Está en la página 1de 7

UNIDAD 2_Fase 2

OBSERVACIÓN REFLEXIVA

Participación Individual al Foro Colaborativo

Estudiante

José Villamizar Jaimes

13477344

Tutor

Constanza Torres

Curso

Ética y Ciudadanía

40002A_614

ECACEN

Grupo

106003_443

Cúcuta

Octubre 09 de 2019
Competencia a Desarrollar:

El estudiante identifica y reflexiona de manera crítica y argumentada sobre experiencias


significativa de promoción de la ética ciudadana, que se presentan en el contexto regional,
nacional o global, asumiendo posturas coherentes con la formación ciudadana,
humanística, social y solidaria que se pretende en la UNAD.
PREGUNTAS FORMULADAS POR EL TUTOR PARA EL FORO COLABORATIVO

1. Tomando en cuenta las ideas del texto argumente en dos párrafos ¿Qué entiende
Camps por educar?

La autora sigue la perspectiva de Richard Rorty al tratar de esbozar qué es lo


que ella entiende por educar: la auténtica formación moral que a su vez establece
dos momentos realmente importantes: por un lado, se trata de socializar las verdades
que circundan en el mundo de los adultos, verdades que se consideran valiosas,
deseables o defendibles.

Por el otro, se trata también de individualizar, esto es, de constituir moralmente un


individuo con carácter, con temple. Son dos momentos en el proceso educativo que, lejos
de considerarse contrarios, son igualmente importantes e intrínsecamente necesarios

Y ¿Por qué para la autora la educación sería fundamental para sustentar un verdadero
proyecto político democrático?

Se debe hacer énfasis en la importancia y la necesidad de que el individuo se asuma


como un sujeto político, conciente del requerimiento que tiene en cuanto ciudadano de
interesarse en lo público, en la persecución y mantenimiento del bien común. Se trata de
conjugar los intereses netamente privados con los intereses de orden colectivo.

Esto es importante porque con ello, se hace posible acercar la ciudadanía común a las
actividades propiamente políticas, de tal modo que participen en las discusiones que les
afectan, puesto que en sus manos también se encuentra la responsabilidad de la misma
vida colectiva.

2. Tomando en consideración el argumento de Victoria Camps sobre las virtudes públicas


como aquello que se debe enseñar.

¿Qué significaría ser un sujeto político y cuál sería la importancia y el significado de


concientizar a los individuos de ser sujetos políticamente activos?

Primero, que un auténtico ciudadano se eduque en los principios básicos que rigen su
sociedad política. Esto significa que la ciudadanía deberá conocer los derechos
fundamentales, la constitución misma, los deberes, la organización de las instituciones
democráticas; en términos generales, la organización estatal del lugar donde vive.

Lo anterior, porque una persona que tiene conocimiento de la organización estatal de


la sociedad donde convive con los demás, por necesidad conocerá y, sobretodo, será
conciente de su papel político en cuanto ciudadano, se asumirá como un sujeto tanto de
derechos como un sujeto de deberes y comprenderá la necesidad de establecer
vínculos con los demás ciudadanos para sacar un proyecto político adelante para poder
convivir.

3. ¿En qué consiste el valor de la libertad y cómo se ha transformado su significado a lo


largo de la historia?

La libertad es el primero de los valores que defendió la Revolución Francesa y sin duda
unos de los más preciados. Quien goza siendo esclavo, dejando que otros los dominen y
dejando que otros le dominen y dejando su suerte por él está haciendo dejación de su
humanidad. La libertad tiene distintos significados a lo largo de la historia que conviene
diferenciar tales como:

La libertad como participación: La primera idea de libertad que se gesta en la política y


filosofía occidental es la de Benjamin Constant. Denomino “la libertad de los antiguos” en
su antológica conferencia “De la libertad de los antiguos comparada con la de los
modernos” se refiere a la libertad política de la que gozaban los ciudadanos en la Atenas
de Pericles, cuando se instauro la democracia en Atenas. Los ciudadanos eran allí los
hombres libres, a diferencia de los esclavos, las mujeres, los metecos y los niños, y eso
significaba que podían acudir a la asamblea de la ciudad, a deliberar y tomar decisiones
conjuntamente sobre la organización de la vida de la ciudad. Hay una gran cantidad de
espacios de participación en que las personas pueden implicarse si desean ser libres en
este primer sentido de la libertad y, sin embargo no parece ser éste un valor en alza.

La libertad como independencia: El inicio de la Modernidad en los siglos XVI y XVII


supone el nacimiento de un nuevo concepto de libertad: “La libertad de los modernos” o
libertad como independencia, estrechamente ligada al surgimiento del individuo y del
individualismo. En épocas anteriores se entendía que el interés de un individuo es
inseparable del de su comunidad, ya que el bienestar de su comunidad depende del suyo
propio.

Este es el tipo de libertad más apreciado en la Modernidad porque permite disfrutar de la


vida privada: la vida familiar, el círculo de amigos, los bienes económicos, garantizados
por el carácter sagrado de la propiedad privada. A diferencia de la democracia ateniense,
que identifica la auténtica libertad con la participación de la vida pública, la Modernidad
estrena la libertad como independencia, como el disfrute celoso de la vida privada.

