Está en la página 1de 30

INSTRUMENTACION VIRTUAL

ETAPA 1- CARACTERIZAR LOS ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO


INDUSTRIAL

TUTOR:
SANTIAGO RUA

INTEGRANTES:
GERMAN LOPEZ
EVER MAURICIO RODRIGUEZ
JEFERSSON ALDEMAR VELASQUEZ
JUAN DAVID SALCEDO
VLADIMIR RODRIGUEZ

GRUPO: 15

02/09/2019

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


IBAGUE-TOLIMA
INGENIERIA ELECTRONICA
INTRODUCCION

El reconocimiento de las norma ANSI/ISA-S5.1 de 2009, son de relevancia para poder


comprender la representación de un sistema de instrumentación, en el cual se tiene control
y automatización en cualquier proceso o tarea; en los últimos años la tecnología en control
industrial y automatización han avanzado de manera exponencial, al suplir la necesidad de
las empresas de poder tener un control a distancia completamente eficiente de sus procesos,
con el fin de poder optimizar recursos, tiempo y otros factores que ayudan a tener mayor
seguridad sobre los procesos de cada sistema.
En este documento se reconocerá dicha norma con el fin de comprender como ilustrar por
medio de diagrama un sistema de instrumentación para poder diseñar un sistema virtual de
control, reconocer cada aspecto de la norma que nos ayude a un diseño integral y de
calidad, para poder dar solución al problema planteado.
CONTENIDO

NORMA ISA S5.1

Esta norma fue diseñada para establecer de manera estándar los medios de representación, la
identificación y funciones de los instrumentos y/o dispositivos, sistemas de instrumentos usados
para medición, seguimiento o control, presentando un método designado que da identificación y
simbología grafica a dichos instrumentos. Tiene como fin satisfacer los distintos procedimientos de
los diversos usuarios que necesitan para poder identificar y representar prácticamente equipos de
medición y control.

Desde un comienzo esta la clasificación de instrumentos dividiéndolos en diferentes clases según


su función y operación:

- Instrumentos primarios: sistemas de medición, seguimiento , control y cálculo de los


dispositivos y hardware, funciones propias y de software, como (transmisores,
controladores, válvulas, dispositivos de control, software de identificación)
- Instrumentos secundarios: son equipos de medición, monitoreo y control que incluyen
hardware, como (visores de nivel, manómetros, termómetros, reguladores de presión)
- Instrumentos auxiliares: son dispositivos de medición, control y cálculo, que son el apoyo
vital de funcionamiento de los instrumentos anteriores.
- Instrumentos de accesorios: no son dispositivos de medición o control, pero su presencia
son fundamentales para el monitoreo, control y eficaz medición del sistema.

Con esta norma el apoyo en cuanto planeación y diseño de sistemas de control, brindan apoyo
técnico para lograr dichos diseños, al poder clasificar cada dispositivo y su relevancia en el sistema,
así mismo como poder identificar de forma gráfica la distribución del diseño, y la conexión que
existe entre dispositivos, las variables que intervienen y el propósito de que debe controlar y
medir el sistema.

Existe el concepto de diagrama de instrumentación P&ID, el cual es la forma según la norma de


como diseñar diagramas de flujo del proceso de control, con la ubicación e identificación de cada
instrumento o dispositivo. Los sistemas de control de procesos se representan en diagramas de
tuberías e instrumentos utilizando símbolos normalizados, en teste aparecerán instrumentos,
tuberías, bombas, motores y otros elementos auxiliares. (Sierra & Lara, s. f.)

Ejemplos

(Diagrama de tubería, recuperado de visualparadigm online diagrams)

En estos diagramas se deben especificar, los equipos de monitoreo, sensores, válvulas, motores,
las tuberías y sus especificaciones, los instrumentos de control y medida y cada servicio auxiliar.

IDENTIFICACION DE INSTRUMENTOS

Para identificar los instrumentos, se hace por medio de un código al que comúnmente se le
denomina “Tag” del instrumento, el cual consiste en un arreglo de letras, se le designa un código
alfanumérico o número de etiqueta

- Primera letra: variable (en este caso Temperatura)


- Letras sucesivas: función (en este caso registrador y controlador)
- Numero de lazo: indica el lazo de control del diagrama
- Sufijo: se usa para identificar dos o más instrumentos en un mismo lazo de control

Tabla de letras de identificación para variables medidas

Ejemplo en diagrama:
Símbolos de dispositivos de instrumentación:

Los dispositivos y las funciones que son representadas por estos símbolos de burbuja son:

(a) Usado en la demostración compartida, el control compartido, configurable, el


microprocesador, e instrumentación datalinked donde las funciones son accesibles por el
operador son compartidas por un display o monitor.

