Avance 1 Proyectos Corrjido

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

PREPARACION Y
EVALUACION DE
PROYECTOS I

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD
PARA LA INSTALACION DE UNA
PLANTA AVICOLA EN LA PAZ
IND - 723
DOCENTE:
ING. JOSE MANUEL CASTRO ORDOÑEZ
AUX. DOC.:
UNIV. ALEJANDRO POMA VILLARREAL
INTEGRANTES:
 CHARCA QUISPE CRISTHIAN
 JIMENEZ JEREZ MARIELA VANIA
 MAMANI JUAREZ LUCY MARINA
 ROMERO MAYTA JOSE JULIAN

FECHA: 27/03/2019
Contenido
PRIMER CAPITULO.............................................................................................................................. 2

2 GENERALIDADES......................................................................................................................... 2
2.1 ANTECEDENTES............................................................................................2
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................2
2.3 OBJETIVOS....................................................................................................2
2.3.1 OBJETIVOS GENERALES.......................................................................2
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................3
2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................3
2.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA......................................................................3
2.4.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA......................................................................3
2.4.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA................................................................3
2.4.4 JUSTIFICACIÓN SOCIAL........................................................................3
2.5 ALCANCE........................................................................................................4
2.5.1 ALCANCE TEMPORAL............................................................................4
2.5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO.......................................................................4

SEGUNDO CAPITULO........................................................................................................................... 4

3 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.....................................................................................4


3.1 SITUACIÓN NACIONAL..................................................................................4
3.1.1 DEMANDA ACTUAL.................................................................................5
3.1.2 OFERTA ACTUAL....................................................................................6
3.2 METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO.........................................................7
3.2.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS..............................................................8
3.3 MATRIZ FODA..............................................................................................11
3.4 MATRIZ PEST...............................................................................................11

CAPITULO 3....................................................................................................................................... 12

4 ESTUDIO DE MERCADOS............................................................................................................ 12
4.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.....................................................................12
4.1.1 CARNE DE POLLO................................................................................12
4.1.2 MORTADELA DE POLLO......................................................................12
4.1.3 HUEVOS................................................................................................12
4.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.....................................13
4.2.1 ANÁLISIS DE LA TIERRA......................................................................13
4.2.2 ANÁLISIS DE TRABAJO........................................................................13
4.2.3 RECURSOS DE CAPITAL.....................................................................13
4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA........................................................................13
4.3.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO.........................................................13
4.3.2 DISEÑO DE LA MUESTRA....................................................................13
4.3.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA...................................14
4.3.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.........................................................18
4.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA............................................................................18
4.4.1 MERCADO COMPETIDOR....................................................................18
4.4.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA.............................................................18
4.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA................................18
4.6 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN.......................................................18
4.6.1 PRODUCTO...........................................................................................18
4.6.2 PLAZA....................................................................................................20
4.6.3 PROMOCIÓN.........................................................................................21
4.6.4 ANÁLISIS DE PRECIOS........................................................................21

ESTUDIo técnico economico PARA LA


INSTALACION DE UNA PLANTA
AVICOLA EN el dpto. LA PAZ
PRIMER CAPITULO

1 GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con fines
de comercialización, lo cual conduce a una cultura que existe alrededor de esta actividad
de crianza.
Para el desarrollo de este proyecto, se basará en una previa investigación para
determinar y evidenciar claramente el proceso y el resultado con eficiencia nos
enfocaremos en factibilidad de para la creación de una empresa avícola (crianza de
pollos)1
La gran demanda de avicultura es notable en la ciudad de El Alto ya que es una ciudad
joven que se desarrolla en el transcurso del tiempo , así respectivamente se eleva la
cantidad de pobladores aumentando el consumo de carne de pollo.
En la ciudad de La Paz se evidencia la demanda de pollo por su inclinación al alto
consumo de comida rápida , se observa que en las zonas de la urbe paceña y la ciudad
de El Alto un significativo aumento de negocios de comida rápida que involucran
carne de pollo y huevos.
El crecimiento de la producción avícola, está relacionada directamente con el desarrollo
de toda la Cadena e incentivará la demanda de los productos agrícolas municipales,
utilizará una mayor cantidad de mano de obra y requerirá de unidades de producción
competitivas y eficientes, lo que garantizaría su permanencia en el tiempo, puede cubrir
la demanda interna del sector y contribuir en beneficio de la economía de la ciudad de
El Alto.
Este proyecto de crianza y comercialización de pollos, pretende por medio de
instrumentos técnicos y linealmente básicos llevar adelante una crianza técnica del pollo
, con el propósito de atender a una demanda insatisfecha en el ciudad .
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Creciente demanda de pollos como producto intermedio
Demada creciente de consuimidores de derivados del pollo como producto final
Cumplir estanderes de calidad

