Está en la página 1de 5

ERGONOMÍA Y PLAN DE MEJORAMIENTO

Presentado a:
BEATRIZ SALINAS

Presentado por:
VIVIANA SUAREZ
HEYDI MERA
ANDREA SAMUDIO
DAVID LOPEZ
CAMILA PIEDRAHITA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ERGÓNOMIA
PUERO BOYACA-BOYACA
2019.
Operativo

Auxiliar de Bodega

El auxiliar de bodega podrá realizar procesos operativos en recepción, almacenamiento y distribución


de carga y descarga en bodega, de acuerdo a las normativas de seguridad y salud ocupacional. Se
puede desempeñar y en grandes y medianas empresas relacionadas al ámbito de logística,
transporte, retail/ supermercado.

Ejecución de labores variadas difíciles en la preparación de documentos, recepción, registro, control,


distribución y entrega de bienes (materiales, herramientas y equipo) a las unidades administrativas
de la sede central y oficinas regionales.

El análisis que se realizó en el puesto de trabajo encontramos deficiencia en las diferentes posturas
adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares.Observamos Las
posturas, la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador, además de la magnitud de
la carga que manipula mientras adopta la postura. Para corregir estos malos hábitos del trabajador se
debe aplicar el Método OWAS, permitiendo la valoración de la carga física derivada de las posturas
adoptadas durante el trabajo.

También se encontró en el puesto de trabajo que su silla y mesa no cumple con las condiciones
ergonómicas como lo establece la ley , teniendo en cuanta esto se debe diseñar por completamente
su puesto de trabajo.

lista de chequeo - Auxiliar de bodega


Carga física - postural SI NO
El trabajador mantiene una postura prolongada durante el 75% o X
más de la jornada laboral sin posibilidad de alternancia (de pie o
sentado)
Existen rotaciones e inclinaciones de tronco X
El servidor manipula pesos teniendo el cuerpo en una posición X
inestable
Ocurre desviaciones en manos con relación al eje neutro de la X
muñeca en la manipulación o agarre de herramientas u objetos
Hay situaciones donde el trabajador deba agacharse o arrodillarse de X
forma prolongada
Carga física - movimientos
Hay repetitividad de movimientos idénticos y/o semejantes X
realizados cada pocos segundos en los miembros superiores
Existen Movimientos del tronco con combinación de fuerza X
Ocurren movimientos de los miembros superiores con composición X
de fuerza
Su labor involucra movimientos rápidos, fuertes o inesperados de los X
miembros superiores en posiciones forzadas
Su labor involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos de la X
espalda en posiciones forzadas.
METODOS A EVALUAR
Existen levantamiento de cargue y descargue que superan la X
capacidad de fuerza del trabajador
Manipulación de cargas por encima de los hombros X
Manipulación de carga por debajo de la cintura X
Tienen inclinación de tronco al manipular las cargas X
Existen giros o torsiones de tronco al manipular las cargas X
Hacen desplazamientos mientras se manipula la carga X
Hacen esfuerzos de halar o empujar objetos pesados X
Con frecuencia hacen levantamiento de cargas durante la jornada X
El trabajador carece de información acerca de la forma adecuada de X
manipulación de pesos

Factor de Riesgo Peligro controles


Carga física estática: posición,  Hacer calistenia antes de
mantenimiento o esfuerzo por iniciar la labor.
Ergonómico
tiempo prolongado de cualquier  Realizar pausas cada 20
segmento del cuerpo. minutos en posturas
Posturas forzadas: arrodillarse, forzadas y cada 2 horas en
cuclillas, flexión del tronco. postura predominante
sedente o bípeda.
Carga física dinámica:  Identificar la carga según el
peso.
Levantamiento manual de carga.
 Verificar forma y tamaño de
la caja.
 Revisar presencia de puntas
o superficies cortantes.
 Personal capacitado, que
conozcan la técnica
adecuada de levantamiento
manual de carga.
 Revisar el terreno o
superficie por donde se va a
desplazar la carga.
 Verificar punto de
Ergonómico
atrapamiento de sus manos
 Hacer calistenia antes de
iniciar el trabajo.
 Estiramientos al finalizar el
trabajo.
 No accederse al límite de
peso establecidos 20 kg una
persona, 21 a 40 kg dos
personas, mayor de 40 kg
ayuda mecánica.
 Levantamiento manual
 Coordinar al levantar la
por dos personas 21 – 40 carga
 Tratar que las dos personas
kg
sean de la misma estatura.
 Verificar estado de la ayuda
mecánica.
 Mayor a 40kg ayuda
 Es mejor empujar utilizando
mecánica. el peso del cuerpo y no
halar.

Movimientos repetitivos:  Evalué la herramienta


utilizada, si puede ser
Ergonomía Movimientos de un segmento
mejorada para el confort del
corporal con una frecuencia de trabajador.
 Hacer calistenia antes de
movimiento menor a 5 minutos.
iniciar la labor.
 Realizar pausas de 10
minutos cada dos horas y
(uso de herramienta manual)
hacer estiramientos.
 La jornada de trabajo legal en Colombia es de 8 horas máximas,
con 2 a 4 horas adicionales (horas extras permitidas). Total 48
Horarios de turnos y
horas semanales.
descansos  Si la jornada es diurna o nocturna y establezca controles
adicionales para evitar consecuencias por fatiga debido al turno.
 Considere pausas de descanso destinadas a la recuperación física y
mental y provea tiempo de recuperación osteomuscular y
enérgica.

CONCLUSIÓN

Para conclusión, se puede observar la importancia de analizar un puesto de trabajo con el fin
de proteger la vida y el ambiente laboral del trabajador y asignar de manera correspondiente el
perfil con soluciones ergonómicas en los puestos de trabajo; reconociendo las metodologías
evaluativas, proponiendo planes de mejoramiento, planes de capacitación y sistema de
seguridad y salud en el trabajo.

También podría gustarte