(b) Configurado en los sistemas de control que incluyen, pero no son limitados como lo son,
sistemas de control distribuidos (DCS), controladores lógicos programables (PLC), ordenadores
personales (el ordenador personal), y transmisores inteligentes y válvula de posición.
Tabla de símbolos de dispositivos de instrumentación

Símbolo de líneas
SIMBOLOS DE COMPONENTES DE ISNTRUMENTACION
PROCESO Y LSITADO DE CONTENIDO DE INSTRUMENTOS

JEFERSSON ALDEMAR

Problema

La compañía donde usted trabaja ha sido seleccionada para dar respuesta a un


requerimiento que presenta una empresa que trabaja con invernaderos, denotado en
adelante como el cliente. Dentro de sus invernaderos, el cliente quiere implementar un
sistema del control piloto de riego de precisión el cual pueda ser configurado desde un
sistema central. El director del área de ingeniería ha seleccionado a su equipo de trabajo
para definir un portafolio de servicios que entregue al agricultor cinco (5) propuestas que
den respuesta al requerimiento presentado por el cliente.

Las condiciones del cultivo son:

1. Ciudad de ubicación: Villa de Leiva – Boyacá clima promedio (10 °C a 22 °C )
2. Área del cultivo para la prueba piloto: 100 𝑚2
3. Temperatura promedio día para el cultivo: 23𝑜− 25𝑜
4. Temperatura promedio noche para el cultivo: 15𝑜− 18𝑜
5. Humedad relativa promedio para el cultivo 65% - 70%
6. Nivel de PH óptimo de 7

El cliente desea visualizar desde el sistema centralizado la siguiente información:

a. Tiempo de cosecha.
b. Temperatura promedio día del cultivo.
c. Temperatura promedio noche del cultivo.
d. Porcentaje de humedad relativa para el cultivo.
e. Nivel de PH registrado.
f. Notificación de alarma para indicar tiempo de cosecha culminado con 3 días de
anticipación.

temperatura promedio de billa de Leiva varía de 10 °C a 22 °C y rara vez baja a menos de 5


°C o sube a más de 24 °C.
con los datos anteriores podemos definir ciertos aspectos el sistema o cultivo va a requerir
sistema de calefacción continuamente debido a que la temperatura promedio de villa de
Leiva puede afectar el cultivo dando una producción mas baja por otra parte se necesita
tener constantemente vigiada la humedad del cultivo por lo cual se utilizara un sensor de
tierra y además también un sensor de temperatura para poder controlar la calefacción
adicional también se requiere un sensor de ph todo esto montado en una placa de Arduino

Sensor DHT11 rango

El DHT11 es un sensor de temperatura y humedad digital de bajo costo. Utiliza un sensor


capacitivo de humedad y un termistor para medir el aire circundante, y muestra los datos
mediante una señal digital en el pin de datos (no hay pines de entrada analógica). Es
bastante simple de usar, pero requiere sincronización cuidadosa para tomar datos. El único
inconveniente de este sensor es que sólo se puede obtener nuevos datos una vez cada 2
segundos, así que las lecturas que se pueden realizar serán mínimo cada 2 segundos.
En comparación con el DHT22, este sensor es menos preciso, menos exacto y funciona en
un rango más pequeño de temperatura / humedad, pero su empaque es más pequeño y
menos caro.

Características
 Alimentación: 3Vdc ≤ Vcc ≤ 5Vdc
 Rango de medición de temperatura: 0 a 50 °C
 Precisión de medición de temperatura: ±2.0 °C .
 Resolución Temperatura: 0.1°C
 Rango de medición de humedad: 20% a 90% RH.
 Precisión de medición de humedad: 4% RH.
 Resolución Humedad: 1% RH
 Tiempo de sensado: 1 seg.
[ CITATION ele1 \l 3082 ]

arduino mega
El Arduino Mega es una tarjeta de desarrollo basada en el ATmega2560. Tiene 54 pines de
entrada/salida digital (de los cuales 14 pueden ser usados como salidas de PWM), 16
entradas analógicas, 4 UARTs (puertos seriales), un oscilador de cristal de 16 MHz, una
conexión USB, un conector de alimentación, un conector para ICSP, y un botón de reinicio.
Contiene todo lo necesario para usar el microcontrolador, basta con conectarlo a un
ordenador con un cable USB o energizarlo con una fuente de poder o batería para comenzar
a usarlo. El Arduino Mega es compatible con la mayoría de los shields diseñados para el
Arduino Duemilanove o Diecimila.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ARDUINO MEGA:


- Referencia: MEGA R3 ATMEGA2560 CH340G
- Microcontrolador: ATmega2560
- Voltaje operativo: 5 V
- Voltaje de entrada recomendado: 7-12 V
- Voltaje de entrada límite: 6-20 V
- Puertos de entrada y salida digital: 54 (14 proporcionan PWM)
- Puertos de entrada analógica de arduino mega: 16
- Corriente DC por Pin I/O: 40mA
- Corriente DC para el pin 3.3V: 50mA
- Memoria Flash: 256KB (8KB reservados para el bootloader)
- SRAM: 8 KB
- EEPROM: 4 KB
- Frecuencia de reloj: 16 MHz
- Dimensiones: 10 x 5.2 x 1.1 cm
- Peso: 82 g
- Color: azul
[ CITATION mer \l 3082 ]
Módulo Sensor de Humedad del Suelo LM393

Este es un sensor de humedad sencillo de usar, puede ser utilizado para probar la humedad del
suelo. Cuando existe escasez de agua en el suelo, Este sensor se encarga de monitorear las
condiciones en las que se encuentra el suelo, para hace accionar un riego automático para regar
agua a las plantas sin la necesidad de estar presente para llevar a cabo dicha actividad
manualmente. La sensibilidad de este sensor está condicionada por un potenciómetro que viene
incluido en la pequeña board. Esta board tiene un agujero, permitiendo que esta pueda ser
ubicada en cualquier tipo de superficie.

Modelo LM393

Voltaje de
operación 3.3V~5V

 Pin 1: +VCC
 Pin 2: GND
 Pin 3: DO (Salida
Pines de conexión digital)

· Rojo: Encendido
Indicadores LED · Verde: DO

Longitud del cable 21cm

Sensor de pH analógico para Arduino

El medidor de pH analógico está diseñado especialmente para Baords de Arduino, cuenta con un
práctico conector BNC para una conexión instantánea de la sonda y obtener mediciones de pH a ±
0.1 HP (25 ℃). Este sensor es una gran herramienta para sistemas biorobóticos, pruebas de calidad
de agua o para la acuicultura. Para su funcionamiento simplemente se conecta el sensor de pH con
el conector BND y a través de la interfaz PH2.0 a una entrada analógica de cualquier Arduino
obtendrá el valor de pH fácilmente ajustándose su ganancia por medio del potenciómetro. 

Características

Marca: DFROBOT ITEM #SEN0161

Voltaje de alimentación: 5 VDC

Rango de medición: 0 - 14PH


Temperatura de medición: 0 - 60 ℃

Precisión: ± 0.1pH (25 ℃)

Tiempo de respuesta: ≤ 1min

Tamaño del módulo: 43 x 32 mm

Tipo de conector del sensor:        Conector BNC

Electroválvula de Plástico 12V 1/2'' Con Presión

Esta electróvalvula necesita presión para poder accionarse, esto quiere decir que no se activa en
pequeñas aplicaciones con tanques con gravedad y si funciona para ser conectado a la red
domiciliaria

Válvula Solenoide de plástico, compatible con rosca G1/2'', se encuentra normalmente cerrada.
Esta puede ser instalada en cualquier ángulo, pese a ello, se recomienda posicionarla en dirección
horizontal.

Medio de funcionamiento Aire, agua

Voltaje de operación · 12VDC

Modo de operación Acción directa

Tipo de accionamiento Normalmente cerrada

Diámetro nominal 8mm

Tamaño de puerto G1/2''

Presión salida de agua 0.02Mpa~0.8Mpa

Temperatura de -5°C~+60°C
operación

[ CITATION vis1 \l 3082 ]

VLADIMIR RODRIGUEZ

Como primera medida es necesario medir las magnitudes físicas solicitadas por el cliente, siendo
estas, temperatura, humedad, nivel de PH. Para que las mediciones sean correctas el sistema debe
ser: preciso, tener una alta sensibilidad, debe generar una respuesta rápida a los cambios y
además, se deben poder observar las señales de entrada.

