Está en la página 1de 12

RECURSOS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

PRESENTADO POR: 
David Cardona Monsalve

PRESENTADO A:
NORA DEL SOCORRO JIMENEZ USUGA

FECHA:
14-08-2019
ASIGNATURA:
LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA.
4012419-04

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS


QUÍMICA FARMACÉUTICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN, ANTIOQUIA

OBJETIVOS
Objetivo General:
● Analizar las diferentes herramientas de búsqueda de información que nos
brinda la Universidad de Antioquía por medio de las bases de datos,
materiales físicos y electrónicos que se encuentran administrados por la
biblioteca.

Objetivos específicos
● Usar correctamente las bases de datos de la Universidad de Antioquía

● Conocer todos los recursos bibliográficos con los que cuenta la Universidad
de Antioquía

● Aplicar lo aprendido mediante una búsqueda bibliográfica a nuestra planta


asignada

INTRODUCCIÓN
La universidad de Antioquía por medio de sus bibliotecas una de ellas la biblioteca
Carlos Gaviria Díaz, cuenta tanto con material de colecciones físicas como lo son
libros, revistas, tesis, digitales/multimedia, como también con Recursos de
información digital en estos se encuentran las bases de datos.
Realizar una búsqueda adecuada y es indispensable para la obtención de
resultados acertados, por medio de la clase de uso de Bases de Datos brindada
por la biblioteca Carlos Gaviria Díaz, donde nuestro asesor nos enseño técnicas
de búsqueda eficaces, nos enseño a usar las Bases de datos, más reconocidas y
como cada una tenía diferencia en su búsqueda. También como otro punto de la
clase nos enseñó los diferentes tipos de búsqueda, los cuales son búsqueda
básica, búsqueda avanzada, búsqueda tesauro, búsqueda publicación.
Aplicando lo aprendido, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de
datos acerca de nuestra planta asignada el SAÚCO cuyo nombre científico es
Sambucus nigra L.

DATOS:
Colecciones físicas
Herramienta Descripción
- La udea cuenta con colecciones
bibliográficas diversas. Obras
literarias de autores clásicos y
contemporáneos de Colombia y
el mundo. (literatura universal,
Libros latina y biografías)
- La colección general cuenta con
textos complementarios de
todas las áreas del saber

Colección compuesta por


publicaciones seriadas de información
Revistas
actualizada sobre temas específicos y
especializados.
Está compuesta por los trabajos de
grado de los estudiantes que optan a
título profesional de pregrado y
Tesis posgrado de la Universidad de
Antioquia. Se encuentra en todas las
bibliotecas del Sistema y está formada
por documentos físicos y digitales.
Información de todas las áreas del
saber en formatos audiovisuales
(películas, documentales, memorias,
Digitales/multimedia música, entre otros). Esta colección
también está conformada por el legado
bibliográfico del sacerdote Luis Alberto
Álvarez.
Recursos de información digital – bases de datos
Revistas electrónicas El directorio de revistas electrónicas le
brinda acceso a múltiples
publicaciones seriadas en diferentes
áreas del conocimiento, con
información científica y académica que
pueda satisfacer la necesidad de
información de la comunidad
académica de la Universidad de
Antioquia.
Puede buscar la información que
requiera por el título del libro o el tema
de interés y  para cada uno de los
resultados le indicamos la Base de
Libros electrónicos Datos Bibliográfica en la que se
encuentra. Así le será más fácil
encontrar la información que necesita y
sabrá exactamente en qué Base de
Datos Bibliográfica hallarlo.
El directorio de enlaces electrónicos
permite que la comunidad académica
de la Universidad de Antioquia, y la
comunidad en general, tengan un
listado de las páginas web en las que
se encuentra contenido relacionado
con su quehacer.
Directorio de enlaces electrónicos
Se encuentran divididas por áreas
académicas y tienen como objetivo
apoyar la labor de los estudiantes,
profesores e investigadores.
RESULTADOS
Sambucus nigra L.

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA PLANTA


El saúco tiene en su morfología externa una parte llamada Baya del saúco, este es
una hoja caduca (pierde sus hojas cada año) y perenne (siempre tiene hojas,
teniendo en cuenta de que nunca son las mismas, a medida que transcurre el
tiempo las va perdiendo poco a poco). (1)
El árbol de saúco puede ser grande o pequeño, puede crecer hasta 6 m de altura,
tiene hojas estrechas de color verde oscuro dispuestas en sentido opuesto, se
caracterizan por ser pinnadas y medir entre 10-30 cm de largo. Entre abril y agosto
produce unas flores blancas y olorosas (un olor fuerte), estas flores tienen cinco
pétalos y cinco estambres, de esta planta encontramos que se compone por hojas
las cuales opuestas, pecioladas y descuidadas; corteza, flores, bayas que se
caracterizan por ser de color púrpura oscuro, las estípulas son sésiles y caducas,
polen. También se caracterizan por crecer en la luz solar. (1)(2)(3).

