Está en la página 1de 9

PROTOCOLO PARA EL REINICIO DE ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO

DE COMERCIO _________________ ANTE EL COVID-19

(Tenga en cuenta todos los aspectos establecidos en las Resoluciones No.


000666 del 24 de abril de 2020, No. 000675, No. 000681 y 000682 del 24 de abril
de 2020, emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social)

Este documento debe ser adaptado a su actividad económica, diligenciado,


impreso, firmado, escaneado y cargado en su totalidad en formato pdf, al
formulario relacionado en el siguiente link

http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/noticias/formulario-reactivacion-
economica

1. Objetivo
Establecer las medidas de bioseguridad para la empresa _________________ en
el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19, con el fin de
disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano durante el
desarrollo de las actividades de (incluir si es producción o comercialización)

2. Definiciones

Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se


cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente
infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de
COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u
obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Aislamiento respiratorio: se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen


respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).

Aislamiento por gotas: se refiere a las medidas para controlar las infecciones por
virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a
corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la
mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el
paciente.

Aislamiento por contacto: se refiere a las medidas para controlar el contacto directo
cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente
hacia otro individuo susceptible. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o
lesiones; así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se
produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo
infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la
habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en
contacto con ese microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable anti
fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico.

Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este


concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de
operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o


minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final
de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los
trabajadores.

Contacto estrecho: es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o


menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de
COVID-2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o
contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el
paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no


se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió
siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres
humanos.

Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de


agentes químicos o físicos.

Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los


microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las
formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos
inanimados.

Hipoclorito: es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más


comúnmente utilizados. Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre
una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la
desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los metales y
produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las
superficies desinfectadas con dicho producto.

Mascarilla Quirúrgica: elemento de protección personal para la vía respiratoria que


ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o
salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no
lleguen a la nariz o la boca.

Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95: están diseñadas específicamente para


proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no
permitir que pasen partículas (< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas,
patógenos como virus y bacterias. La designación N95 indica que el respirador filtra
al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire. Se denominan
―N‖ si no son resistentes al aceite, ―R‖ si son algo resistentes al aceite y ―P‖ si
son fuertemente resistentes al aceite.

Material Contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o


es sospechoso de estar contaminado.

Residuos Peligrosos. es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto


que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque
la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

SARS: síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés (Severe acute
respiratory syndrome).

SARS-CoV-2: versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2


del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan,
China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de
asignar nombres a los nuevos virus.

Revise los conceptos establecidos en la resolución 000666, si considera importante incluir


otro, puede hacerlo

3. Medidas de bioseguridad:
a. Medidas generales.
Describa las medidas que se utilizaran en la empresa para la contención de la
transmisión del virus, tenga en cuenta lo dispuesto en la resolución 000666 de
abril 24 de 2020
b. Seguimiento al desplazamiento de los funcionarios describir como hace
seguimiento al transporte de sus empleados, si se hace en transporte
público o ruta.

c. Lavado de manos.

 Ej; Se dispondrán de dos puntos para el lavado frecuente de manos,


ubicados en: _______________ en los cuales se contará con agua,
jabón y toallas desechables

 (Definir dónde se dispondrá alcohol glicerinado y como se usará


 Describir de qué manera se garantizará el lavado de manos cada 3
horas, ejemplo, mediante un timbre y con turnos de a cuántos
trabajadores
 Definir quién y de qué manera se realizará el seguimiento al lavado de
manos, por ejemplo: el administrador estará en los puntos de lavado en
los horarios establecidos y validará que todo el personal lave su manso
de manera adecuada
 Describir que acciones de información, educación y comunicación se
adoptaran para dar a conocer las actividades que eviten el contagio.