Teniendo en cuenta lo anterior los elementos usar son: sensor de temperatura DTH11, sensor de
humedad FC-28 y un sensor de PH SEN0161, luego de obtener los datos entregados por los
sensores se creará un interfaz por medio de Arduino para el tratamiento de estos y LabVIEW para
su visualización.

 Características de los instrumentos:


- DTH11:

 Voltaje de Operación: 3V - 5V DC
 Rango de medición de temperatura: 0 a 50 °C
 Precisión de medición de temperatura: ±2.0 °C
 Resolución Temperatura: 0.1°C
 Rango de medición de humedad: 20% a 90% RH.
 Precisión de medición de humedad: 5% RH.
 Resolución Humedad: 1% RH
 Tiempo de sensado: 1 seg.
 Interface digital: Single-bus (bidireccional)
- FC-28:

 Voltaje de Alimentación: 3.3V - 5V


 Voltaje de la señal de salida: 0~5V (Analógico)
 Salida digital de comparador
 Corriente: 35mA
 Tamaño: 60x20x5mm
 Superficie de electrodo: Estaño

- PH SEN0161:

 Alimentación: 5 V
 Rango de medición: 0-14pH
 Medición de Temperatura: 0-60 ℃
 Precisión: ± 0.1 pH (25 ℃)
 Tiempo de respuesta: ≤ 1 min
 Sensor de pH con conector BNC
 Ajuste de ganancia del potenciómetro
 Indicador LED de alimentación
 Tamaño de módulo: 43mmx32mm
- Arduino:

 Microcontrolador: AT mega328
 Voltaje operativo: 5V
 Voltaje de entrada: 7-12V
 Pines de entradas/salidas digitales:14 de las cuales 6 son PWM
 Pines de entradas análogas: 6
 Memoria plash:32KB
 SRAM:2KB
 EEPROM:1KB
 Velocidad: 16MHz

EVER MAURICIO RODRIGUEZ


Modulo Sensor de Humedad
Sensor de humedad de suelos con salida análoga y digital especial para Arduino,

Raspberry Pi, PIC, entre otras.

Es un sensor de agua simple que puede ser utilizado para detectar la humedad del suelo

cuando el módulo detecta déficit de humedad del suelo emite un nivel alto, y viceversa bajo

de salida. Se puede acoplar con un sistema automático que riega la planta.

Descripción del Producto

Voltaje de funcionamiento: 3.3 – 5 VCD

Salida: Analógica y Digital

Interface: 4 Pines

Módulo Sensor de temperatura y humedad DHT11


El módulo Sensor de temperatura y humedad DHT11 es muy adaptable a proyectos que

implementen Arduino, PIC, Raspberry PI, AVR y casi que cualquier microcontrolador.

Implementa un protocolo de comunicación propio que se encuentra disponible en diversas

librerías libres en la web para las diferentes plataformas de desarrollo.

DHT11 es un sensor de temperatura y humedad digital de bajo costo. Utiliza un sensor

capacitivo de humedad y un termistor para medir el aire circundante, y muestra los datos

mediante una señal digital en el pin de datos (no hay pines de entrada analógica). Es

bastante simple de usar, pero requiere sincronización cuidadosa para tomar datos y el uso

de librerias nuevas que se pueden descargar de internet.

 Alimentación: 3Vdc a 5Vdc

 Rango de medición de temperatura: 0 a 50 °C

 Precisión de medición de temperatura: ±2.0 °C .

 Resolución Temperatura: 0.1°C

 Rango de medición de humedad: 20% a 90% RH.

 Precisión de medición de humedad: 4% RH.


 Resolución Humedad: 1% RH

 Dimensiones: 15.5mm x 12mm x 5.5mm

Arduino mega 2560

El Arduino Mega es una tarjeta de desarrollo basada en el ATmega2560. Tiene 54 pines de

entrada/salida digital (de los cuales 14 pueden ser usados como salidas de PWM), 16

entradas analógicas, 4 UARTs (puertos seriales), un oscilador de cristal de 16 MHz, una

conexión USB, un conector de alimentación, un conector para ICSP, y un botón de reinicio.


Contiene todo lo necesario para usar el microcontrolador, basta con conectarlo a un

ordenador con un cable USB o energizarlo con una fuente de poder o batería para comenzar

a usarlo. El Arduino Mega es compatible con la mayoría de los shields diseñados para el

Arduino Duemilanove o Diecimila.

