Está en la página 1de 8

Nombre:

Manuel Antonio Núñez De la Rosa


Matricula:
2020 0392
Secc.
200
Tema:
Matrimonio canónico vs matrimonio civil
Maestra:
Galicia Hernández Santos
Materia:
Derecho canónico
Introducción

En este trabajo se estará tratando el matrimonio canónico vs el matrimonio


civil, se trataran di versos puntos de ambos matrimonios de acuerdo al sistema
jurídico de la republica dominicana entre los puntos a desarrollar están: el concepto
de ambos matrimonios, la disolución, formación y preparación, fuentes,
impedimentos, sexo de los contrayentes, separación de cuerpos, divorcio,
consentimientos y nulidad estos puntos ya mencionados son los que de manera
específica se estarán y se desarrollando.

Todo el desarrollo del tema el matrimonio civil y el matrimonio canónico y los


puntos a tratar, toda esa información será proporcionada entorno al sistema
jurídico de la republica dominicana y lo que establecen para estos matrimonios y el
concordato que tiene la republica dominicana con la santa sede ya que el
concordato, el código civil dominicano, la ley 659 entre otras son las que regulan los
respectivos matrimonios en el país.
Tema: matrimonio canónico Vs. matrimonio civil.

 Matrimonio civil

Concepto

El artículo 102 del Código Civil define el matrimonio como: “Un contrato solemne por el
cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin
de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”.

Formación y preparación

A) Cédulas de Identidad de los contrayentes.

B) Acta de Divorcio (si han sido casados anteriormente). Costo extracto de acta RD$ 400 pesos

C) Acta de Defunción (si se tratare de un viudo o viuda). Costo extracto de acta RD$ 400 pesos

D) Acta de Nacimientos de los contrayentes. Costo extracto de acta RD$ 400 pesos

E) Dos (2) testigos por lo menos. De los testigos, dos (2) por lo menos no pueden ser familia o
parientes directa o colateralmente hasta el tercer grado inclusive de los contrayentes.

F) Si tienen hijos en común acta de nacimiento (estos deben estar previamente
reconocidos). Costo legitimación » RD$ 700 pesos

G) En los casos de menores de edad, acta de nacimiento del menor, Cédula de los padres,
consentimiento de éstos, el cual puede ser otorgado al momento de la ceremonia de
matrimonio o mediante acto auténtico o bajo firma privada debidamente legalizado, cuando el
menor no ha cumplido los 16 años de edad y la menor no ha cumplido los 15, requieren de una
dispensa de minoridad expedida por el Juez de Primera Instancia. A falta de los padres, el
consentimiento podrá ser otorgado por los abuelos. Si hay disentimiento entre el abuelo y la
abuela de la misma línea, bastará el consentimiento del abuelo. Igualmente, si hay
disentimiento entre las dos líneas el empate produce el consentimiento. A falta de los padres o
de los abuelos o ante la imposibilidad de que éstos manifiesten su voluntad, el consentimiento
deberá ser dado por el consejo de familia.

H) Si la pareja va a contraer matrimonio bajo el régimen legal de la separación de Bienes es


obligatorio entregar al Oficial del Estado Civil el acto auténtico instrumentado a estos fines, el
cual debe estar registrado y debidamente notificado. Este acto debe ser levantado con
anterioridad a la celebración del matrimonio.

I) En los casos de extranjeros, acta de nacimiento, pasaporte, si el mismo está en castellano y
consigna el estado civil como soltero(a) no es obligatoria la presentación de la constancia de
soltería. Para los demás casos, constancia de soltería expedida por el Registro Civil del país de
origen o residencia de éstos.  
 
Nota 1: En el caso de los extranjeros, toda documentación que presenten deberá estar
legalizada y apostillada del país de origen. En caso que se trate de un país que no sea
signatario del Convenio de la Apostilla de la Haya la constancia de declaración debe estar
legalizada por la autoridad consular dominicana acreditada al lugar donde fue expedida.
 