Debido a la naturaleza del dinamismo del mercado local, más las políticas internas de gobierno
que pretenden la inyección de circulante para generar un creciente metabolismo de los mercados
existentes en territorio nacional, surge la necesidad de lograr la total conformidad del cliente
con los productos avícolas y sus derivados de consumo diario, radicando el problema en la
deficiente explotación de la cadena de valor de los productos avícolas y sus derivados.

1
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
Establecer la viabilidad técnica, económica y de mercado para la instalación de una planta
avícola y sus derivados para consumo masivo, cuantificando los costos del proyecto y su
rentabilidad con la finalidad de generar valor agregado en la cadena de valor de la industria
avícola y satisfacer necesidades de consumidores regionales.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar estudio de mercado del consumo de productos avícolas y sus derivados.
 Determinar demanda en cifras reales.
 Evaluar viabilidad tecnológica, económica, social y ambiental del proyecto.
 Determinar la localización del proyecto
 Establecer y fomentar propiedades beneficiosas para la salud que tiene el uso del
producto.
 Identificar y evaluar tecnologías de procesamiento para los productos vinculados al
proyecto.
 Identificar y evaluar principales fuentes de materias primas e insumos.
 Fomentar empleo generando empresa; para contratar servicios de personas.
 Determinar y evaluar costos asociados a la instalación del proyecto.
 Demostrar viabilidad económica ,

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La implementación de este proyecto es técnicamente viable, puesto que la industria avícola en el
país se viene desarrollando de manera muy extensa generando mayor estabilidad cada vez más
para los industriales apegados al rubro, además ahora existen muchas compañías que la fabrican
y comercializan. Las máquinas y técnicas para producir la producción de productos derivados
de la industria avícola existen y están al alcance del mercado local. La producción de estos
productos derivados de la industria avícola será producto de combinación de
tecnologías/maquinarias y conocimientos de química, biología, microbiología, etc. Con esta
combinación se busca crear un producto que ofrezca los mayores beneficios para el consumidor,
brindándole satisfacción total. Así el consumidor tendrá un producto único para calmar su
necesidad de consumo y cuidar la salud.
1.4.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Tomando como base la información externa recolectada del proyecto, en función a hacer un
óptimo aprovechamiento del bum de la venta de productos derivados de la industria avícola que
está presente en todo mundo, seguirá en crecimiento pues la necesidad, y la naturaleza del
producto de consumo diario la vuelve competente en toda la gama de productos afines, entonces
se puede afirmar que un proyecto a fin es de considerable rentabilidad.
1.4.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
El apogeo del mercado avícola es una de las coyunturas que tienen éxito en el país. Lo
primero es adquirir y disponer de recursos (insumos, maquinaria, M.O., etc.), luego tener
una planta de gran envergadura para el procesamiento. En corto plazo lograr mayor poder
de posicionamiento en el mercado nacional, consolidación de la empresa y obtener
resultados económicos positivos generando negocio rentable para los accionistas.
1.4.4 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
La instalación de la planta generara puestos de trabajo y oportunidades para mejorar la
calidad de vida de familias involucradas. Se necesitará personas calificadas para el área de
producción y administración, entre otros. Mediante la fabricación de un producto de alta
calidad y múltiples beneficios se espera mejorar la calidad y nivel de vida de personas,
consiguiendo satisfacción total del cliente y como consecuencia su fidelidad hacia la marca
y el producto y reconocimiento a nivel nacional.
1.5 ALCANCE
1.5.1 ALCANCE TEMPORAL
El estudio se realiza con 10 años de evaluación técnica, económica y productiva.
1.5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO
Inicialmente se pretende cubrir las demandas de la ciudad de La Paz y la ciudad del Alto,
posteriormente se realizaran estudios que potencien a nivel nacional al producto que se ofrece a
mercado.n mapas