La libertad con autonomía: En el siglo XVII, con la ilustración, nace la tercera idea de la
libertad: la libertad entendida como autonomía. Libre será aquella persona que es
autónoma, es decir capaz de darse sus propias leyes. Los que se someten a leyes ajenas
son heterónomos, son esclavos y siervos; mientras aquellos que se dan sus propias leyes
y las cumplen son verdaderamente libres. Sucede, sin embargo, que es importante la idea
de autonomía, porque a primera vista, puede parecer que “darme mis propias leyes”
significa “hacer lo que me venga en gana” y esto es lo más alejado de la libertad. Y es que
conquistar la libertad con autonomía no es fácil, exige cultivo y aprendizaje, pero que
merece la pena embarcarse en uno y otro, porque es uno de nuestros más preciados
valores.

La vida en sociedad no es fácil. Es evidente e innegable el pluralismo de concepciones


particulares de vida al cual nos vemos abocados hoy en día. La libertad de
conciencia, credo, opinión, entre otras, nos heredó este maravilloso mundo de
posibilidades en donde lo único que parece imposible es ponernos de acuerdo.

¿Qué ventajas y qué desventajas ha representado cada uno de estos significados al


menos para los grupos humanos occidentales que los han puesto en práctica al interior de
sus sociedades?

Entre las ventajas que ha representado cada uno de estos significados para los grupos
humanos occidentales en lo que vamos recorriendo y nos falta por recorrer es la evolución
en el tiempo de la libertad, en sus distintos significados como la libertad como
participación, la libertad como independencia y la libertad como autonomía todas estas
libertades tienen la idea de que es libre el individuo que puede realizar determinadas
acciones porque permite disfrutar de la vida con mucha responsabilidad.

Así mismo dentro de las desventajas debemos ser conscientes, de que muchas veces se
maneja el significado de la libertad como participación, la libertad como independencia y
la libertad como autonomía de una manera irresponsable y desenfrenada con las
innumerables consecuencias para el individuo, la familia y la sociedad y que promueven
actitudes individualistas, egoístas y competitivas que apelan a la satisfacción de
necesidades particulares y desconocen la importancia de promover intereses colectivos.

En este sentido ¿Qué significaría entonces ser libres?

Ser libres significa tener unos derechos individuales y responsabilizarse por unas
obligaciones colectivas, para en últimas ejercer la libertad.

4. Según el argumento de Adela Cortina

¿Qué factores o instancias habremos de tener presentes para equiparar y edificar nuestra
vida con valores?

Los factores o instancias de tener presentes para equiparar y edificar nuestra vida con
valores son:

La Libertad

La Igualdad

Respeto Activo
Solidaridad

Dialogo

¿Por qué y cómo es que cada uno de dichos factores o instancias son fundamentales
para configurar la vida humana?

Se describen dichos factores o instancias como fundamentales para configurar la vida


humana así:

La Libertad

Es la facultad o capacidad que tiene el ser humano de actuar según sus valores, criterios,
razón y voluntad de forma individual y colectiva.

La Igualdad

El valor de la igualdad es un derecho fundamental del ser humano, por el cual todas las
personas tienen derecho a las mismas oportunidades y que muchas veces no se aplica en
una sociedad y que está lejos de tratar por igual a todos los ciudadanos.

Respeto Activo

Es uno de los principales valores democráticos que nos permite construir una convivencia
con el respeto con tolerancia y empatía.

Solidaridad

La solidaridad es un valor que consiste en mostrarse unido a personas o grupos


compartiendo sus intereses, ideas y necesidades. La solidaridad es importante para la
subsistencia del individuo y del grupo.

Dialogo

El dialogo es una forma de comunicación verbal o escrita en el que se comunican


personas o grupos para intercambiar información en busca de un bien común.

Todos estos factores son fundamentales para configurar la vida humana dentro de una
sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Cortina, A. (2009). Educar en la ciudadanía, aprender a construir un mundo juntos (Cap.


7). En Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. 3ª. Ed. Madrid: Alianza
Editorial S.A. Recuperado de: htps://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-
adela-ciudadanos-del-mundo.pdf

Cortina, A. [Sulycastrom]. (2016, Abril 23). ¿Qué es y para qué sirve la Ética? [Video].
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n45/1405-0218-is-45-00113.pdf

Esponda, K. (2011). Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía UIS,
9(1), 177-185. Recuperado
de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/1773/2154

López, A.T. (2018). La vida digna, acotada por la Ética. Revista Panamericana de
Pedagogía, No. 26 pp. 225-234. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=zbh&AN=132398629&lang=es&site=eds-live

Ortiz, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Revista Isonomía No. 45, pp. 113-
139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n45/1405-0218-is-45-00113.pdf

Schmill, Vidal (2009). Diferencias y relaciones entre ética y moral. Disponible en


https://youtu.be/muZhpJYDcrw

También podría gustarte