Está en la página 1de 22

ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

DE LOS SUELOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

- Ensayo de análisis

granulométrico, método

mecánico sin lavado previo.

- Uso adecuado de los tamices.

- Llenado del formato.

- Graficar.

- Presentación de los resultados.


Ensayo de Análisis Granulométrico de los Suelos

(Método mecánico sin lavado previo)

REFERENCIA: Norma ASTM D 422, MTC E 107 – 2000

EQUIPO:

- Cuarteador
- Balanza de 0.1 gr. De sensibilidad, para el material retenido en la malla Nº 4.
- Balanza de 0.01 gr de sensibilidad, para el material que pasa la malla Nº 4.
- Juego de tamices de malla cuadrada: 3”, 2”, 1 1/2 “, 1”, ¾”, 3/8”, Nº 4, Nº 10, N°
20, N° 40, N° 60, N° 140 y N° 200, (el juego de tamices, nos proporcionan un
gráfico con separaciones uniformes entre los puntos al dibujar la gradación).
- Horno de temperatura constante de 110 + 5º C.
- Envases adecuados para el secado de muestras.
- Cepillo y brochas, para el limpiado de las mallas de los tamices.

MUESTRA: Se tiene que tener en consideración las características del material fino de
las muestras.

MUESTRAS SIN PREVIO LAVADO:

Se seca en el horno una pequeña porción húmeda de material y luego se examina su


resistencia en seco rompiéndola con los dedos. Si se puede romper fácilmente y el
material fino se pulveriza bajo la presión de los dedos entonces se realizara el análisis
con tamices con muestra sin previo lavado.

• La muestra del suelo, tal como se recibe del campo, se debe exponer al aire libre
o secar en el horno, hasta su secado total. Los terrones de suelo se
desmenuzarán utilizando el mortero de caucho. La muestra debe obtenerse por
cuarteo mecánico o manual reduciendo la muestra a la cantidad necesaria para
utilizar en el ensayo.
Las cantidades requeridas para el análisis mecánico, serán como sigue:

Tabla Nº 1

Diámetro nominal de las partículas Peso mínimo aproximado de la


más grandes mm (pulg) porción
(gr)
9,5 (3/8”) 500
19,6 (3/4”) 1000
25,7 (1”) 2000
37,5 (1 ½”) 3000
50,0 (2”) 4000
75,0 (3”) 5000
Fuente: manual de ensayos de materiales (EM 2000) – MTC

• El tamaño que pasa el matiz Nº 4 será aproximadamente de 115g, para suelos


arenosos y de 65g, para suelos arcillosos y limosos.

PROCEDIMIENTO:

a. Tomar aproximadamente 6 Kg de la muestra.


b. Cuartear la muestra hasta que se deduzca a la cantidad deducida por la tabla Nº 1.
c. Secar la muestra representativa en el horno a una temperatura de 110 + 5º C por un
periodo de 12 a 24 horas.
d. Dejar enfriar la muestra a temperatura del ambiente y pese a la cantidad requerida
para el ensayo.
e. Disgregue los grumos (terrones) del material con el martillo de goma o un pisón de
madera para evitar el rompimiento de los granos (deshacer completamente los granos).
f. Definir si el ensayo se realiza con una muestra sin previo lavado o con una muestra
con previo lavado o con una muestra previamente lavada. Proceder con las indicaciones
que líneas anteriores describe.
g. Luego todo el material de la muestra se pasa a través del juego de tamices incluyendo
la tapa y el fondo, se realiza movimientos horizontales y circulares. Se agita el juego de
tamices horizontalmente con movimientos de rotación y verticalmente con golpes secos
de vez en cuando. El tiempo de agitación depende a la cantidad de finos de la muestra.

h. Pese las fracciones retenidas en cada tamiz y anótela en el registro correspondiente.


i. La suma de los pesos de todas las fracciones y el peso inicial de la muestra, no debe
diferir en más de 1%.
ANALISIS Y PRESENTACION DE DATOS

En el análisis por tamices se obtienen los resultados de pesos parciales retenido en


cada uno de ellos.

