemente la búsqueda de control de la información en una organización que está ligada a


cuestiones de la estructura organizacional.

Control de jurisdicciones
La mayoría de la gente en posiciones de liderazgo en todos los niveles de una organización
pueden defender este tipo de dirección jurisdiccional de manera que contribuye a su poder el
proceso es también un elemento importante de muchos papeles de la organización como las de
secretario consejero personal a coordinador de proyectos.

La noción de jurisdicción se usa para referirse a la relación entre diferentes elementos de una
organización. Así podemos hablar de los límites entre los diferentes grupos de trabajo, o
departamento o entre una organización y su entorno dirigiendo y controlando las transacciones
jurisdiccionales, la gente es capaz de conseguir un poder considerable.

Capacidad para hacer frente a la incertidumbre

Una fuente de poder implícita es la habilidad de enfrentarse a la incertidumbre, suele estar


íntimamente relacionada con el lugar que uno ocupa en la división global del trabajo en una
organización. Las incertidumbres del entorno pueden proporcionar grandes oportunidades para
los que tengan contactos o habilidad para encargarse de los problemas y minimizar sus efectos en
el conjunto de la organización.

Las incertidumbres operativas dentro de una organización pueden ayudar a los detectores de
problemas, plantilla de mantenimiento, u otros con las técnicas y habilidades requeridas a
adquirir poder y situación como resultado de su habilidad para restaurar la operación normal.

El grado de poder que proviene de la gente que puede hacerse cargo de ambos tipos de
incertidumbre depende principalmente de dos factores. El primero, el grado de sustituibilidad de
sus habilidades y por tanto, la facilidad con la que puedan ser reemplazados. El segundo, la
centralidad de sus funciones para las operaciones de la organización como conjunto.

Las organizaciones generalmente tratan de reducir los imprevistos siempre que es posible,
normalmente "neutralizándolos" o a través de procesos de cutinización.

Por naturaleza, las situaciones imprevistas no pueden ser predichas y anticipadas siempre con
exactitud. Además, aquellos que ven el poder derivado de su capacidad de tratar con la
incertidumbre suelen preservar la base de su poder asegurando que las incertidumbres continúen,
y algunas veces manipulando las situaciones para que parezcan más inciertas de lo que son.
El control de la tecnología

La tecnología es un instrumento del poder desde el inicio de la historia, empleada en las


organizaciones modernas, proporciona la capacidad de lograr una productividad sorprendente; las
organizaciones son vitalmente dependiente de las tecnologías, convirtiendo los ingresos en gastos
aunque el tipo de tecnología empleada influye tanto en la organización como en la relación de los
individuos.

La tecnología tiene un impacto de decisión en las relaciones de poder y puede generar conflicto
entre los jefes y las organizaciones de los empleados, ya que la introducción de nuevas
tecnologías puede romper el equilibrio del poder, aumentando el poder de los sindicatos ya que la
tecnología se encuentra diseñada para hacer las acciones de personas eficientes.

Introducir métodos modernos de producción u otro tipo de cambio tecnológico en el desarrollo es


desarrollando dentro de una cuestión política, ya que los empleados tienen plasmado la idea de
tener clara de su trabajo y están dispuesto a combatir los cambios que amenazan su posición.
Cuando la organización es rodeada de cambios, los confrontamientos asociados al poder son más
visibles ya que la tecnología puede ser manipulada cuando se da vuelta a las normas y
reglamentos.

Alianzas interpersonales, redes y control de la organización informal

A través de las redes se encuentran los individuos y pueden recibir información importante para
el desarrollo de su interés. La alianza no se construye necesariamente alrededor de una identidad
de interés, la canalización del éxito implica estar enterado.

Las redes que las personas construyen en desarrollo de sus intereses para ejercer influencia
interpersonal a los propósitos individuales entrelazan alianzas y dependencias e intercambios
mutuos; construyen la vida de la organización a través de tipos de encuentro casual y derivaran el
poder de acuerdo con un modelo de mutua dependencia estableciendo valores y aptitudes de la
subcultura.
A través de varios tipos de redes entrelazadas un individuo puede adquirir una primicia del
desarrollo que sea relevante para sus intereses, ejercer varias formas de influencia interpersonal
para configurar este desarrollo como quiera y preparar el camino para los propósitos que esté
interesado en llevar a cabo. Otra variante de la organización informal surge en situaciones donde
un miembro de una organización desarrolla la dependencia psicológica o emocional de otro.