Especificaciones técnicas del arduino mega:

- Referencia: MEGA R3 ATMEGA2560 CH340G

- Microcontrolador: ATmega2560

- Voltaje operativo: 5 V

- Voltaje de entrada recomendado: 7-12 V

- Voltaje de entrada límite: 6-20 V

- Puertos de entrada y salida digital: 54 (14 proporcionan PWM)

- Puertos de entrada analógica de arduino mega: 16

- Corriente DC por Pin I/O: 40mA

- Corriente DC para el pin 3.3V: 50mA

- Memoria Flash: 256KB (8KB reservados para el bootloader)

- SRAM: 8 KB

- EEPROM: 4 KB

- Frecuencia de reloj: 16 MHz

- Dimensiones: 10 x 5.2 x 1.1 cm

- Peso: 82 g

- Color: azul

Arduino WiFi Shield


El Arduino WiFi Shield conecta su Arduino a Internet de forma inalámbrica. Conéctelo a

su red inalámbrica siguiendo unas simples instrucciones para comenzar a controlar su

mundo a través de Internet. Como siempre con Arduino, cada elemento de la plataforma

(hardware, software y documentación) está disponible gratuitamente y es de código abierto.

Esto significa que puede aprender exactamente cómo está hecho y utilizar su diseño como

punto de partida para sus propios circuitos.

- Voltaje de funcionamiento 5V (suministrado desde la placa Arduino)

- Compatible con Arduino Due

- Conexión a través de: redes 802.11b / g

- Tipos de cifrado: WEP y WPA2 Personal

- Conexión con Arduino en el puerto SPI

- ranura micro SD integrada

- Encabezados ICSP

- Conexión FTDI para la depuración en serie del escudo WiFi

- Mini-USB para actualizar el firmware del escudo WiFi

Electrovalvula Valvula Selenoide Agua 110 Vac 3/4- E


Controlar el flujo de fluido utilizando esta válvula es fácil. Esta válvula tiene roscas de

3/4¿. Normalmente, la válvula está cerrada. Cuando se aplica 110 VAC a los dos

terminales, la válvula se abre y el agua puede pasar a través. La válvula tiene una

disposición de junta interior, por lo que no es un requisito una presión mínima de 0,02 MPa

(3 PSI). Además, el líquido puede fluir sólo en una dirección.

 Material: Metal + plástico

 Voltaje: 110 VAC

 Potencia nominal: 5W

 Modelo de operación: normalmente cerrado (N/C)

 Presión: 0.02 – 0.8Mpa

 Tamaño de rosca: G 3/4¿ (˜ 26.8mm ± 0.5mm)

 Temperatura del fluido: 0-100 grados Celsius (Se recomienda solo para agua a

temperatura ambiente)

 Uso: agua y fluidos de baja viscosidad

Aspersor de riego metálico 2 vías de 3/4 pulgada - 10 unidades


Aplicación: Riego de cultivos, Sector Agropecuario

Fabricación: Importado

1. Material: Aleación Bronce

2. Método de fabricación: Fundición

3. Información Adicional:

- Imagen de referencia

- Aplicación: Agua

- Alcance: 15 a 20 metros

- Presión de Uso (PSI): 40 - 50 PSI

SOLUCIÓN CONCEPTUAL (etapa anterior)

Lo primero seria comenzar por la implementación de un temporizador que nos indique en

cada momento el tiempo de cosecha y nos accione la alarma el llegar el día 87 del tiempo

de cultivo.
Procederíamos con la implementación de sensores de temperatura los cuales nos ayuden a

conocer la temperatura del cultivo en tiempo real tanto de día como de noche, sensores de

humedad relativa que es la humedad que puede contener el ambiente, por ultimo sensores

de pH ubicados en distintos puntos de la plantación ya que el pH puede variar solo en

algunas zonas para así tener una medida mas precisa.

Teniendo planteado esto se procedería a la creación de la interfaces de control en donde el

sistema de riego sea activado automáticamente cuando algunas de las variables

temperatura o humedad varié de los parámetros necesarios para el buen aprovechamiento

del cultivo, la ubicación del la sala de control puede ser seleccionada por el usuario o si el

así lo prefiere mediante una App de Smartphone a la cual sean enviada toda la información

y sea visualizada en un entorno cómodo y fácil de entender en la cual el usuario pueda

accionar por si mismo el sistema de riego revisando por si mismo parámetros desde

cualquier lugar.