Si el documento no está escrito en castellano debe ser traducido por un intérprete judicial y
legalizado por la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En algunos casos la traducción puede ser hecha en el mismo Consulado Dominicano. Algunas
Delegaciones Diplomáticas acreditadas en territorio dominicano reciben la declaración de
soltería de sus ciudadanos. En el caso de los ciudadanos extranjeros cuyo país de origen y
residencia no tiene relaciones diplomáticas con la República Dominicana, esta declaración de
soltería puede ser hecha ante un notario público dominicano, debiendo estar legalizada por la
Procuraduría General de la República.

Nota 2: En los casos de ciudadanos Italianos, no debe dispensarse el edicto, debiendo fijarse el
mismo en lugar visible de la Oficialía tres (3) días antes, por lo menos a la fecha en que se
celebrará el matrimonio. Se levantará una constancia en ese sentido.

Fuentes

Código civil de la republica dominicana, Ley 659, fuentes históricas

Impedimentos

Los principales impedimentos para realizar un matrimonio civil son:

 La incapacidad mental.
 La existencia de un matrimonio anterior.
 La minoría de edad. (Para que menores de edad puedan contraer matrimonio deben
contar con un consentimiento escrito y legalizado de sus padres y si ellos no existen
entonces de los abuelos. En algunas circunstancias puede que requieran de otros
trámites)
 La existencia de lazos de consanguinidad. La endogamia está prohibida en la
mayoría de los países, es decir el matrimonio entre los miembros de una misma
familia. Esto es que no pueden casarse los parientes en línea recta ni en línea
colateral; es decir, no se casan padres con hijos legítimos o no, ni adoptados con
adoptantes, no se casan entre sí los hermanos legítimos o naturales, ni los tíos con
los sobrinos.
 La mujer recién divorciada. Este caso debe ser consultado con un abogado
previamente, porque en algunos países no podrá volverse a casar hasta después de
un tiempo específico de haberse consumado el divorcio, a menos que desee casarse
con el mismo de quien se ha divorciado.

Sexo de los contrayentes

Para el ordenamiento jurídico dominicano el reconocimiento del matrimonio y sus efectos


principales y colaterales pasa por el tamiz de que quienes decidan la unión de un proyecto
de vida en común sean un hombre y una mujer, como prevé el artículo 55.3 de la
Constitución.

Disolución

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 85 del Código Civil, "el matrimonio se


disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la
declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio".
Separación de cuerpos

En la actualidad según nuestro código civil no existe la separación de cuerpos y la


separación de hecho se presenta en la realidad, pero es ilegal y el cónyuge que se sienta
afectado puede demandar en divorcio.

Divorcio

De forma sencilla, un divorcio se puede definir como la disolución del matrimonio,


dictaminado por un tribunal, a solicitud de ambos cónyuges o solo a solicitud de uno de
ellos.

Consentimiento

Para contraer matrimonio en la República Dominicana, los contrayentes deben haber cumplido
una edad mínima reglamentaria (16 para el hombre, 15 para la mujer), estar legalmente
solteros, y deben otorgar su libre consentimiento para la unión.  El no cumplimiento de uno de
estos requisitos puede traer como consecuencia la invalidación del matrimonio por parte de
las autoridades dominicanas.

Nulidad.

El artículo 61, establece el derecho a cualquier persona interesada de demandar la nulidad de


un matrimonio cuando éste no ha cumplido con las formalidades exigidas por la ley,
concernientes al consentimiento libre de vicios o ante la existencia de un matrimonio anterior.

 Matrimonio canónico
Concepto

El religioso, que es aquel que se contrae de acuerdo a las normas y cánones de las iglesias
establecidas en el país de conformidad a las leyes”.

Formación y preparación

 Acta de nacimiento de los contrayentes: costo Extracto de Acta, RD$ 400 pesos.
 Acta de bautismo de ambos novios: se solicitan en la parroquia donde se realizó el
sacramento.
 Acta de confirmación de ambos novios: Se solicitan en el Obispado o el Arzobispado
correspondiente a la Diócesis donde se realizó el Sacramento.
 Acta de matrimonio por lo civil (si están casados): costo Extracto de Acta, RD$ 400
pesos.
 Actas de nacimiento de hijos menores: costo Extracto de Acta, RD$ 400 pesos.
 Cédulas de identidad de los contrayentes.
 Cédula de identidad de los padrinos.