A quién conoces hace una gran diferencia. Como es natural, esto incluye a nuestros amigos y
aquellos que nos han ayudado de alguna manera en el pasado. Las redes sociales son el
pegamento de las organizaciones y los que construyen y trabajan sus socios informales pueden
obtener de esta manera mucho más poder.

Control de las contraorganizaciones

Son grupos que se constituyen fuera de la estructura establecida de la organización para


contrarrestar fuerzas de otro grupo rival ejerciendo presión para exigir cumplimiento de derechos
ciudadanos.

Las contraorganizaciones actúan como poder compensador, frente al poder legítimo, por lo
general basado en el control, la autoridad y la dominación. Algunas contraorganizaciones, como
los sindicatos, pueden actuar desde dentro de las organizaciones, tratando de compensar o nivelas
las cargas del poder.

No en todas las organizaciones hay una contraorganización igual y opuesta, pero en el campo de
batalla de las empresas, surgen ecologías completas, incluyendo la oposición local a la expansión
de la fábrica, sindicatos que buscan cada vez mayor remuneración y beneficios y así
sucesivamente. Si te puedes infiltrar o mantener alguna influencia sobre los grupos que podrían
oponerse a la organización, es posible que al menos seas capaz de amortiguar el peligro del poder
y posiblemente neutralizarlo por completo.

Simbolismo y dirección del pensamiento

Significa como podemos dirigir el pensamiento de otros para crear realidades en condiciones que
sean aceptadas para dirigirlas hacia la acción. Representando situaciones para dirigir su
significado hacia la organización con el objeto de configurar modelos de la cultura o subcultura
corporativa que van a ayudar a lograr propósitos y objetivos al ver la organización como un juego
para ser representado de acuerdo con su propio conjunto de reglas no escritas, los participantes
del juego del juego de la organización suelen tener influencia significativa en la estructura de las
relaciones de poder.

Vivimos mucho, más de lo que quizás nos demos cuenta, en el dominio de los símbolos y la
semiótica en el lugar de trabajo. Si puedes reconocer la sutileza y comprender el funcionamiento
de cómo se crea el significado, entonces tienes una herramienta sorprendentemente potente para
el cambio y la influencia.

Los símbolos y significados de las decisiones son un patrón particular de la cultura, y aquellos
que quieran cambiar la cultura subyacente de una organización pueden hacer uso de ellos.

La apariencia también juega un papel importante, las personas en la empresa.

Sexo y dirección de las relaciones de sexo

Algunas organizaciones fijan sus estructuras y mercados de trabajo hacia determinado sexo,
Muchas organizaciones están dominadas por valores relativos al sexo, que inclinan la vida de la
organización a favor de un sexo en detrimento de otro. Los vínculos existentes entre el
estereotipo masculino y los valores que dominan muchas ideas de la naturaleza de las
organizaciones.

En un lugar de trabajo equilibrado, alrededor de la mitad de las personas son hombres y la otra
mitad son mujeres. En la práctica, algunas mujeres gravitan hacia roles particulares, mientras que
los hombres buscan otros puestos de trabajo. El "techo de cristal" todavía existe en muchas
empresas y, tal vez debido a las interrupciones de la vida, como tener hijos, es menor el número
de mujeres que alcanza los niveles más altos.

Esto puede conducir a una frustración y unas energías que podrían tener un buen uso y sin
embargo son destructivas. Si sabes aprovechar esto, tienes el poder. También está el poder de la
atracción sexual, y las personas atractivas siguen haciendo buen uso de sus activos físicos.
Las relaciones entre hombres y mujeres se moldean frecuentemente por estereotipos predefinidos
e imágenes de cómo se espera que actúen. He aquí algunos de los rasgos más comunes asociados
tradicionalmente con la naturaleza masculina y femenina en la sociedad occidental.

Factores estructurales que definen el escenario de acción.

Solamente unos pocos miembros de la empresa admiten tener el poder real. Los jefes ejecutivos
de la organización acostumbran a afirmar que se sienten muy escasos. Tienen cortas opciones al
momento de tomar las decisiones, muchas veces el poder que estos jefes tienen es solo
apariencias y no es real. Los miembros de la organización se sienten retenidos entre las fuerzas
internas y las tantas exigencias que se dan en el entorno en el que trabajan. El acceso al poder es
extenso y ancho, además es muy variado, debido a las relaciones de poder lo que crea una
igualdad mientras que otras personas solo son capaces de poseer una pequeña parte del poder, por
lo tanto la persona que es totalmente poderosa siempre va a estar opuesto a que otro tenga igual
poder que él.