Nombre común: Sauco, sauco europeo, saúco negro europeo.(4)


Familia: Adoxaceae
Origen: Asia, África del Norte,Europa.(1)

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LOS TEJIDOS


Según un estudio realizado sobre la Caracterización farmacobotánica de especies
de Sambucus (Caprifoliaceae), utilizadas en medicina tradicional en Brasil. Parte I.
Sambucus nigra L. el análisis microscópico del Sambucus nigra L. es el siguiente:
BRÁCTEAS: En esta se encuentra la cutícula la cual se encuentra estriada.
También se encuentran las células epidérmicas en las que según el estudio se
alargan de diferentes maneras, tienen forma tabular, sus paredes son más largas
y rectilíneas. También dice que las brácteas son hipoestomáticas.(3)
RECEPTÁCULO: En está se dice que la cutícula está estriada,el receptáculo es
de forma circular, tiene una cutícula gruesa y estriada.El tejido está formado por
células isodiamétricas.(3)
CÁLIZ: Según el artículo se dice que cada sépalo, cuando se diafaniza,
muestra una a tres costillas paralelas, la principal llega al ápice y se
ramifica, las otras dos se ramifican en la línea media o acompañan la
costilla principal al ápice, manteniendo el paralelismo. Los sépalos son
anfiestomáticos, con estomas anomocíticos. (3)
COROLA: Este es muy similar al cáliz, muestra entre tres y cuatro
costillas raras. (3)

DESCRIPCIÓN DE LA DROGA PULVERIZADA


La coloración de la droga pulverizada es amarilla verdosa. (3)

USO MEDICINAL O TÓXICO


El Sambucus nigra L. ha sido usado usado por mucho tiempo por sus usos
medicinales, el sauco también contiene cianógenos nocivos, los cuales deben
tenerse en cuenta a la hora de consumirse.(1)
Por otra parte esta planta es usada y ha generado gran interés en las industrias
alimentarias, nutracéuticas y farmacéuticas, por los grandes beneficios para el
cuidado de la salud.Sus flores son muy usadas para enfermedades respiratorias,
estas se consumen como té de hierbas, sirven para la prevención de diversas
enfermedades por su efecto antiinflamatorio, antioxidante, antimicrobiano. El
saúco también es usado para la inflamación. (2) (4)

ACTIVIDADES BIOLÓGICAS APROBADAS


ACTIVIDAD: Antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana, actividad inhibidora de
la enzima.(4)

METABOLITOS
Polifenoles en las flores del saúco, flavonoides, ácidos fenólicos. (4)
¿CON QUÉ SE PUEDE CONFUNDIR?
Está planta (Sambucus nigra L) se puede confundir con la Sambucus peruviana, la
Sambucus australis. (3)

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

En la actualidad, nos encontramos inmersos en un mundo que cada día avanza en


diversos aspectos; uno de ellos es la forma en la que podemos acceder a la
información, de cualquier rama del saber y de cualquier ámbito de la vida. Junto
con las diversas posibilidades que tenemos hoy en día para hacernos con la
información confiable, se han creado también muchos canales a través de los
cuales se puede acceder a ella; pero no siempre es información veraz.
Lo anterior, también puede suponer un problema, no por tener abundancia de
información significa que tengamos la verdad. De hecho hoy en día nos
atreveremos a decir que el problema no es falta de información, sino que por el
contrario hay una saturación, y lo que realmente se hace difícil es encontrar entre
tanta información la más relevante, importante y adecuada a la necesidad que se
quiera atender en el momento. Frente a ese inconveniente, en la universidad de
Antioquia contamos con múltiples herramientas que nos brindan acceso seguro a
información veraz; como son las diferentes bases de datos de información que nos
brindan a través del sistema de bibliotecas.
El sistema de bibliotecas de la UdeA es un grupo de 18 bibliotecas integradas y
coordinadas para facilitar el acceso a la información y el conocimiento. Posee
colecciones bibliográficas físicas y electrónicas, ofrece servicios de información
para apoyar los procesos de investigación, docencia, extensión y aprendizaje de la
comunidad académica, a nivel local y regional.