Después se calcula los porcentajes retenidos parciales, los porcentajes acumulativos,


los que pasan a cada tamiz.
TAMAÑO DE LAS ABERTURAS DE LOS TAMICES NORMALIZADOS

ABERTURA
TAMIZ
(mm)
3” 75.0

GRUESA 2 ½” 63.5
2” 50.8
1 ½” 38.1
GRAVA

1” 25.4
¾” 19.0
½” 12.7
FINA

3/8 “ 9.5
¼” 6.3
No 4 4.76
GRUESA
No 8 2.36
No 10 2.00
MEDIA

No 16 1.10
No 20 0.84
No 30 0.60
ARENA

No 40 0.425
No 50 0.300
No 60 0.25
FINA

No 80 0.18
No 100 0.150
No 140 0.106
No 200 0.075

A partir de la curva granulométrica se puede deducir en primera instancia el tipo de


suelo y los componentes eventuales.
Se puede encontrar el diámetro efectivo de los gramos (D10), que es el tamaño
correspondiente al 10% en la curva granulométrica. Otros tamaños definidos
estadísticamente que son útiles incluyen D60 y D30.

La uniformidad del suelo se puede definir estadísticamente de varias maneras, un índice


antiguo pero útil es el coeficiente de uniformidad Cu que se define:

- Las gravas bien graduadas tienen


Cu > 4
Cu = D60
D10
- Las arenas bien graduadas tienen
Cu > 6

Para clasificación de suelos es útil definir un dato complementario de uniformidad como


es el coeficiente de curvatura (Cc) definido como:

(D30)2
Cc =
D60 x D10

- Los suelos bien graduados: Cc entre 1 y 3.

Juego de Tamices
HOJA DE REGISTRO

ANALISIS GRANULOMETRICO

PROYECTO:
_____________________________________________________________
__

LOCALIZACION:
_____________________________________________________________
__

MUESTRA No: _________________PROFUNDIDAD


(m):________________

FECHA: ____________________________

PESO INICIAL: 2000 g

% QUE
TAMIZ PESO PASA
ABERTURA % PESO % RETENIDO
ASTM RETENIDO POR
(mm) RETENIDO ACUMULADO
No (GRAMOS) EL
TAMIZ
3” 75 0 0 0 100
2 1/2“ 63.5 310 15.5 15.5 84.5
1 ½” 38.1 256 12.8 28.3 71.7
1” 25.4 230 11.5 39.8 60.2
¾” 19.0 136 6.8 46.6 53.4
½” 12.7
3/8 “ 9.5
¼” 6.3
No. 4 4.76
No. 8 2.36
No. 16 1.10
No. 30 0.60
No. 40 0.425
No. 50 0.300
No. 100 0.150
No. 200 0.075
FONDO
SUMA
Cálculos:

Peso retenido:
En esta columna van los pesos retenidos en cada tamiz en la balanza y son
registrados directamente. Las unidades de peso es el gramo.

% Peso Retenido:
En esta columna se registra:

% Retenido Parcial= (Peso Retenido en gr.) x 100


(Peso inicial del total de la muestra en gr.)

Ejm:
X = 310 x 100 = 15.50
2000

% Retenido Acumulado:

1º dato:
% Retenido Acumulado = 0 + 1er % Retenido de peso

Ejm:
1er. 0 + 15.5 = 15.5
2do. 15.5 + 12.8 = 28.3
3ro 28.3 + 11.5 = 39.8

% Que Pasa por el Tamiz:


1er dato:
% Que pasa por el Tamiz = 100 - 1er % Retenido Acumulado

Ejm:
1er. 100 – 15.5 = 84.5
2do. 100 – 28.3 = 71.7

Gráfico:
Es conveniente presentar resultados en forma gráfica que tabular.
La presentación grafica se efectúa por medio de la curva granulométrica, que es la curva
de los porcentajes que pasa por cada tamiz, la curva se grafica en papel
semilogarítmico. En la ordenada (escala natural del papel) se anotan los % Que pasa
por tamiz y en la abscisa (escala logarítmica del papel) se anotan las aberturas de cada
tamiz en milímetros.
Balanza.