Es de gran importancia identificar las concentraciones aparentes y la que es verdaderamente


compleja del poder. Mientras las empresas y las personas puedan englobar en cualquier situación
una diversificación de actores políticos podrán idear sobre distintas bases de poder. El contexto
en el que ejercen el poder se define según el tiempo en el que viven. La comunidad y la empresa
deben comprenderse desde un ámbito verdadero y positivo. Un miembro de la organización que
sea directivo puede controlar o tener en su poder un presupuesto que sea importante, también
tiene paso a información confidencial por lo tanto será alguien poderoso por el solo hecho de
poder hacer estas cosas o tenerlas en su mando o dominio, pero su idoneidad para usar dichas
fuentes de poder está sujeta a diversos factores estructurales, como lo son el capital que está
invertido y que tiene en funcionamiento a la organización. La estructura de la producción de un
funcionario es la que hace significativa el poder que tiene. Estas atenciones son las que animas a
ver a las personas como vectores de las relaciones de poder que están sumergidas en la estructura
de la sociedad, dicho esto las personas tienen poder para poner las reglas pero no lo tienen para
cambiarlas. Esto explica él porque la gente que es poderosa cree que poseen autonomía cierta en
la forma de cómo deberían trabajar.

El poder que se tiene ya


Se puede utilizar el mismo poder para así adquirir más del que ya se tiene. Esto se puede observar
claramente en las campañas de los políticos, una persona que tiene poder para moverse en este
ámbito puede ayudar al candidato por lo que si este candidato llega a ganar le otorga más poder
del que ya tiene a la persona que lo ayudo a llegar hasta dicha postura ya sea de alcalde,
gobernador, etc. También. Le otorgara el poder de poseer cosas importantes y por supuesto
dinero.

Donde se encuentra el poder atrae a las personas que están cerca. También funciona para
aumentar el de las personas que ya lo tiene como se dijo anteriormente, la gente se aprovecha de
las características dulces que tiene.

Por último, está la drogadicción del poder. Si una persona experimenta las conveniencias que
tiene el tener poder en sus manos y poder lograr cosas con este, va a querer tener más y más
poder para lograr cosas mucho más grandes. Es esencial para sobrellevar las dinámicas que se
dan en una organización. El transcurso es más notorio en situaciones en donde la gente cree que
no tiene ningún poder sobre algo o alguien por que lucha por obtenerlo y llega a conseguir una
victoria, de esa victoria que obtuvo se puede generar otra y otra por lo que se sentirá en lo más
alto de una cumbre por así decirlo.

La ambigüedad del poder

Se han identificado diversas formas de poder, que están remotamente lejos de ser trabajosas. Es
complicado garantizar lo que es esta manifestación. Tiene que ver con los patrones de
dependencia, por esto una persona llega a depender de otra o de algo. El poder debería de ser
comprendido como una conducta o como la demostración de factores profundos.

De todas formas está claro que los diferentes estudios de poder que se realizaron, suministran
planes de los cueles las personas pueden analizar el funcionamiento del poder.

Dirigiendo organizaciones pluralistas

La figura desarrollada anteriormente demuestra lo que se considera como una relación pluralista.
El significado de pluralismo se utiliza en las ciencias políticas para calificar tipos idealizados de
democracia liberales en la cual las preferencias potencialmente autoritarias se sostienen en jaque
por el libre cambio de grupos de intereses que tienen un puesto en el gobierno. La visión
pluralista que tienen las personas donde pueden negociar y competir por distribuir el contrapeso
del poder y usar sus influencias para hacer un ideal político.

Esta estantigua unitaria traza a la sociedad como una agrupación integrada donde las
conveniencias de los individuos son preposiciones. Recalca a los subordinados como un medio
para realizar y satisfacer los intereses propios de las personas.

La visión pluralista ve a la comunidad como una oposición de beneficios de clases, se caracteriza


por rompimientos y estar sostenidos por consenso. Esta visión sugiere que los intereses de los
sectores desafortunados puedan ayudarse a través de alteraciones radicales en la contextura de la
sociedad que incomodaran a las personas que suelen tener el poder.

Ciertas organizaciones tienden a ejecutar como equipos unitarios, otras como sonoros métodos
políticos con el tipo de pluralidad política aludida anteriormente en este capítulo, y otras como
zona de batalla donde grupos rivales entablan conflictos continuos.