El Sistema de Bibliotecas cuenta con 15 colecciones bibliográficas generales y


especializadas en formato físico, compuestas por 262.406 títulos y
aproximadamente 758.621 volúmenes. De acceso virtual y electrónico cuenta con
127.720 referencias. (www.udea.edu.co/ sistema de bibliotecas)
Este sistema cuenta también con recursos digitales en los cuales podemos
encontrar textos y artículos de producción científica y académica. Dentro de estos
recursos encontramos 67 bases de datos; de las cuales 7 son de acceso libre y las
otras 60 le generan un costo de inversión de aproximadamente 12 mil millones de
pesos al año a la administración de la universidad.
Contar con estos recursos, es sin duda una ventaja que tenemos todos los
integrantes de la comunidad universitaria. Tener acceso a todo ese compendio de
información es sin duda fundamental para el correcto desarrollo de nuestra
formación puesto que nos podemos hacer de información privilegiada y de
información a la que lamentablemente no todos tienen acceso, y es que si, es un
privilegio que tenemos como miembros de la universidad; pero que grandioso
sería que todas las personas pudieran acceder a información confiable y veraz sin
tener que asumir un gran costo.
La cantidad de información que podemos encontrar en esas bases de datos es
casi que incontable. Contamos con información de todas las áreas del
conocimiento y acceder a esa información es supremamente fácil. Como
miembros de la comunidad universitaria, solo necesitamos un computador con
acceso a internet para poder ingresar a las bases de datos. Hay que tener en
cuenta que el acceso a las bases de datos es fácil, pero si queremos que la
búsqueda de información también sea fácil, hay que tener en cuenta algunos
aspectos; puntualmente debemos tener claro, exactamente qué información
queremos consultar, una vez teniendo claro qué información queremos, debemos
crear un perfil de búsqueda haciendo uso de los operadores booleanos. Un
operador booleano es una herramienta de consulta que permite precisar la
información y conseguir mayor número de resultados enfocados solo en el tema
de interés a través de la creación de palabras claves, descartando así información
innecesaria.
Es válido hacer mención de un punto que es sumamente importante; el idioma. la
mayor parte de la información que podemos encontrar en estas bases de datos se
encuentra publicada en inglés, eso puede suponer para algunas personas un
problema; no todas las personas que consultan información por ese medio tienen
buen manejo de ese idioma. hay que tener en cuenta que el inglés hoy por hoy es
el idioma universal y por ello los medios donde se publica este tipo de información,
casi siempre exigen al autor publicar en este idioma.
En este sentido las revistas o portales que publican estos artículos en idioma
inglés tienen un mayor alcance y aumentan notablemente sus posibilidades de
lectura y de ser citadas que es a fin de cuentas el principal interés tanto de los
autores como de los canales usados para publicar los textos. por tal motivo no
deberíamos ver esta situación como una barrera limitante sino más bien como una
motivación a seguir capacitandonos y a interesarnos más en aprender una
segunda lengua ya que la información más valiosa, novedosa e importante en
publicada en inglés. También es bueno conocer estos parámetros para tener en
cuenta que si nos interesamos en el futuro por escribir o publicar un artículo ya
sabemos que hacerlo inglés o en varios idiomas nos da mayor alcance y
visibilidad.
Algo que nos llamó mucho la atención durante la exploración a las bases de datos
que contienen información sobre medicamentos y temas de salud, es que
encontramos una de ella el la cual aparecen artículos con fecha de publicación
para el año 2020 es decir que estas bases de datos no permiten tener acceso a
información que aún no ha sido publicada en ningún medio físico, lo cual es una
gran ventaja porque podemos acceder a cierta información primero que otras
personas.

CONCLUSIONES

El uso del material bibliográfico es de gran importancia, aprendimos a usar


correctamente las bases de datos y explorar algunas de ellas mediante la clase.
Podemos deducir que se cumplió con éxito los objetivos propuestos, aprendimos
desde con que materiales tanto físicos como recursos de información digital
contamos en la Universidad para el desarrollo de nuestros trabajos y aprendizaje
diario. Aplicamos lo aprendido y le realizamos una revisión bibliográfica a nuestra
planta asignada Sambucus nigra L., encontramos información de estudios que se
le realizaron a esta planta, también un poco acerca de su morfología externa.
REFERENCIAS

1. Josep Basas-Jaumandreu F. Xavier C. Allelochemicals and esters from


leaves and inflorescences of Sambucus nigra L. Phytochemistry Letters
Volumen 30, Abril 2019, Páginas 107-115. Disponible en:
.
https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/pii/S1874390
018306293?via%3Dihub#bib0150

2. A. Marisa Ribeiro, Berta N. Spray Drying Encapsulation of Elderberry


Extract and Evaluating the Release and Stability of Phenolic Compounds in
Encapsulated Powders. Food and Bioprocess Technology. Agosto 2019,
Volumen 12, número 8, páginas 1381–1394. Disponible en:
https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:3196/article/10.1007%2Fs11947-
019-02304-z
3. Marina Scopel, Eliana Nunes, Marcia Vignoli-Silva, Giovana S.
Vendruscolo, Amelia T. Henriques, Lilian A. Mentz. Caracterização
farmacobotânica das espécies de Sambucus (Caprifoliaceae) utilizadas
como medicinais no Brasil. Parte I. Sambucus nigra L. Revista Brasileira de
Farmacognosia. Abril- junio 2017. volumen 17, número 2, João Pessoa.
Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
695X2007000200020&lang=es
4. Vujanović Milena, Majkić Tatjana, Zengin Gökhan, Beara Ivana, Cvetanović
Aleksandra, Mahomoodally Fawzi Mohammad Advantages of
contemporary extraction techniques for the extraction of bioactive
constituents from black elderberry (Sambucus nigra L.) flowers. Industrial
Crops and Products. Volumen 136, 15 Septiembre 2019, Pages 93-101.
Disponible en:
https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2062/science/article/pii/S0926669
019303085?via%3Dihub

También podría gustarte