d. Lavado de manos y técnica de lavado


 Describir en qué lugares se fijaran recordatorios de la técnica del lavado
de manos

e. Distanciamiento físico1

Describa la manera como garantizará el distanciamiento físico entre el


personal de la empresa, tenga en cuenta las recomendaciones establecidas
en la resolución 000666 del 24 de abril de 2020

f. Elementos de Protección Personal- EPP


De acuerdo a las recomendaciones establecidas en la resolución
666, describa qué elementos de protección personal suministrará al
personal y de qué manera lo hará, así como los espacios que
destinará para la disposición final de los mismos.

g. Manejo de los tapabocas


Describa la forma como comunicará al personal de la empresa los
tipos de tapabocas y la forma de usarlo, tenga en cuenta lo dispuesto
en la resolución 666
g. Limpieza y desinfección.
 Describa el procedimiento detallado, la frecuencia, los insumos, el
personal responsable, elementos de protección empleados entre otros
que usará, así como el protocolo de limpieza y desinfección que
realizará en todos los puestos de trabajo de la empresa y/o los
establecimientos de comercio incluyendo sus zonas comunes y
mobiliario, teniendo como referencia los protocolos definidos en la
resolución 000666

Dependiendo del tipo de empresa incluya los siguientes elementos:


 Fichas técnicas e instructivos (idealmente digitales) sobre los procesos
de limpieza y desinfección.
 Establecer protocolos de desinfección previos al uso de cualquier
elemento o herramienta de trabajo.
 Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de
manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las
áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.
 Disponer de paños y gel desinfectante que permitan limpiar o desinfectar
asear las áreas de contacto (ej. el panel de control) de los equipos o
elementos de uso general (ej. Botones de ascensor, manijas etc.) entre
cada persona que lo utiliza, o designar a una persona que se encargue
de efectuar su manipulación.
 Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente
común, para luego desinfectar con productos entre los que se
recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con las
superficies de 5 a 10 minutos y después retirar con un paño húmedo y
limpio, o también se puede utilizar dicloroisocianurato de sodio
diluyéndolo de acuerdo con lo recomendado por el fabricante, entre
otros.
 Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de
registros e inspecciones.
 Realizar capacitación al personal de servicios generales.
 Insumos empleados para realizar la actividad (escobas, traperos, trapos,
esponjas, estropajos, baldes).

j . Manipulación de insumos y productos.

Describa las actividades que desarrollará para asegurar la limpieza y


desinfección de los insumos y productos que usaría, la forma de almacenarlos
y la manera de verificar los protocolos del proveedor, incluyendo acciones a
implementar en el proceso de cargue y descargue de los productos.

h. Manejo de residuos.

En caso de presentar residuos en su empresa, describa la manera como


los identifica, separa y recolecta, así como la forma en que realizará la
limpieza y desinfección de los contenedores en que se recolectan y las
medidas de protección que usará

i. Medidas para establecimientos de comercio.

En caso de tener un punto de venta abierto al público, describa la forma como


programará la atención de sus clientes, que medios digitales utilizará para el
contacto con ellos, que estrategias implementará para garantizar el
distanciamiento social y todas las demás acciones para prevenir el posible
contagio.

j. Medidas durante el proceso de atención al cliente.

Describa todas las acciones que realizará durante la estadía de los clientes en
su establecimiento de comercio, protocolos de los empleados, elementos y
medidas de protección que se implementarán y requerirán a los clientes.

4. Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio.


