Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el uso de recurso Educativo
Matriz Individual Recolección de Información

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Procesos Cognoscitivos


Código del curso 403003
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Simulador Laboratorio Recurso Recurso


Tipo de Recurso X X Otro Cuál
virtual remoto web multimedia
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa X Número de semanas 6
Momento de la evaluación: Inicial Intermedia Final X
Peso evaluativo de la actividad Estará dentro de la Guía y Entorno donde se hace uso del recurso:
rúbrica de la Momento 3: Entorno Práctico

Actividades a desarrollar:

Diligenciar su Historia de Vida en el formato que se encuentra cargado en este espacio. Hágalo con vocabulario profesional.
Auto o hetero aplicar  pruebas psicológicas que se encuentran cargadas en la guía del trabajo práctico y que le mostrarán
como está(n) alguna(s) función(es) cognitiva(s).

Orientaciones para el diligenciamiento:


1. Revise la guía del Trabajo práctico de la Unidad 3.
2. Podrá consultar materiales de este y otros cursos, pensando en hacer un buen trabajo.
3. Evite copiar, pegar, o parafrasear lo que se ha dicho, ya sea de internet, de su curso y de sus compañeros. Si necesita citar,
utilice las normas APA.
4. Haga un análisis y redacte con lenguaje técnico y profesional, los puntos solicitados.
5. No se le evaluará el que entregue el cuadro diligenciado, sino el contenido del mismo, cumpliendo con lo requerido.
6. El diligenciamiento de la matriz es un trabajo personal y hace parte del Trabajo individual y luego será utilizado el mismo
formato como parte del trabajo colaborativo que debe entregar como producto. No puede compartirlo con otros estudiantes ni
con otros grupos.
HISTORIA DE VIDA

La historia de vida es una estrategia de la investigación, encaminada a generar versiones alternativas de la historia social, a partir de la
reconstrucción de las experiencias personales. Se constituye en un recurso de primer orden para el estudio de los hechos humanos, porque facilita el
conocimiento acerca de la relación de la subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones. (Puyana y., Barreto, 1990. Pgna.
1).

La historia de vida, también llamada método biográfico, corresponde a una concepción que busca alternativas diferentes a aquellos procesos de
investigación que privilegian la cuantificación de los datos asumiendo la información estadística como único o determinante criterio de validez y que,
amparados en una pretensión de objetividad, convierten a los sujetos en objetos pasivos desconociendo su contexto.

La Historia de vida se apoya fundamentalmente en el relato que un individuo hace de su vida o de aspectos específicos de ella, de su
relación con su realidad social, de los modos como él interpreta los contextos y define las situaciones en las que él ha participado, pero esto
no significa que el investigador deba aceptar al pie de la letra todo lo que el sujeto refiere sin aplicar controles que garanticen que lo que el
entrevistado refiere es fiel, no a la realidad objetiva, sino a la propia experiencia del sujeto. La fidelidad del individuo relator a sí mismo no
debe darse nunca por supuesto, antes por el contrario, es un logro técnico en el que el investigador tiene que cooperar activamente y de
cuya existencia debe estar seguro antes de iniciar ninguna interpretación de sus datos.
NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN: Aplicación de pruebas Psicológicas
Investigador-estudiante: Ana María Guerrero Altamiranda
Grupo Colaborativo: Escriba aquí su Número de Grupo Colaborativo
MI HISTORIA DE VIDA
Mi presente
Soy una mujer de 23 años de edad, hija única, en unión libre con mi marido fabio Leonardo Santiago con el cual tengo 4 hijos, estudio y trabajo al mismo tiempo por eso he escogido
esta forma de educación. Mis avances en el ámbito educativo son, técnico en sistema y auxiliar de enfermería. En la actualidad emprendí mi más grande sueño que es terminar mi carrera
como psicóloga, donde mi motivación son mi familia y poder servir a la comunidad y así poder ayudar a todas las personas que necesiten mi servicio como profesional aportando con mi
labor a una mejor sociedad, en donde uno de los objetivos es ser un ejemplo a seguir para mis hijos.

Mi pasado
Mi infancia fue una de las etapas más bonitas que pude tener, mis padres Maritza Altamiranda y Fredy Alonso Guerrero. Con tristeza porque no tuve la oportunidad de crecer en un
hogar completo ya que mi padre no estuvo conmigo, aunque mi madre se esforzó el doble para que no me hiciera falta nada, desde niña tenía muchos sueños y ganas de salir adelante
siempre me caracterice por ser una niña muy callada, muy hogareña donde mi mundo entero era mi familia, aunque no tuve hermanos de sangre dios me los regalo de crianza ya que mis
primos eran como los hermanos que nunca tuve, con ellos compartí toda mi niñez y mi adolescencia, realice mis estudios en Aguachica cesar de donde soy y vivo actualmente mi
primaria la hice en el colegio número dos, mi bachillerato lo realice en el instituto técnico educativo José maría campo serrano en donde dios me regalo a mis mejores amigos a los cuales
quiero con toda el alma.
Mis expectativas e intereses futuros
Mi sueño lograr terminar con éxito mi carrera y esmerarme para llegar hacer una de las mejores en mi profesión y poder ayudar a todas las personas que necesiten acompañamiento de un
profesional para que así pueda contribuir a una mejor sociedad y poder ayudar a mi familia y a mis hijos.
Autopercepción de las funciones cognoscitivas básicas
Siempre soy muy atenta a todo lo que pueda aprender y que me haga crecer como ser humano y profesional, donde de igual manera mantenido mi percepción a las situaciones que he
tenido que pasar en mi vida, donde he comprendido el porqué de cada situación que se me presenta y siempre me caracterice por tener madures desde muy niña, en cuanto a la memoria si
se me dificulta un poco retener las cosas, pero con esfuerzo y dedicación he sabido manejarlo. Cuando estaba en mi educación primaria era una niña de pocas palabras ya que mi timidez
era más grande que cualquier otra cosa.