Balanza digital, con las muestras en bandejas.

Vaciado del material sobre el juego de tamices.


Pesado de lo retenido en cada tamiz.

Porciones de cada retenido.


Formato de Registro de Datos:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

PROYECTO:
_____________________________________________________________
__

LOCALIZACIÓN:
_____________________________________________________________
__

MUESTRA No: _________________PROFUNDIDAD


(m):________________

FECHA: ____________________________

PESO INICIAL:

% QUE
TAMIZ PESO PASA
ABERTURA % PESO % RETENIDO
ASTM RETENIDO POR
(mm) RETENIDO ACUMULADO
No (GRAMOS) EL
TAMIZ
3” 75
2 1/2“ 63.5
2” 50.8
1 ½” 38.1
1” 25.4
¾” 19.0
½” 12.7
3/8 “ 9.5
¼” 6.3
No. 4 4.76
No. 8 2.36
No. 10 2.00
No. 16 1.10
No. 20 0.85
No. 30 0.60
No. 40 0.425
No. 50 0.300
No. 60 0.250
No. 80 0.18
No. 100 0.150
No. 140 0.106
No. 200 0.075
FONDO
SUMA
CURVA GRANULOMÉTRICA

N° 200 N° 40 N° 10 3/8" 1" 3"


100

90

80

70

60

50

40

30

PORCENTAJE QUE PASA (%)


20

10

0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
ABERTURA (mm)
Ejemplos ensayo de Granulometría

Se realizó el tamizado de un suelo, por el método sin lavado, obteniéndose los


siguientes pesos retenidos, graficar la curva granulométrica del suelo.

PESO INICIAL: 5,000 g

% QUE
TAMIZ PESO PASA
ABERTURA % PESO % RETENIDO
ASTM RETENIDO POR
(mm) RETENIDO ACUMULADO
No (GRAMOS) EL
TAMIZ
3” 75 0.00
2 1/2“ 63.5 357.00
2” 50.8 323.00
1 ½” 38.1 595.00
1” 25.4 670.00
¾” 19.0 457.00
½” 12.7 415.00
3/8 “ 9.5 250.00
¼” 6.3 339.00
No. 4 4.76 184.00
No. 8 2.36 447.00
No. 10 2.00 102.00
No. 16 1.10 233.00
No. 20 0.85 105.00
No. 30 0.60 110.00
No. 40 0.425 91.00
No. 50 0.300 107.00
No. 60 0.250 31.00
No. 100 0.150 92.00
No. 200 0.075 78.00
FONDO 7.00
SUMA 4,993

Se observa que la suma de los pesos retenidos, más el fondo es menor en 7 g del peso
inicial. Esto significa ha habido pérdida durante el ensayo. Ahora vamos a determinar si
esta pérdida o error del ensayo está dentro de lo permitido por el manual de ensayos
del MTC E 107 – 2000.

Sí: 5000 g 100 %


7g X
Resolviendo: X = 0.14 %. La diferencia que se establece, es que no debe diferir en más
de 1%, por lo tanto este ensayo está bien realizado.

Luego hay que compensar los pesos retenidos para que sea igual al peso inicial, y poder
calcular los porcentajes de pesos retenidos en cada tamiz.

Un criterio para compensar estos 7 g que nos falta es sumarle al fondo, otro criterio es
distribuirlo en la parte superior. Elegimos la primera, estos 7 g, lo distribuimos desde el
primer retenido, tamiz 2 1/2”, de uno en uno, hasta el tamiz 3/8”, quedando los pesos
retenidos de la siguiente manera.