Defina como, en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, identificará las condiciones de salud de trabajadores (estado de
salud, hábitos y estilo de vida, factores de riesgo asociados a la susceptibilidad
del contagio),
Así mismo describa las actividades que desarrollará para ejercer vigilancia de
la salud de los trabajadores, las cuales pueden ser entre otras:
 Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las
autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por
COVID-19, previstas en el presente protocolo.
 Establecer un sistema de verificación para el control (Preferiblemente
digital), en el que cada trabajador y personas que presten los servicios
para la empresa, registren todas las personas y lugares visitados dentro
y fuera de la operación, indicando: Fecha, lugar, nombre de personas o
número de personas con las que se ha tenido contacto, en los últimos
10 días y a partir del primer momento de notificación, cada día.
 No permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de
personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre mayor o
igual a 38°C.
 Reporte rutinario (diario), vía correo electrónico o telefónico, sobre el
estado de salud y temperatura del personal en trabajo en casa o en
trabajo remoto, de acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar
síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19 de los trabajadores.
 Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de temperatura
corporal y de síntomas respiratorios por parte de los trabajadores.
 Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el
protocolo de lavado de manos.
 Establecer canales de información para que los trabajadores informen
cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas
con COVID-19.
 Consolidar y mantener actualizada una base de datos completa con los
trabajadores y demás personal que preste los servicios en la Empresa.
Teniendo en cuenta las reservas de información.
 Las empresas deben contar con un censo actualizado de los
trabajadores que viven con personas mayores a 70 años o con
personas con morbilidades preexistentes susceptibles a los efectos del
contagio de COVID-19 entre ellas: (Diabetes, Enfermedad
cardiovascular, incluye Hipertensión arterial- HTA y Accidente
Cerebrovascular - ACV, VIH, Cáncer, Uso de corticoides o
inmunosupresores, Enfermedad Obstructiva crónica -EPOC , Mal
nutrición - (obesidad y desnutrición, Fumadores) para lo cual se
recomienda mantener control médico actualizado y personas que
conviven con personas que presten servicios de salud.
 Se debe desarrollar un proceso diario de monitoreo de estado de salud
y temperatura del personal. En lo posible, utilizando termómetro láser o
digital, realizar la toma rutinaria de temperatura al ingreso y salida del
turno por trabajador, con el debido registro nominal en formato
establecido por la empresa. Esta medida también aplica al personal en
trabajo en casa o en modalidad remota, los cuales deberán reportar su
estado de salud y toma de temperatura, mediante correo electrónico o
vía telefónica a su jefe inmediato o área de seguridad y salud en el
trabajo según estructura orgánica de la empresa.
 Establecer un protocolo de verificación de estado de salud (reporte de
síntomas respiratorios y toma de temperatura) cuando haya ingresado a
las instalaciones de proveedores y clientes.
 Instruir a los trabajadores, proveedores y clientes en la aplicación de la
etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar
con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse
de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la
nariz y los ojos.
 Si no se dispone del recurso humano idóneo, no se recomienda realizar
test para COVID-19 a personas asintomáticas.
 Difundir a los trabajadores la información sobre generalidades y
directrices impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, en
relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para la
preparación y respuesta ante la presencia del COVID-19 en el territorio
nacional.

Describa la forma como capacitará a los trabajadores en aspectos


relacionados con la forma de transmisión del COVID- 19 y las maneras de
prevenirlo, siguiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social, incluya las medidas de prevención dentro y fuera de la
empresa, incluyendo el desplazamiento e ingreso a su vivienda dicha
capacitación deberá contener como mínimo:

 Información general relacionada con los lugares de la empresa en los


que puede haber riesgo de exposición.
 Factores de riesgo del hogar y la comunidad.
 Factores de riesgo individuales.
 Signos y síntomas.
 Importancia del reporte de condiciones de salud.
 Protocolo de actuación frente a síntomas.
 Protocolo de etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o
estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y
deshacerse de él inmediatamente tras usarlo, lavarse inmediatamente
las manos, y abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
 Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación o
en actividades externas, deben realizar el protocolo de lavado de manos
con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el
jabón debe durar mínimo 20 - 30 segundos, y después de entrar en
contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra
persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al
baño, manipular dinero y antes y después de comer. Utilizar alcohol
glicerinado o gel desinfectante (con alcohol en concentración mayor al
60%) cuando no se disponga de agua y jabón.
 En caso de tener síntomas gripales utilizar tapabocas y quedarse en casa.
 Contar con asesoría y acompañamiento para atender las necesidades
de salud mental de los trabajadores, incluidos los casos de aislamiento
físico.
 Fomentar el consumo de agua potable para los trabajadores y reiterar la
prohibición del consumo de tabaco como medida de prevención.
 Se deben realizar las pausas activas, de conformidad con lo establecido
en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa. Para la ejecución de dichas pausas no es necesario retirarse
los elementos de protección personal como los tapabocas, es necesario
garantizar la distancia de mínimo 2 metros entre cada uno de los
trabajadores. Al finalizar las pausas activas, es necesario realizar el
protocolo de lavado de manos antes de volver a la realización de las
actividades laborales.
 Promover e implementar el uso de herramientas tecnológicas que
reduzcan los contactos personales dentro de la empresa.
 Los trabajadores deben abstenerse de ir al lugar de trabajo en caso de
presentar síntomas de gripa o un cuadro de fiebre mayor a 38°C.