SEGUNDO CAPITULO

2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1 SITUACIÓN NACIONAL
En Bolivia, la industria avicultora se encuentra asentada firmemente en departamentos como
Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Beni y La Paz, según el censo efectuado en 2016 los datos
proporcionados por la ADA (Asociación Departamental de Avicultores) son:
Desde el años 2011 al 2016 el número de aves comerciales en el departamento creció en un
66%.

 En cinco años se realizaron fuertes inversiones en infraestructura productiva


para ampliar la superficie de producción avícola en un 16,3%, ésta alcanzó los
3,3 millones de metros cuadrados.
 Se identifico un promedio de 1.479 establecimientos avícolas, el 81% de ellos
dedicados a la producción de pollos parrilleros, 15% a la producción de huevo
comercial, el 2% a la reproducción de pollitos bb( Incubación ) y el resto para la
cría de otras especies; un total de 4.229 galpones instalados.
 El total de aves encontradas al momento de la encuesta fue de 24,8 millones. A
partir de este dato se proyecta una producción anual de 111,7 millones de aves
en todos los rubros avícolas para el periodo 2016-2017.
 El sector avícola cruceño creció un 13% en promedio anual y tiene tres
categorías principales: parrilleros, ponedoras y reproductoras, además de otras
especies.
 Santa Cruz lidera la producción nacional avícola con el 60%.También está a la
cabeza en producción de carne de aves con el 52% y de huevos con el 65%,
además es el primer productor de pollitos con el 95%
 Este sector es la actividad pecuaria que más aporta al PIB departamental
(48,6%), que tiene un crecimiento anual del 13% en promedio, que ha realizado
fuertes inversiones en infraestructura y su capacidad productiva creció en un
86% en los últimos cinco años y que sigue liderando la producción nacional, con
el 60% de la misma
 Entre ellos se indica que el valor bruto de la producción avícola departamental
es de 430 millones de dólares; que el sector genera 15.000 empleos directos y
que consume 687.029 TM de productos e insumos agrícolas.

El índice de crecimiento para las gestiones 2017 y 2018 no es el esperado, existen leves cifras
de crecimiento, en el 2017 y 2018 el crecimiento es de 3% (545,000 toneladas de carne de pollo
para el año 2018, con un 3% de crecimiento lo que significa 16,000 toneladas por año) indica el
máximo dirigente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), el presidente
Wilfredo Rojo.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) ejecuta
acciones constantes de prevención y control de la enfermedad del Newcastle, con el fin de
precautelar la producción avícola en todo el territorio nacional. Indicó que técnicos del
Programa Nacional de Sanidad Avícola (PRONESA), ejecutan acciones de control a partir de
Ciclos de vacunación contra esta enfermedad en todos los Departamentos, es implementado en
42 municipios de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, La Paz,
Potosí y Beni, con acción directa a nivel de granjas, avicultura de traspatio, aves de combate y
vigilancia en aves silvestres migratorias.
2.1.1 DEMANDA ACTUAL
En 2016 se logró una producción del 120 millón de pollos frente a los 118 millones de pollos
reportados en el año 2015. La producción en el 2017 es de 500 toneladas, y la del 2018 es de
545 toneladas.
La industria nacional se ve en constante lucha contra el contrabando y el asentamiento de
granjas clandestinas.
Grafico 1. Evolución de la producción de carne de pollo.
Fuente. Libre Empresa, Monica Briançon Messinger
Exportación de la carne de pollo.
Tabla 2:Exportación de carne de pollo en Kilogramos

