Está en la página 1de 14

FORO DE LA FASE 2 ACTIVIDAD COLABORATIVA

PRESENTADO A

DIEGO GERMAN MARTINEZ

PRESENTADO POR

JAVIER PIÑEROS GARZON

CODIGO: 1.072.190.003

MACROECONOMIA

Curso 102017_29

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

de 2019
Primera parte: temas disciplinares

Esta primera parte está conformada por cuatro (4) ejercicios de situaciones
macroeconómicas que deben ser resueltos de manera individual, es decir cada estudiante
realiza los ejercicios.
Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se
encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los
principales conceptos que estudia la macroeconomía. A partir de la información de los
cuadros 1 y 2 calcules el IPC y las tasas de inflación para los años 2016, 2017 y 2018.

Cuadro 1 Nivel de precios


  2016 2017 2018
Alimentos 35 38 36
Transporte 12 14 17
Vivienda 24 27 30
Vestido 27 25 27
Otros 14 18 21

Cuadro 2 Porcentaje de la familia media en


cada tipo de bien
Año 2016  
Bien o servicio Porcentaje del gasto
Alimentos 40
Transporte 15
Vivienda 20
Vestido 10
Otros 15
Total 100

Formula: IPC= Participación porcentual x (precio año corriente/precio año base)


IPC= 2016 = 40*(35/35) + 15*(12/12) + 20*(24/24) + 10*(27/27) +15*(14/14) = 100
IPC = 2017= 40*(38/35) + 15*(14/12) + 20*(27/24) +10*(25/27) +15*(18/14) = 111,95
IPC = 2018= 40*(36/35) +15*(17/12) + 20*(30/24) + 10*(27/27) + 15*(21/14) = 119,88
IPC del año 2−IPC del año 1
Tasa de inflacion anual= x100
IPC del año 1
IPC 2017−IPC 2016
Tasa de inflacion anual= x100
IPC 2016
111,95−100
Tasa de inflacion anual= x 100=11,95
100
119,88−111,95
Tasa de inflacion anual= x 100=7,08
111,95

Respuesta:
A. Este sería el IPC para los siguientes años:
2016=100
2017= 111,95
2018=119,88
B. Esta sería la tasa de inflación para los siguientes años:
2016= N/A
2017= 11,95
2018= 7,08
Con la información del cuadro 3 calcule el deflactor del PIB para los años 1 al 5 y la tasa de
inflación para los años 2 al 5

Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios corrientes

PIB nominal PIB real a


PIB
Años Cantidad Precio a precios precios Inflación
Deflactor
corrientes constantes

1 700 500 350000 350000 100 N/A


2 725 550 398750 362500 110 10%
3 745 570 424650 372500 114 3,64%
4 760 580 440800 380000 116 1,75%
5 790 610 481900 395000 122 5,17%
Respuesta del deflactor del PIB para los años 1 al 5
 PIB NOMINAL DE PRECIOS CORRIENTES

Formula = Cantidad X precio = PIB precios corrientes


1. PIB = 700 X 500 = 350000
2. PIB = 725 X 550 = 398750
3. PIB = 745 X 770 = 424650
4. PIB = 760 X 580 = 440800
5. PIB = 790 X 610 = 481900

 PIB REAL A PRECIOS CONSTANTES

Multiplicar las cantidades de cada año por el precio del 1 año.


1. PIB = 700 X 500 = 350000
2. PIB = 725 X 500 = 362500
3. PIB = 745 X 500 = 372500
4. PIB = 760 X 500 = 380000
5. PIB = 790 X 500 = 395000

 PIB DEFLACTOR

PIB DEFLACTOR = (PIB NOMINAL/PIB REAL) *100


1. 350000 /350000 * 100 =100
2. 398750 /362500 * 100 =110
3. 424650 /372500 * 100 =114
4. 440800 /380000 * 100 =116
5. 481900 /395000 * 100 =122
Respuesta De las tasas de inflación para los años 2 al 5:

IPC en el año 2−IPC en el año1


Tasa de inflacion anual= ∗100
IPC en el año 1
110−100
Tasa de inflacion anual= ∗100=10 %
100
114 −110
Tasa de inflacion anual= ∗100=3,64 %
110
116−114
Tasa de inflacion anual= ∗100=1,75 %
114
122−116
Tasa de inflacion anual= ∗100=5,17 %
116

1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios al consumidor


(IPC) y las tasas de inflación. Explique los resultados.