4.1. Interacción con terceros (proveedores, clientes, aliados, etc.)


 Describa los protocolos de interacción con proveedores, clientes y
personal externo a la empresa, incluyendo horarios de atención a
proveedores. Revise la resolución 000666

Medidas en coordinación con Administradoras de Riesgos Laborales –


ARL

Describa las acciones desarrolladas conjuntamente con la ARL para


prevenir el COVIT, en especial la inclusión de este en la matriz de
peligros.

5. Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio.


5.1. Prevención de contagio
Describa las acciones que realizará para prevenir el contagio, a
continuación se relacionan algunas

 Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las


autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por
COVID-19.
 Se recomienda establecer un sistema de verificación para el control
(preferiblemente digital), en el que cada trabajador y personas que
presten los servicios para la compañía, registren todas las personas y
lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando: Fecha, lugar,
nombre de personas o número de personas con las que se ha tenido
contacto.
 No se puede permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones,
de personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre igual
o mayor a 38°C.
 Seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de salud y
temperatura del personal en trabajo en casa o en modalidad remota, de
acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y
trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.
 Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el
protocolo de lavado de manos.
 Establecer canales de información para que los trabajadores informen
cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas
con COVID-19.
 Promover la descarga de la aplicación CoronApp, disponible en Android
e IOs, para reportar su estado de salud y de su grupo familiar.
 Se debe desarrollar un proceso diario de monitoreo de estado de salud y
temperatura del personal, para detectar al personal enfermo o con
síntomas de COVID-19. En lo posible, utilizando termómetro láser o
digital. Frecuencia e instancias: Toma rutinaria de temperatura al ingreso
y salida del turno, al inicio de la jornada laboral y en intervalos posibles.
Esta medida también aplica al personal en trabajo en casa o en
modalidad remota, los cuales deberán reportar mediante correo
electrónico o vía telefónica a su jefe inmediato o área de salud, su
estado de salud y toma de temperatura. Se sugiere anexar planilla de
control de temperatura y planilla de ingreso y salida de trabajadores.
 Establecer un protocolo de verificación de estado de salud y temperatura
de proveedores y clientes cuando haya algún tipo de ingreso a las
instalaciones. Establecer planilla de control con nombre, dirección y
teléfono para clientes en caso de domicilios y proveedores.
 Bases de datos
 Se debe consolidar y mantener actualizada una base de datos completa
con los trabajadores y demás personal que preste los servicios en la
compañía. Teniendo en cuenta las reservas de información que
establece la normativa vigente.
 Las empresas deben contar con un censo actualizado de los
trabajadores que viven con personas mayores a 70 años o con personas
con morbilidades preexistentes susceptibles a los efectos del contagio
de COVID-19 o que conviven con personas que presten servicios de
salud.

 En el cumplimiento de sus obligaciones laborales, asegurar que todos


los trabajadores estén afiliados al sistema de seguridad social integral, y
así mismo, solicitar el cumplimiento de este requisito, al personal
indirecto que presta los servicios para la compañía.