Detalle Ene Fer Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Kg
Año 92.50 168.40 119.80 126.40 150.40 126.40 122.50 152.20 192.80 205.50 29.30 1.567.40
2014 0 0 81.200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Año 99.20 151.10 104.50 104.50 115.80 115.10 121.80 115.80 87.20 1.269.20
2015 0 68.500 0 93.202 0 0 92.500 0 0 0 0 0 2
Año 69.90 115.10 128.50 115.80 69.90 1.046.40
2016 0 69.200 0 81.900 82.600 69.200 0 81.200 93.200 0 69.900 0 0
Fuente: SENASAG, Pronesa.
2.1.2 OFERTA ACTUAL
A nivel nacional se estima que el consumo per cápita de carne de pollo es de 43 kilos anuales y
en La Paz la cifra llega a 60 kilos, según la asociación nacional de avicultores, También se
afirma que Bolivia es el segundo país sudamericano con un alto consumo del mismo, la oferta
es mayor a la demanda.
El precio de la carne de pollo es variable conforme a temporadas de producción nacional,
llegando a un crecimiento hasta del 13.17% oscilando entre 9 y 14 bs. Actualmente su precio se
encuetnra entre 10 y 11 Bs2
Grafica 1. Ejemplo de variabilidad de precios, año 2016

2
Fuente: La Razón
En 2017 la oferta nacional alcanzó a 512.175 toneladas y en consumo interno a 500.512.
Grafica 3. Consumo per cápita
Fuente: La Razón.
La industria avícola se recupera de una perdida millonaria de aproximadamente 20 millones de
dólares, debido a una sobreproducción de carne de pollo en el 2016, desde entonces se ha
pactado un ajuste de producción con el gobierno en donde se acordó la planificación de la
producción con un máximo 16,5 millones de pollos mensuales y el registro de las granjas
avícolas.
Existe una variabilidad evidente en el consumo de la carne de pollo, tal como lo recalca el
presidente de la Asociación de Avicultores  “Baja el precio del pollo, luego de alcanzar la oferta
mayor que se da en las fiestas de fin de año. En los meses de enero y febrero, la situación se
vuelca y la demanda de este producto se reduce drásticamente”, agregó.
2.2 METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación
y la comunicación entre las partes interesadas.
Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de
actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los
proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la
implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y valuación del
progreso y desempeño de los proyectos.[ CITATION CEP05 \l 16394 ].
2.2.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
2.2.1.1 ANÁLISIS DE PROBLEMAS
El árbol……
2.2.1.2 ANÁLISIS DE OBJETIVOS

2.2.1.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


2.2.1.4 MATRIZ MARCO LÓGICO
TABLA 0-1 MATRIZ DE MARCO LOGICO

MARCO INDICADORES MEDIOS DE


RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
LOGICO VERIFICABLES VERIFICACIÓN

-Reportes servicio al -existencia del CRM y


FIN -Conformidad del cliente -Número de quejas mes
cliente servicio post venta

-El proceso de la empresa en


-Estados financieros de
Estudio t-e -Aumento en las ventas producción se mantendrán
PRODUCTO la empresa
constante.

-1Adecuado estudio de mercado. -Demanda Insatisfecha.

Adecuado análisis de la cadena de -Lead Time -Lead Time


abastecimiento -Cantidad de productos -base histórica de -Productos con alta calidad
COMPONENTES -Adaptación a las nuevas procesados mercado
tecnologías de proceso.

1.1 analisis de la demada -Verificación del MPM. -Planillas MPM o ERP -Se logra conformar las
1.2 analisisd e precios herramientas de planeación
-nivel de productividad -Aumento de la como fin el ERP.
ACTIVIDADES 1.3 . por departamento productividad por
1.4 . departamento -Lograr la captación de un
1.5 . mejor rendimiento de los
1.6 trabajadores.
2.1 analisis de proveerdores
2.2.análisis tiempos

-Estructuración de herramientas de
integración que contribuyan con la
planeación.
-Capacitación al personal técnico
2.3 MATRIZ FODA
Tabla 0-2 Matriz FODA
F OPORTUNIDADES AMENAZAS
A
Incremento de la demanda interna Contaminación ambiental reduce existencia de
C
riesgo e inestabilidad de la industria avicola.
T Acuerdos comerciales para un buen Competencia desleal
O desarrollo de la cadena de distribución.
R

