Está en la página 1de 6

¿Qué son las erupciones volcánicas?

Las erupciones volcánicas están producidas por un aumento de la


temperatura en el magma al interior del manto terrestre. Este incremento
térmico hace que se expulse lava hirviendo que se encontraba en el
magma.

Entre sus consecuencias están el deshielo de hielos y glaciares, los


derrumbes o los aluviones. Y con ello, en ocasiones, va de la mano la
pérdida de vidas humanas.
Cono volcánico de Pu’u ‘O’o, en Kilauea, Hawaii. Fuente: Wikipedia.

Tipos de erupciones volcánicas


Aunque todos los volcanes ocasionan algún tipo de daño, no todas las
erupciones son iguales. De este modo, podemos distinguir cinco tipos de
erupciones volcánicas. La principal diferencia la marca la viscosidad del
magma.
 Erupción Peleana: se trata de una explosión violenta resultante
de la solidificación del magma en la chimenea del volcán. Así, se
crea un tapón que impide la salida de gases.
 Erupción Hawaiana: es una expulsión de lava en estado muy
líquido. De este modo, se derrama rápidamente hacia todos los
lados del volcán. Estas erupciones pueden durar hasta hora y
media y alcanzar una altura de hasta un kilómetro.
 Erupción Vulcaniana: se trata de una violenta erupción
producida en la mayoría de los casos por el encuentro del agua
con el magma. Provoca una fragmentación de este último, lo que
provoca una gran cantidad de cenizas y vapor.
 Erupción Estromboliana: en este caso hablamos de erupciones
breves y poco abundantes de materiales en estado fundido. Suelen
ser acompañadas de derrames de lava.
 Erupción Pliniana: explosión violenta de gases que forman una
columna encima del cráter. Están acompañadas por una gran
emisión de piedra pómez que puede alcanzar hasta 20 kilómetros
de altura.

Las erupciones más devastadoras de la historia


Tras repasar el concepto de erupción y los tipos de erupciones, nos
adentramos en el tema de este artículo.

¿Cuáles han sido las erupciones volcánicas más devastadoras de las que
tenemos registro? Hacemos un repaso por las que más muertos han dejado
tras de sí en la historia reciente y sobre las que hay datos.

Monte Tambora, Indonesia. 1815. (82,000 muertos)


La más mortal de todas las explosiones fue la de Monte Tambora, situado
en la isla de Sumbawa en la actual Indonesia. Ocurrió en 1815 y se ha
denominado “la erupción del milenio”.

Causó la muerte de 82.000 personas, según algunas estimaciones. De


hecho, las investigación arqueológicas posteriores han determinado que la
cultura de la isla fue completamente destruida. El incidente fue clasificado
en la categoría 7 (de ocho posibles) en el Índice de Explosividad Volcánica
(VEI).
La erupción de Tambora provocó “el año sin verano”
La erupción comenzó el 5 de abril y se intensificó el día 10. La columna
eruptiva hizo subir la temperatura global y los expertos la consideran como
uno de los causantes de los desajustes que se produjeron el año siguiente
en los cultivos de gran parte del mundo, lo que ha llevado a caracterizar a
1816 como el “año sin verano”.

Estas anomalías trajeron consigo un clima invernal severo que destruyó la


producción agrícola en lugares tan lejanos como China, Estados Unidos. o
Europa.

El por entonces gobernador británico de Java, Sir Thomas Stamford Raffles


Bingley, dejó escrito en su libro Historia de Java -de 1817- como fue la
erupción.

“El ruido era al principio como el de unos combates a distancia, hasta el


punto de que un destacamento de tropas marchó desde Djocjocarta (una
provincia vecina) pensando que la zona vecina había sido atacada”,
explicaba.

Después de las primeras erupciones, Raffles supuso que pararían. “Estaba


muy equivocado. En la tarde del 10 de abril se escucharon explosiones muy
fuertes y empezaron a caer del cielo grandes cantidades de ceniza”.

De hecho, la nube de cenizas que provocó la explosión alcanzó 600


kilómetros de distancia del cráter y 24 horas fueron suficientes para cubrir
completamente el sol durante dos días. Toda un área de unos 500.000
kilómetros cuadrados que bordean el volcán estaba cubierta por tres
metros de ceniza gruesa.

El ruido de la explosión se escuchó más de 4.800 kilómetros de distancia


del volcán. Con todo, la isla de Sumbawa, perteneciente al grupo de las
islas menores de la Sonda, en la actualidad cuenta con una población de un
millón y medio de personas.

Laki, Islandia, 1783-84. (39.350 muertos)


Laki es una fisura volcánica surgida del volcán Grímsvötn durante una
erupción que comenzó el 8 de junio 1783 y que duró ocho meses, hasta
1784. Esta explosión, que se describe como IEV 6, expulsó a unos 14
kilómetros cúbicos de lava.
Inundó un lago y dos ríos y vaporizó todo el agua que fluía por el valle
hacia el Océano Atlántico. En total, la zona afectada cubría un área
estimada de 2.500 kilómetros cuadrados de tierra.

Las nubes tóxicas acabaron con el 20% de la población islandesa y más del
50% del ganado de la isla. El joven país tenía entonces 50.000 habitantes,
de los cuales 10.000 murieron en los años siguientes debido a la erupción.

El resto de las muertes se produjeron en Europa occidental, debido a las


nubes tóxicas, aunque no existen datos completamente precisos sobre el
número de fallecimientos.

La fisura de Laki. Fuente.
La nube tóxica llegó hasta Bergen en Noruega, luego se extendió a Praga,
Berlín, París, Le Havre y Gran Bretaña. La niebla era tan espesa que era
imposible navegar y los barcos tuvieron que permanecer en puerto.

El sol fue descrito como “de color sangre”. La nube generada por la
erupción produjo una hambruna de tres años en todo el mundo, que mató
a aproximadamente seis millones de personas, según algunas
estimaciones. Se ha descrito como uno de los mayores desastres
ambientales en la historia Europea, si no el más grande.

Krakatoa, Indonesia. 1883. (36.417 muertos)

También podría gustarte