6. Pasos a seguir en caso de presentar una persona con síntomas


compatibles con COVID-19.
Si una persona presenta síntomas de COVID-19 como fiebre, tos, dificultad
para respirar se cumplirá con el siguiente procedimiento:
 Comunicar a su jefe inmediato, verificar que está usando el tapabocas
de manera adecuada y deberá ubicarlo en una zona de aislamiento
identificada previamente.
 Conforme a los protocolos establecidos por las autoridades de salud en
Colombia, deberá informar si ha viajado a zonas consideradas como
focos de infección o ha estado en contacto estrecho (a menos de 2
metros por más de 15 minutos) con un caso confirmado de COVID-19.
 La empresa debe reportar el caso a la EPS y a la secretaría de salud
que corresponda para que evalúen su estado de salud, quienes
determinarán si se debe trasladar a su casa con un aislamiento
preventivo para síntomas leves y en el caso de dificultad para respirar,
dolor en el pecho o convulsiones lo deben trasladar a un centro médico
en una ambulancia de forma inmediata.
 Si el trabajador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre,
tos, dificultad para respirar o un cuadro gripal, deberá contactarse
telefónicamente con su jefe inmediato para poner en su conocimiento la
situación y tanto el empleador como el trabajador deberán reportar el
caso a la EPS y a la secretaria de salud que corresponda para que
evalúen su estado.
 Realizar una lista con todas las personas que han estado en contacto
estrecho (a menos de 2 metros por más de 15 minutos) con el caso
confirmado en los últimos 14 días. Dicha lista se entregará a la
secretaria de salud correspondiente para dar seguimiento y los
contactos identificados estarán en aislamiento preventivo por 14 días.
Este grupo de personas deberán reportar el cambio de su condición en
la aplicación CoronApp.
 Se deben limpiar y desinfectar con alcohol al 70% de manera frecuente,
todas las superficies, los puestos de trabajo, espacios comunes y todas
las áreas del centro de como: pisos, paredes, puertas, ventanas,
divisiones, muebles, sillas, y todos aquellos elementos con los cuales las
personas tienen contacto constante y directo como computadores,
teclados, mouse, teléfonos, auriculares, en especial las superficies con
las que ha estado en contacto el paciente.
 Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente
común, para luego desinfectar.
 El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual
adecuado dependiendo del nivel de riesgo que se considere en cada
situación.
 Se debe garantizar que el personal se pueda realizar el lavado de
manos por los menos 6 veces al día, y que se cuente con los insumos
agua limpia, jabón y toallas de un único uso.

7. Plan de comunicaciones
Describa el plan de comunicaciones donde se divulgue la información
pertinente a todos los actores relevantes, incluyendo clientes,
proveedores y personal, sindicatos y organizaciones de trabajadores.
8. Expresar el compromiso de garantizar la afiliación al Sistema de
Seguridad Social de las personas que desempeñen sus labores en la
empresa o en su defecto, si se tiene un contrato de prestación de
servicios, exigir la evidencia del pago.

DECLARACIÓN JURAMENTADA

Declaro bajo la gravedad de juramento que toda la información aquí suministrada es


VERIDICA. Autorizo que por cualquier medio se verifiquen los datos aquí contenidos y en
caso de falsedad, que se apliquen las sanciones contempladas en la Ley.

Declaro bajo la gravedad de juramento que toda la información aquí suministrada es


VERIDICA y autorizo que por cualquier medio se verifiquen los datos aquí contenidos y
en caso de falsedad, que se apliquen las sanciones contempladas en la Ley.

Autorizo que la información suministrada sea validada y/o actualizada con otras fuentes
de información.

Manifiesto bajo la gravedad de juramento que se garantiza el cumplimento de los


protocolos contenidos en las Resoluciones No. 000666 del 24 de abril de 2020, No.
000675, No. 000681 y 000682 del 24 de abril de 2020, emitidas por el Ministerio de
Salud y Protección Social De igual forma, lo descrito en el Decreto 593 del 24 de abril
de 2020 y decreto 636 del 6 de mayo del 2020 emitidos por el Ministerio del Interior.

Firma,

_______________________________

NOMBRES Y APELLIDOS: _____________________________


C.C. No. _______________________

También podría gustarte