E
Coyuntura política interna favorable al Trastornos y efectos del modelo socio
S
desarrollo de políticas industriales comunitario productivo que tundra sus
sectoriales repercusiones.
E Avanzar en la cadena de valor, hacia fases Mano de obra no calificada en el mercado
X que agregan más valor y generan más local.
T
empleo
E

FORTALEZAS DEBILIDADES
Ventajas Naturales que contribuyen al No poseer experiencia en el rubro y en
fortalecimiento y de la calidad de los cuanto al grado de conocimiento del
productos. comportamiento del mercado.
F

A
Sistema de integrado de distribución No poseer una marca registrada y
C inteligente de los productos hacia el autorizada
T mercado.
O
Ofrecer a los consumidores productos de alta Dependencia del ritmo de crecimiento y
R
calidad amigable con el medio ambiente. comportamiento de la rasa avícola en el
E país.
S

N
O

2.4 MATRIZ PEST


POLITICO ECONOMICO SOCIAL TECNOLOGICO
-Al ser país
emergente es vínculo
-Plan de gobierno a -Dinámica de acceso a
-Modelo económico
favor del crecimiento poblacional en tecnología de alto
social comunitario
de empresas crecimiento. nivel.
productivo que
emergentes. -Desarrollo del país -Sistemas integrados
dinamiza el mercado
causa un poder de los que contribuyan al
local
individuos. fortalecimiento y
crecimiento de la
empresa.

CAPITULO 3

3 ESTUDIO DE MERCADOS
3.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Crianza de pollos matar los pollos
3.1.1 CARNE DE POLLO
La carne de pollos es magra (no posee grasa en su interior ) gracias al sistema de
distribución de la grasa en la periferia de su musculatura(las piernas o los muslos de
pollo , la pechuga ) y las menudencias (hígado ,corazón ,molleja o pana y buche ),se
puede separar completamente . la otra parte del pollo que es rica en grasa es la piel ,
pero esta también se puede retirar sin mayores inconvenientes ;es así que tenemos
una proteína de alta calidad ,sin grasa especialmente para personas a dieta o
enfermas, en la carne de pollo.
En cuanto vitaminas y minerales, las carne de pollo es una buena fuente de hierro,
zinc, fosforo, vitamina A, niacina, tiamina, rivoflabina y vitamina B6 y B12
3.1.2 MORTADELA DE POLLO
Producto cárnico procesada, embutido, escaldado elaborado con carne de pollo
mecánicamente deshuesada condimentado con finas especies, colorantes naturales
sal y agua.
El valor nutricional aproximadamente en grasa 300mg carbohidratos 4g y en grasas
totales 5g, tiene un tiempo de vida útil de 30 días a partir de la fecha de producción. El
consumo es directo de acuerdo al gusto del consumidor.
Las características que posee son el olor caracterizado a pollo, color característico
libre materiales extraños y de partículas o segmentos de pollo. El embutido tiene un
peso de 3kg.
3.1.3 HUEVOS
El huevo es un alimento de origen animal con grandes propiedades nutricionales y
culinarias. Cuando no se cita la especie, nos referiremos al huevo de gallina.
La gallina ovula cada 26 horas aproximadamente, lo que significa que produce casi un
huevo al día desde su madurez sexual (alrededor de las 20 semanas de vida). La
gallina no necesita estar fecundada para producir huevos, y por ello en las granjas de
ponedoras no hay gallos.
El huevo está dividido en tres partes:
Cascara. -se encuentran en su composición minerales como sodio, magnesio
,hierro ,cobre aluminio y boro en menores concentraciones
Clara o albumen. -el albumen es denso rodea a la yema y es la principal fuente
riboflavina, compuestas básicamente por agua (88%) y proteínas (cerca del 12 %)
Yema o vitelo.- En la yema se encuentran las principales vitaminas, lípidos y
minerales del huevo y por ello es la parte nutricionalmente más valiosa. Su contenido
en agua es de aproximadamente el 50%.
las características del producto es de color castaño claro un huevo puede pesar
entr (60-70) kg