Las características unitarias se encuentran más constantemente en compañías que han adquirido
una erudición de cohesión centrada en el respeto a los derechos de los directivos mandatarios,
singularmente los que tienen una extensa historia de dirección despectiva. Las organizaciones
donde hay afiladas distinciones entre diferentes rangos de trabajadores, como la división entre
empleados trajes y trabajadores ropa normal encontrada en muchas empresas pesadas, o donde ha
habido una historia de altercados entre la dirección y el trabajo, tienden a demostrar las
características del modelo extremista.

Ventajas y limitaciones de la metáfora política

El análisis presentado en el texto a continuación nos sirve para aceptar la realidad de la política
como un aire ineludible de la vida de la empresa, y continuando la visión de Aristóteles, a
recordar su folio constructivo en la creación del orden social. La traslación política nos invita a
observar cómo todo el trajín de la organización está creada sobre intereses y estimar todos los
semblantes del manejo de la organización con esto en la cabeza. La estructura, tecnología, el
diseño de funciones, estilo de liderazgo y otros aspectos aparentemente explícitos del
funcionamiento de la empresa poseen un tamaño político. El modelo de intereses, conflictos y
poder avanzado en este texto facilita un medio práctico y sistemático de comprender la conexión
entre política y organización, y subrayar el papel esencial del poder en precipitadas decisiones
políticas. Las metáforas consideradas en capítulos anteriores tienden a subestimar la relación
entre poder y organización. La metáfora política remedia esta falta, ubicando un conocimiento del
papel y uso del poder en el núcleo de la observación de la empresa.

La metáfora también ayuda a expulsar la tradición de la racionalidad de la empresa. Las


organizaciones pueden seguir deseos y recalcar el valor de la dirección racional, eficiente y
efectiva. La metáfora política recalca que las ambiciones de la organización pueden ser justas
para los intereses de algunas personas, pero no para otros individuos. Una organización acota
muchas racionalidades, ya que la racionalidad está siempre basada en un interés y cambia así de
acuerdo con la posición desde la que se observa. La racionalidad es siempre táctica. Ninguna
persona es imparcial en la dirección de las organizaciones, incluyendo al personal directivo. Estos
directivos, como otros, utilizan a la organización como paraguas, bajo los cuales agobiar una
variedad de calidades, recorrido y beneficios externos. Como los demás, acostumbran a
implementar el concepto de racionalidad como medio para estrechar cuestionarios políticos,
comprobando actos que se ajustan a sus aspiraciones personales en términos que parecen
racionales desde un punto de vista organizativo. El plan de racionalidad es un medio para ser
utilizado como un fin representativo el cual supone precisar los objetivos de la empresa.

Preguntas inquietantes

¿Pueden las empresas y corporaciones ser consideradas como organizaciones políticas?

¿Vemos circunstancias donde entran en conflicto todos nuestros intereses, aun aislados del
sistema que nos domina?

Conclusión

Todas las organizaciones y personas, pasan por momentos de tensión que activan sus defensas.
El que las coaliciones agrupen las estrategias defensivas en aquellas ocasiones en que la tensión
aumenta y supera el nivel normal de tolerancia no es una sorpresa . El problema aun mas critico
se presenta, cuando el objetivo primordial que agrupa a hombres bajo una misma estructura sea la
de defenderse tomando un roll activo en los problemas que los hombres no pueden aguantar por
si solos. Donde las organizaciones representan un grupo de poder con el objetivo consiente de
usar miembros para fines constructivos, las confabulaciones representan el control de los
problemas y obstáculos de una actitud defensiva. En la vida dentro de la coalición, la presencia
de una organización y sus causas generalmente llegan a ser el nudo que tiene que soltarse antes
de poder implementar cualquier cambio. La confabulación de intereses notorios entre ejecutivos
puede transformarse en el tema principal y en la fuerza de estabilidad de una estructura de
organización de alta gerencia. Para que un grupo se arraigue, los obstáculos de los hombres con
poder tienen que ser transmitidos y entendidos por los demás como una necesidad preponderante
que busca una respuesta activa en el sentido de un tema. Los temas cambian, así mismo como las
estructuras que hacen coaliciones. Así, un tema normal es la necesidad de controlar, otro es la
prioridad por ser admirado o idealizado; y aun otro puede llegar a ser hallar un archivo expiatorio
a quien embestir como una respuesta contra las frustraciones causadas por la resolución de
conflictos. Si los individuos pudiesen manejar y sostener internamente las áreas de conflictos
personal, habría una reducción de coaliciones en la vida organizacional. Pero es parte de la
actividad humana que los problemas y obstáculos se adueñen de las situaciones de la vida
cotidiana.

También podría gustarte