% QUE
TAMIZ PESO PASA
ABERTURA % PESO % RETENIDO
ASTM RETENIDO POR
(mm) RETENIDO ACUMULADO
No (GRAMOS) EL
TAMIZ
3” 75 0.00
2 1/2“ 63.5 358.00
2” 50.8 324.00
1 ½” 38.1 596.00
1” 25.4 671.00
¾” 19.0 458.00
½” 12.7 416.00
3/8 “ 9.5 251.00
¼” 6.3 339.00
No. 4 4.76 184.00
No. 8 2.36 447.00
No. 10 2.00 102.00
No. 16 1.10 233.00
No. 20 0.85 105.00
No. 30 0.60 110.00
No. 40 0.425 91.00
No. 50 0.300 107.00
No. 60 0.250 31.00
No. 100 0.150 92.00
No. 200 0.075 78.00
FONDO 7.00
SUMA 5,000

Como vemos ahora, la suma total de los pesos retenidos una vez compensado,
incluyendo el fondo, es 5,000 g, igual al peso inicial, ahora sí podemos pasar a calcular
los porcentajes de pesos retenidos de cada tamiz. Para esto usamos dos decimales,
redondeando al segundo decimal, ahora la suma de estos porcentajes de pesos
retenidos, más el fondo, debe ser igual a 100.00 %.

Resultando lo siguiente:
%
QUE
TAMIZ PESO
ABERTURA % PESO % RETENIDO PASA
ASTM RETENIDO
(mm) RETENIDO ACUMULADO POR
No (GRAMOS)
EL
TAMIZ
3” 75 0.00
2 1/2“ 63.5 358.00 7.16
2” 50.8 324.00 6.48
1 ½” 38.1 596.00 11.92
1” 25.4 671.00 13.42
¾” 19.0 458.00 9.16
½” 12.7 416.00 8.32
3/8 “ 9.5 251.00 5.02
¼” 6.3 339.00 6.78
No. 4 4.76 184.00 3.68
No. 8 2.36 447.00 8.94
No. 10 2.00 102.00 2.04
No. 16 1.10 233.00 4.66
No. 20 0.85 105.00 2.10
No. 30 0.60 110.00 2.20
No. 40 0.425 91.00 1.82
No. 50 0.300 107.00 2.14
No. 60 0.250 31.00 0.62
No. 100 0.150 92.00 1.84
No. 200 0.075 78.00 1.56
FONDO 7.00 0.14
SUMA 5,000 100.00

Como vemos la suma de los porcentajes retenidos es 100.00 %. Es decir está bien
compensado o “cuadrado”.

Ahora, supongamos que la suma de los porcentajes de los pesos retenidos sea 99.98
%, como nos faltan 0.02 %, esta cantidad lo agregamos al menor porcentaje de peso
retenido, de uno de los tamices, completando el 100% de pesos retenidos.

Luego pasamos a sumar los porcentajes de retenido acumulado, obteniendo la siguiente


tabla:
% QUE
TAMIZ PESO PASA
ABERTURA % PESO % RETENIDO
ASTM RETENIDO POR
(mm) RETENIDO ACUMULADO
No (GRAMOS) EL
TAMIZ
3” 75 0.00
2 1/2“ 63.5 358.00 7.16 7.16
2” 50.8 324.00 6.48 13.64
1 ½” 38.1 596.00 11.92 25.56
1” 25.4 671.00 13.42 38.98
¾” 19.0 458.00 9.16 48.14
½” 12.7 416.00 8.32 56.46
3/8 “ 9.5 251.00 5.02 61.48
¼” 6.3 339.00 6.78 68.26
No. 4 4.76 184.00 3.68 71.94
No. 8 2.36 447.00 8.94 80.88
No. 10 2.00 102.00 2.04 82.92
No. 16 1.10 233.00 4.66 87.58
No. 20 0.85 105.00 2.10 89.68
No. 30 0.60 110.00 2.20 91.88
No. 40 0.425 91.00 1.82 93.70
No. 50 0.300 107.00 2.14 95.84
No. 60 0.250 31.00 0.62 96.46
No. 100 0.150 92.00 1.84 98.30
No. 200 0.075 78.00 1.56 99.86
FONDO 7.00 0.14 100.00
SUMA 5,000 100.00

Ahora completamos la columna de porcentaje que pasa por cada tamiz, realizando la
operación: 100 menos cada uno de los porcentajes retenido acumulado.