TABLA DE DISTRIBUCION DE PESO

HUEVO ENTERO 100% EN PESO


fuente: la ciencia CASCARA 10.5% hoy (2012)
YE,MA 31%
3.2 ANÁLISIS CLARA 58.5% DE LOS
FACTORES DE
PRODUCCIÓN
Realizando énfasis en la estabilidad de la empresa en el mercado local realizaremos un análisis
en los tres factores más influyentes:
3.2.1 ANÁLISIS DE LA TIERRA
Bolivia tiene una variedad en cuanto clima siendo el mismo muy influyente para la buena
producción de nuestros productos ya que en la etapa de crecimiento de los pollos, que los
mismos estén vinculados a un clima favorable generara un mejor desarrollo y rendimiento,
tomando como hecho una buena dieta y cuidado.
3.2.2 ANÁLISIS DE TRABAJO
En cuanto al talento humano existente en el mercado local para con el rubro avícola, se debe
entender que el mismo es limitado, teniendo la intensión la empresa la capacitación del personal
constante, y la preparación de los mismos.
3.2.3 RECURSOS DE CAPITAL
En cuanto a los recursos de capital que genera la economía local que pudieran favorecer al
proyecto va depender específicamente de donde esté ubicado el mismo, pero cabe recalcar que
por las directrices que tiene el gobierno de turno en cuanto a la soberanía energética, y el
progreso económico, se tiene una buena perspectiva a futuro para el desarrollo de la empresa en
el mercado local.
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.3.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO
En cuanto a la segmentación de mercado los productos generados en el proyecto van dirigidos a:
3.3.1.1 ÁREA GEOGRÁFICA
Todas aquellas personas que residen y no en el área urbana de la ciudad de La Paz y El Alto.
3.3.1.2 PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA
A todas aquellas personas hombres o mujeres que tienen el poder de compra de clase media de
diferentes estratos en cuanto a la edad se refiere.
3.3.1.3 PERSPECTIVA CONDUCTUAL
A todas aquellas personas que tengan la intensión de adquirir un producto de calidad, para su
beneficio en toda la gama de productos avícolas que ofrece la empresa y sus derivados.
3.3.2 DISEÑO DE LA MUESTRA
Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es finito, es decir contable y la variable
de tipo categórica, primero debe conocer "N" ó sea el número total de casos esperados ó que ha
habido en años anteriores para esto haciendo referencia a los datos del INE. Si la población es
finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total
tendremos que estudiar la fórmula sería:

Donde:
• N = Total de la población
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• d = precisión (en su investigación use un 5%).
3.3.2.1 TAMAÑO DE MUESTRA
Considerando la población de según proyecciones a 2018, departamento de La Paz, cuenta con
aproximadamente 2.883.000 habitantes, de los cuales 49,6% es mujer y 50,4%, hombre. Por
área de residencia, 69,4% de la población vive en el área urbana y 30,6% en el área rural,
informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El tamaño de muestra es 384.
3.3.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Se realizó la siguiente encuesta en encuesta google:


ENCUESTA

1. EDAD
 MENOR A 15
 ENTRE 15 Y 17
 ENTRE 18 Y 21
 ENTRE 22 Y 35
 ENTRE 36 Y 65
 MAYOR A 65
2. SEXO
 F
 M
3. ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME CARNE DE POLLO?
 1 VEZ POR SEMANA
 2 A 4 VECES POR SEMANA
 MAS DE 4 VECES POR SEMANA
 OTROS _________
4. ¿EN QUE LUGAR COMPRA LA CARNE DE POLLO?
 MERCADO DE BARRIO
 SUPERMERCADO
 TIENDA DE BARRIO
 OTROS_________
5. ¿HABITUALMENTE QUE PESO DE POLLO COMPRA A SU PROVEEDOR
APROXIMADAMENTE?
(SI UN POLLO ENTERO PESA 2 KILOGRAMOS)
 ½ KG
 1 KG
 2 KG
 MAS DE 2 KG
6. ¿QUE CARACTERISTICAS CONSIDERA IMPORTANTES AL MOMENTO
DE COMPRAR CARNE DE POLLO?
 PRECIO
 PESO
 QUE ESTE TROZADO
 MARCA
 APARIENCIA
7. ¿QUE PRECIO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR 1 KG DE POLLO?
(SI UN POLLO ENTERO PESA 2 KG)
 12 BS
 13 BS
 14BS
 15 BS
8. ¿QUIEN ES EL ENCARGADO DE LA COMPRA DE POLLO EN SU
HOGAR?
______________________
Se obtuvieron los siguientes resultados:
3.3.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.4.1 MERCADO COMPETIDOR