Solución:
Respecto a los resultados obtenidos de la tabla 1 y 2 se visualiza que en los años:

2016 el IPC fue de 100

2017 el IPC fue de 111,95

2018 el IPC fue de 119,88

Esto quiere decir que tu vimos crecimiento año tras año, en 2017 se necesitó 111,95 pesos
para comprar los mismos bienes o servicios que el año anterior se compraba con 100 pesos
y en el año 2018 se necesitó 119,88 para comprar lo que en el año 2016 se compraba con
100 pesos y una vez encontrado el IPC podemos hallar el cálculo de la inflación, para dicho
calculo lo trabajamos año tras año, entonces en el año 2017 nos arroja una taza del 11,95%
y para el 2018 una taza del 7,08%.

1.2 Con la información del cuadro 3 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el PIB real
a precios constantes, el deflactor del producto interno bruto y las tasas de inflación.
Explique los resultados

SOLUCIÓN:
Para el cálculo del PIB nominal multiplicamos las cantidades por el precio correspondiente
al año, después de esto Para hallar el PIB real multiplicamos las cantidades de cada
año por el precio del año 1, después Calculando el deflactor del PIB, con la siguiente
formula, Deflactor = (PIB nominal año 1 / PIB real año 1) * 100 y por último el cálculo
de la tasa de inflación = al IPC en el año 2 – IPC en el año 1 / IPC en el año 1 x 100 como
resultado la inflación para cada año.
Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se
encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la
propensión marginal del consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con
esta información desarrolle los siguientes puntos:

1.1 Calcule el valor del ahorro

FORMULA
Ahorro = Renta disponible y PIB – Consumo
Ahorro:
a. 100 - 1200 = -200
b. 1500 - 1500 = 0
c. 2100 - 1700 = 400
d. 2800 - 1850 = 950

1.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro.


Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al cuadro 4

C
PMC=
Y

1500−1200 300
b. = =0,6
1500−1000 500

1700−1500 200
c. = =0,33
2100−1500 600

2100−1850 250
d. = =0,21
2800−1700 1100
S
PMS=
Y

0+200 200
b. = =0,4
1500−1000 500
400−0 400
c. = =0,66
2100−1500 600
950−400 550
d. = =0,78
2800−2100 700

1.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo con la explicación que
encuentra en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

Cuadro 4 la relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro

Propensión Propensión
Renta disponible Ahorro(z
  Consumo(x) marginal para marginal para
y PIB (Y) )
consumir ahorrar
A 1000 1200  -200    
B 1500 1500  0 0,6 0,4
C 2100 1700  400 0,33 0,66
D 2800 1850  950 0,21 0,78

Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:


3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo?
Porque el consumo provoca un aumento igual de la producción y la renta. Parte del
aumento en las rentas provocará un nuevo aumento en el consumo en la proporción
determinada por la propensión marginal al consumo.
3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?
Ambos términos se analizan en un sentido marginal, y están en función de la renta. de esta
manera exponemos que entre más ingresos el ahorro crecerá, pero si el ingreso es menor el
ahorro desciende también.

Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno de


conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la
economía.
En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de
creación de dinero por parte de los bancos.
Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple de
los depósitos bancarios a través del sistema bancario:
Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 5000 pesos.
El coeficiente de reservas es del 15%.
Cuadro 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario
Posición del banco Nuevos depósitos Nuevos prestamos Nuevas reservas
Banco original 5000 4250 750
a
Bancos 2 generación 4250 3612,5 637.5
a
Bancos 3 generación 3612,5 3070 572,5
a
Bancos 4 generación 3070 2609,5 460,5
a
Bancos 5 generación 2609 2217,65 391,35
Suma de las 5 primeras generaciones de bancos 18541,5 15760 2781,22
Suma de las restantes generaciones de bancos 6458.5 5489,72 938,15
Total para el conjunto del sistema bancario 25000 21250 3750

Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados

Solución
1. Nuevos depósitos
Banco original = 5000 – 15 %
Banco 2= 4250
Banco 3= 3612,5
Banco 4= 3070
Banco 5= 2609
Suma de las 5 primeras generaciones de bancos = 18541,5
Suma de las restantes generaciones de bancos – Nuevo deposito
5000 – 4250 = 750
5000– 3612,5 = 1387,5 = 6458.5
5000– 3070 = 1930
5000 – 2609,5 = 2390,5
Total, para el conjunto del sistema bancario = 25000

2. Nuevos Prestamos

Banco original = Nuevo depósito del banco 2


Banco 2 = Nuevo depósito del banco 3
Banco 3 = Nuevo depósito del banco 4
Banco 4 = Nuevo depósito del banco 5
Banco 5 = Nuevo depósito del banco 5 – 15%
Suma de las 5 primeras generaciones de bancos = 15760
Suma de las restantes generaciones de bancos
4250 – 3612,5= 637,5
4250 – 3070 = 1180 = 5489,72
4250 – 2609,5 = 1640,5
4250 – 2217,65 = 2032,35
Total, para el conjunto del sistema bancario = 21250

3. Nuevas Reservas
Nuevos depósitos – nuevos prestamos
5000-4250= 750
4250-3612= 637,5
3612-3070= 572,5
3070-2609= 460,5
2609-2218= 391,35
Suma de las 5 primeras generaciones de bancos = 2781,22
Suma de las restantes generaciones de bancos
750 -637,5 = 112,5
750 – 572,5 = 177,5 = 938,15
750 – 460,5 = 289,5
750 – 391,35= 358,65
Total, para el conjunto del sistema bancario= 3750
Segunda Parte: Identificación del problema de estudio
En el siguiente enlace encuentra un documento del DANE:
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf.
Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el cuadro 6 y calcule los
indicadores solicitados.

1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la


población total, población en edad de trabajar y población económicamente activa.

Cuadro 6 Población, empleo y desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 43000 47800 48000
Población en edad de trabajar 39000 43200 43300
Población económicamente activa 30500 34200 34300
Ocupados 25000 28000 28300
Desempleados 5500 6200 6000
Población económicamente inactiva 8500 9000 9000
Población sin edad de trabajar 4000 4600 4700
Tasa de la población en edad de trabajar 91 90 90
Tasa global de participación 78 79 79
Tasa bruta de participación 71 72 71
Tasa de desempleo 18 18 17
Tasa de ocupación 64 65 65

SOLUCIÓN:
 Población Total = ocupados + Desempleados + población económicamente activa
+ población sin edad de trabajar.
o Población total 1 año = 43000
o Población Total 2 año= 47800

 Población en edad de trabajar= Población total – población si edad de trabajar


o PET primer año = 43000-4000= 39000
o PET segundo año= 47800-4600= 43200

 Población económicamente activa = ocupados + desempleados


o PEA primer año = 25000 + 5500 = 30500
o PEA segundo año = 28000 + 6200 =34200

2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los
datos del año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 200
nacimientos, 500 personas fueron despedidas de su trabajo, 100 renunciaron a su
empleo, 900 fueron contratadas y 100 cumplen con edad para trabajar.
SOLUCIÓN
Población sin edad de trabajar para el 3 año = población sin edad de trabajar del
2 año 4600 – menos los 100 que cumplen la edad de trabajar + los 200 nacimientos
 4600 – 100 + 200 = 4700

Población económicamente inactiva = 9000 del 2 año

Desempleados= Desempleo del 2 año 6200 + 500 que fueron despedidos + 100 que
renunciaron al trabajo + 100 que cumplen con edad para trabajar – 900 que fueron
contratados
 6200+500+100+100 -900 = 6000