Autopercepción de las funciones cognoscitivas superiores o complejas/funciones ejecutivas.


Mis funciones ejecutivas las he manejado bien aunque no siempre es a la perfección cada día se aprende a mejorar, me he caracterizado desde muy niña por ser creativa me encantan la
manualidades, me gusta la decoración, disfruto mucho aprendiendo a ser cosas nuevas. Mi pensamiento ha sido muy centrado y me gusta saber qué posibilidades tengo de realizar una
actividad con gran satisfacción y planear muy detalladamente todo, igual cada día es bueno para emprender nuevos sueños.

¿Qué metas tienes para mejorar tus funciones cognoscitivas?


Hacer ejercicios de memoria me ayudaría a mejorar mi memoria a corto plazo, practicar mucho y dedicarme un tiempo para mejorar en ese aspecto, implementar mas en mi vida la
lectura, juegos de mesa y todo lo relacionado a fortalecer la memoria incluido el ejercicio físico.

PARTE II: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS


PRUEBAS APLICADAS: POR AUTOAPLICACIÓN (Usted mismo aplicárselo) o HETEROEVALUACIÓN (Pedir a otra persona-puede ser de su equipo-que se lo aplique)
Anote aquí las pruebas que se ha auto aplicado o le han aplicado, para valorar una determinada función cognoscitiva. Hágalo con sus propias palabras y de manera reflexiva, clara y
concreta.
No. Nombre Prueba aplicada Objetivo de la prueba según la Resultados y análisis que obtuvo en cada prueba Recomendaciones para mejorar, fortalecer o
(El nombre con la que intención (Sea reflexivo y revise el resultado cualitativo y entrenar cada función evaluada.
aparece la prueba en la (Verbo en infinitivo (sin cuantitativo, procurando asociarlo con su Historia (Piense en que necesita, de acuerdo al autoanálisis
Guía del componente conjugar) + objeto+ complemento de Vida y sus antecedentes) que está haciendo)
práctico) (para qué)
1 Habilidades cognitivas Evaluar mi habilidades cognitivas Se evalúa con un resultado máximo de 800 donde El Entrenar 20 minutos tres veces por semana ayudaría a
como la percepción, atención, resultado de la percepción es de 470, en la memoria mejorar en mis debilidades
memoria, razonamiento y saque 495 y en atención 507 según el ejercicio
coordinación y dependiendo que realizado esas so mis fortalezas y mis debilidades son
resultado saque determinan mi velocidad de procesamiento, flexibilidad cognitiva y la
rango de edad. coordinación.
2 Test de percepción visual Se evalúa la función cognoscitiva Su puntaje máximo es de 25 donde mi puntaje quedo En el test no mencionaba sobre la manera de reforzar
básica como es la percepción por en 10, quedando menor que el 50% del valor teniendo esta función pero pienso que es de poner más
medio de imágenes de la manera en un poco de dificultad al hacerlo, por lo cual se evalúa atención y de realizar más actividades de este tipo.
que se percibe cada cambio según según el tamaño de una imagen la textura del color, si
la figura. cambia la imagen o no.
3 Test de memoria Consiste en ver la capacidad que Dependiendo de cuantos objetos sean se da la Leer mucho y utilizar diccionarios para ver el
tenemos de almacenar de 35 a 45 puntuación donde mi resultado siempre estuvo por significado de las palabras que desconozco.
imágenes y luego copiarlas encima de la media. Lo que significa que mi estado de Mantenerme físicamente activo. Jugar videojuegos de
memoria es normal. entrenamiento mental. Relacionarme y comunicarme
más con otras personas, Respeta las horas de sueño.
Es importante dormir suficiente todos los días.
4 Test de C1 Evaluar mi nivel de inteligencia por Mi resultado a la prueba fue 7 correctas de 10 donde La recomendación para el refuerzo es mucha lectura,
medio de 10 preguntas señala que mi nivel educativo es vocacional superior
condicionamiento físico, adquirir más conocimiento.
universitario en lo cual se hace referencia que mi nivel
es acorde al actual.

5 Test de lenguaje Se verifica mi nivel de lenguaje por El resultado obtenido de la 20 preguntas fue C1 el cual La lectura es uno de los ejercicios que más nos ayuda
medio de 20 preguntas las cuales en quiere decir que me desenvuelvo bien pero me falta a perfeccionar el lenguaje y la manera de comprender
son de forma escriba o auditiva para algunos puntos por concentrarme más lo que me lleva las cosas así que sería de implementar mas la lectura
dar respuesta a los interrogantes y a estar a un paso de estar en C2 que es el máximo y practicar más.
dependiendo de mi manera forma calificativo.
de responder se evalúa.

Diseño:
Astrid Sofia Suárez Barros
Docente Asistente UNAD
Programa Psicología
Bibliografía

Olabuénaga-Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Segunda edición. Ed: Bilbao. España.

Puyana, Y. y Barreto, J. (1990). "Historias de vida de Madres Comunitarias. Una Investigación para la formación". Informe de
Investigación. Departamento de Trabajo Social y PRIAC, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

También podría gustarte