Después de realizar la entrega de las documentaciones, se pautarán varias reuniones


comúnmente conocidas como “Cursillos”, por lo regular se establecen 15 encuentros;
finalizados estos, coordinarán una entrevista con el párroco o sacerdote que oficiará la
ceremonia.

Fuentes
Históricas, ley 659.

Impedimentos

 Impedimento de edad (16 años para el varón y 14 para la mujer) c. 1083


 Impedimento de impotencia antecedente y perpetua c. 1084
 Impedimento de vínculo o ligamen c. 1085
 Impedimento de disparidad de cultos c. 1086
 Impedimento de orden sagrado c. 1087
 Impedimento de voto público y perpetuo de castidad en un instituto religioso c.
1088
 Impedimento de rapto c. 1089
 Impedimento de crimen c. 1090
 Impedimento de consanguinidad c. 1091
 Impedimento de afinidad c. 1092
 Impedimento de pública honestidad c. 1093
 Impedimento de parentesco legal c. 1094

Sexo de los contrayentes

Para el ordenamiento jurídico dominicano el reconocimiento del matrimonio y sus efectos


principales y colaterales pasa por el tamiz de que quienes decidan la unión de un proyecto
de vida en común sean un hombre y una mujer, como prevé el artículo 55.3 de la
Constitución.

Disolución

El divorcio es la negación de la indisolubilidad, ya que el divorcio disuelve el matrimonio por la


simple voluntad de uno de los esposos, o de los dos esposos, decidiendo poner fin al
matrimonio, independientemente de que haya sido contraído válidamente.

Separación de cuerpos

En la Iglesia existe, para situaciones extremas, la separación, cuando se demuestra que la


convivencia es imposible y lleva consigo un daño serio para alguno de los cónyuges o los hijos.
Pero esta “separación de cuerpos” no es divorcio pues el vínculo establecido por el sacramento
sigue existiendo y los cónyuges no pueden volverse a casar.

Divorcio

El divorcio se interpone ante los Juzgados Civiles Para solicitar el divorcio no hace falta alegar
causales, basta el mutuo acuerdo o la voluntad de uno de los cónyuges.

Consentimiento

El consentimiento consiste en "un acto humano, por el cual los esposos se dan y se reciben
mutuamente “Yo te recibo como esposa Yo te recibo como esposo". Este consentimiento
que une a los esposos entre sí, encuentra su plenitud en el hecho de que los dos "vienen a
ser una sola carne.
El consentimiento debe ser un acto de la voluntad de cada uno de los contrayentes, libre de
violencia o de temor grave externo. Ningún poder humano puede reemplazar este
consentimiento. Si esta libertad falta, el matrimonio es inválido.

Nulidad.

La nulidad del matrimonio canónico se presenta ante el Juez Eclesiástico. Para solicitar la
nulidad del matrimonio católico hay que alegar causales.

Conclusión

Se habló del matrimonio canónico y del matrimonio civil, se desarrollaron


algunos puntos clave sobre los mismos de forma resumida y precisa. De definieron
los concepto de cana matrimonio como el caso del matrimonio civil que es Un
contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y
por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”. Y en el
caso del matrimonio canónico es aquel que se contrae de acuerdo a las normas y cánones
de las iglesias establecidas en el país de conformidad a las leyes”.

Se estuvieron tratando puntos específicos y no muy generalizados sobre ambos


matrimonios y es algo que ayuda a entender más como se rigen ambos matrimonios
cuales leyes rigen a cada cual y cuales instituciones reglamentan cada cual por
ejemplo al matrimonio civil el estado y al matrimonio canónico la iglesia. De acuerdo
con lo que se investigó se puede decir que tenemos más conocimiento o nos aporta
más conocimiento ya que si queremos hacerlo por lo canónico o por lo civil se sabe
que se debe hacer y que no.
Bibliografía

 Código civil de la Republica Dominicana.


 Ley 659.
 Carlos Felipe
 Código canónico

También podría gustarte