3.4.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

3.5 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA


3.6 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
3.6.1 PRODUCTO
Los productos son:

 Carne de pollo
 Mortadela de pollo
 Huevos de gallina

imagen descripción

la caja contendra 10 pollos,el contenido de


la caja tendra un precio de Bs 250, un peso
aproximado de 25 Kg, el cual sera
distribuido a los mercados y tiendas de
barrio para su venta a granel

caja de 10 pollo emboolsados, el contenido


de la caja tendra un precio de Bs 260, un
pso aproximado de 25 Kg, el cual sera
distribuido a los supermercados y a tiendas
de barrio

 
pechugas de pollo deshuesadas en bandeja,
peso 1 Kg, precio Bs 14 al por mayor, sera
distribuido en los mercados de barrio,
tiendas de barrio y supermercados
 

piernas muslos de pollo en bandeja, peso


0,5 Kg, precio Bs 6 al por mayor, sera
distribuido en los mercados de barrio,
tiendas de barrio y supermercados

alitas de pollo en bandeja, peso 0,5 Kg,


precio Bs 6 al por mayor, sera distribuido en
los mercados de barrio, tiendas de barrio y
supermercados

mortadela de pollo, este vendra en una


envoltura, tendra un peso de 3 Kg, a un
precio de Bs 60

maple de huevos, cada maple contendra 30


huevos, existiran 3 tipos de maple, con
huevos grandes, medianos y pequeños , 10
maples de huevos grandes tendra un precio
de Bs 210, medianos de Bs 180, pequeños
de Bs 150

 
Fuente : elaboración propia, las imágenes fueron obtenidas de internet

3.6.2 PLAZA
El canal de distribución será a minoristas. Los productos se distribuirán a los mercados
de barrio, supermercados y tiendas de barrio
De acuerdo a la encuesta realizada los consumidores finales prefieren comprar el
producto en mayor porcentaje en los mercados de barrio, siguiendo con los
supermercados, y en menor porcentaje en tiendas de barrio.
La cadena de distribución es:
Canal de distribución

Nuestra empresa Minoristas Consumidor final

Fuente: elaboración propia


Los productos se venderán inicialmente en la ciudad de la paz y posteriormente en
otros departamentos de Bolivia

3.6.3 PROMOCIÓN
La estrategia de marketing tendrá los siguientes objetivos:

 Entrar al mercado con fuerte impacto


 Crear notoriedad de marca
 Dar a conocer los productos resaltando sus beneficios
Para alcanzar estos objetivos se utilizará una estrategia de comunicación la cual
abarcará los siguientes medios de comunicación:
Televisión: comerciales del producto en diferentes canales de televisión.
Radio: comerciales del producto en diferentes estaciones de radio.
Redes sociales: página web, Facebook, WhatsApp, Twitter.
Carros publicitarios que transiten por la ciudad repartiendo panfletos
Pancartas en diferentes sectores estratégicos de la ciudad y provincias.

3.6.4 ANÁLISIS DE PRECIOS


La estrategia de precios se realizará con precios de competencia:
Fijar precios en base a los de la competencia, ya que para este tipo de productos no
se puede tener mucha variación en los precios en cuanto a la competencia, si son
mucho más bajos generara desconfianza en los consumidores y si son mucho más
altos los consumidores finales no lo adquirirán.

También podría gustarte