Ocupados = Ocupados de 2 año 28000 + 900 fueron contratados – 500 fueron


despedidos -100 renunciaron
 28000 + 900 -500-100 = 28300

 Población total 3 año la suma de ocupados + Desempleados + población


económicamente activa + población sin edad de trabajar
28300+6000+9000+4700 =48000

 Población en edad de trabajar = Población total – población si edad de


trabajar
48000- 4700 = 43300

 Población económicamente activa = ocupados + desempleados


28300 + 6000 = 34300

3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los
resultados las llevan al cuadro 6
 Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.
¿Cuál es la población en edad de trabajar (PET)? la segmentación está
compuesto por personas de 12 años en adelante en las zonas urbanas y 10 años y más
en las zonas rurales. Se divide en población económicamente inactiva y población
económicamente activa.

Población en edad de trabajar / Población total * 100


1 año = 39000 / 43000 * 100 = 91
2 año = 43200 / 47800 * 100 = 90
3 año = 43300 / 48000 * 100 = 90

 Calcule la tasa global de participación.


¿Qué es la Tasa global de participación? Es la relación porcentual entre la
población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador
Refleja la presión de la población sobre el mercado laboral.

Población económicamente activa / población en edad de trabajar * 100


1 año = 30500 / 39000 * 100 = 78
2 año = 34200 / 43200 * 100 = 79
3 año = 34300 / 43300 * 100 = 79

 Calcule la tasa bruta de participación.


¿Qué es la Tasa bruta de participación? Este indicador muestra la relación
porcentual entre el número de personas que componen el mercado laboral, frente al
número de personas que integran la población total.

Población económicamente activa / población total * 100


1 año = 30500 / 43000 * 100 = 71
2 año = 34200 / 47000 * 100 = 72
3 año = 34300 / 48000 * 100 = 71

 Calcule la tasa de desempleo


¿Qué es la Tasa de desempleo? Es la relación porcentual entre el número de
personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas que integran la
fuerza laboral (PEA).
Está compuesta por:
a) Tasa de desempleo abierto:
b) Tasa de desempleo oculto:

Desempleo / población económicamente activa * 100


1 año = 5500/30500*100 = 18%
2 año = 6200/34200*100= 18%
3 año = 6000/34300*100= 17%

 Calcule la tasa de ocupación

¿Qué es la Tasa de ocupación? Es la relación porcentual entre la población ocupada


(OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET).
Tasa de subempleo: Es la relación porcentual entre el número de personas
subempleadas (S), y el de personas que integran la fuerza laboral (PEA).

Está compuesta por:


· Tasa de subempleo por insuficiencia de horas
· Tasa de subempleo por condiciones de empleo inadecuado
· Tasa de subempleo competencias
· Tasa de subempleo por ingreso

Ocupados/ población en edad de trabajar * 100


1 año= 25000/39000*100= 64
2 año= 28000/43200*100= 65
3 año=28300/43300*100= 65

 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los


indicadores solicitados.

SOLUCIÓN

El resultado arrojado nos dice que cada año hay más población desempleada y la
relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo está
compuesta por Tasa de desempleo abierto y Tasa de desempleo oculto los efectos
y comportamientos de cada uno de los valores indicados muestran que hay
también alto porcentaje en poblaciones sin edad para poder trabajar generando
un alto grado de desempleo.

¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las


tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las
tasas de empleo.

1. lo que puede hacer crecer la tasa de empleos es la creación y generación de


nuevas empresas y expandir de estas mismas formas y Esto se puede lograr
dándole medidas y beneficios correctos a los potenciales emprendedores que
buscan crear nuevos proyectos.
2. Brindar beneficios a los empleadores a través de cajas de compensación o el
mismo estado
3. Mejorando y subsidiando la educación superior ya que es un obstáculo para
muchos jóvenes hoy en día no surgir por falta de recursos para estudiar

También podría gustarte