Resultando la tabla completa de la siguiente forma:


%
QUE
TAMIZ PESO
ABERTURA % PESO % RETENIDO PASA
ASTM RETENIDO
(mm) RETENIDO ACUMULADO POR
No (GRAMOS)
EL
TAMIZ
3” 75 0.00 100
2 1/2“ 63.5 358.00 7.16 7.16 92.84
2” 50.8 324.00 6.48 13.64 86.36
1 ½” 38.1 596.00 11.92 25.56 74.44
1” 25.4 671.00 13.42 38.98 61.02
¾” 19.0 458.00 9.16 48.14 51.86
½” 12.7 416.00 8.32 56.46 43.54
3/8 “ 9.5 251.00 5.02 61.48 38.52
¼” 6.3 339.00 6.78 68.26 31.74
No. 4 4.76 184.00 3.68 71.94 28.06
No. 8 2.36 447.00 8.94 80.88 19.12
No. 10 2.00 102.00 2.04 82.92 17.08
No. 16 1.10 233.00 4.66 87.58 12.42
No. 20 0.85 105.00 2.10 89.68 10.32
No. 30 0.60 110.00 2.20 91.88 8.12
No. 40 0.425 91.00 1.82 93.70 6.30
No. 50 0.300 107.00 2.14 95.84 4.16
No. 60 0.250 31.00 0.62 96.46 3.54
No. 100 0.150 92.00 1.84 98.30 1.70
No. 200 0.075 78.00 1.56 99.86 1.14
FONDO 7.00 0.14 100.00 0.00
SUMA 5,000 100.00

Graficar

Ahora se ubican los pares de puntos conformados por: Abertura del tamiz en la abscisa,
y en la ordenada va el porcentaje que pasa por el tamiz. Por ejemplo: para el tamiz de
3”, en el eje X se ubica 75 mm, se sube hasta ubicar 100 % que corresponde al eje Y, y
se marca un punto. Y así sucesivamente se continúa con los demás pares de puntos.

Ahora se presenta la curva granulométrica de este ejercicio.


CURVA GRANULOMÉTRICA

N° 200 N° 40 N° 10 3/8" 1" 3"


100

90

80

70

60

50

40

30

PORCENTAJE QUE PASA (%)


20

10

0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
ABERTURA (mm)
En esta hoja donde se presenta la curva granulométrica, también se puede representar
los husos granulométricos de la norma, es decir los límites inferiores y los límites
superiores de estos husos, y luego se relaciona con la curva granulométrica de nuestro
suelo y se determina sí nuestro suelo cumple con la gradación recomendada.

Usaremos las especificaciones de la gradación A, para Base, recomendada por el MTC.

ESPECIFICACIÓN
BASE
GRADACIÓN A
2” 100
1” 70 – 85
3/8” 30 – 65
N° 4 25 – 55
N° 10 15 – 40
N° 40 8 – 20
N° 200 2–8

De este gráfico, se observa que la curva granulométrica de este suelo, sólo un tramo
está dentro del área que forman los husos granulométricos, por lo tanto, nuestro suelo
no cumple con la especificación de la gradación A, para Base, y no puede ser usado
para este fin.
CURVA GRANULOMÉTRICA

N° 200 N° 40 N° 10 3/8" 1" 3"


100
100

90
85
80

70 70
65
60
55
50

40 40

30 30

PORCENTAJE QUE PASA (%)


25
20 20
15
10 8
8
2
0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
ABERTURA (mm)

También podría gustarte