Proceso implementando la instrumentación planteada.

Ya con todo montado en campo los dispositivos en este caso sensores de temperatura,

humedad y pH, proceden a enviar los datos de dichas variables a la placa arduino mega

2560, en la cual se evalúan y analiza según los parámetros ingresados en la programación

del arduino los cuales dependiendo de la hora del día varían, mediante la Arduino WiFi

Shield se enviara la información a la sala de control o al dispositivo móvil, dando a conocer

los datos de las variables al usuario, el temporizador que enviara la señal de alarma ira

dentro de la programación en la placa activándose exactamente en el día 87 del tiempo de


cosecha, dependiendo de las condiciones de las cosecha se enviara una señal a la

electroválvula para que deje fluir el agua y comience los aspersores (Aspersor de riego

metálico 2 vías) los cuales poseen un alcance de 15 a 20 metros.

JUAN DAVID SALCEDO

SOLUCION CONCEPTUAL:

Según las variables y los rangos de medida que maneja, y los requerimientos del cliente el
sistema podría ser el siguiente:
Primero tengamos en cuenta la configuración del tiempo de cosecha, el cual el cliente podrá
digitar desde el sistema de control virtual puede ser tipo SCADA u otro sistema virtual, con
un sistema de acción remota (RTU) para que el cliente pueda tener bajo control sin
importar su ubicación, esto sería posible con un PLC con esto el podrá configurar los días
de cosecha, y el programa generara un temporizador el cual tomara el número de días y al
cabo de 3 días para finalizar, enviara una alarma al sistema del cliente para informar el
arribo del fin de la cosecha, incluso se puede desarrollar un app conectada a red para tener
la información en tiempo real usando IoT.
Por medio de un sensor de temperatura tener registro de la temperatura del cultivo según la
hora (para diferenciar día de la noche), podría usarse un sensor que logre medir humedad y
pH al mismo tiempo, o individualizar cada medida, con esto llevar registro de dichos datos
con el fin de que el sistema virtual también pueda enviar una alarma o una advertencia en
caso de que el porcentaje de humedad cambie saliendo del rango normal y que el nivel del
pH caiga o se eleve y salga del valor adecuado, así mismo accionar un actuador de sistema
de riego para poder dejar el terreno con los parámetros óptimos, igual se le permitirá al
cliente configurar el sistema de riego para evitar que esto suceda, por consiguiente el
sistema será activado en los horarios y la frecuencia con que el cliente lo configure en el
sistema.
Termocupla tipo K

- El cromel es una aleación de Ni-Cr

- alumel es una aleación de Ni-Al.

- Tienen un rango de temperatura de –200 °C a +1372 °C

- sensibilidad 41 µV/°C aproximadamente. Posee buena resistencia a la oxidación.

Sensor de humedad
Características:

- Alimentación: 3.3V o 5V
- Voltaje de salida: 0 - 4.2V
- Corriente 32mA
- Pines: Azul (Salida), Negro (GND), Rojo (Vcc)
- Dimensiones: 60x20x5mm

PLC SIEMENS V8
TIPO:12/24RCE

- MODELO: 6ED1052-1MD08-0BA0

- ALIMENTACIÓN: 12/24VDC

- ENTRADAS: 8 a 12/24VDC, 4 de estas entradas pueden configurarse a 0-10Vdc

- SALIDAS: 4 tipo relé

- AMPLIABLE MODULARMENTE

- WEB SERVER INTEGRADO

- FUNCIÓN RECOLECTORA DE DATOS (DATALOGGING)

- PUERTO ETHERNET

- CAPACIDAD RELOJ TIEMPO REAL: 20 días

- MONTAJE EN RED: Hasta 8 equipos V8

Electro valvula

- Voltaje: DC 12 V
- Potencia: 8 W

- Entrada y salida: para manguera de 1/2 " (diámetro exterior) de la manguera

- Presión: 0.02-0.8Mpa

- Temperatura máxima del líquido: 100 ° C

- Modo de funcionamiento: normalmente cerrado

- Tipo de válvula: diafragma (operado por Servo)

- Uso: agua y fluidos de baja viscosidad

DIAGRAMA DE TUBERIA

LINKS DE VIDEOS:

JUAN DAVID SALCEDO

https://youtu.be/7hcpP9CSERw

VLADIMIR RODRIGUEZ

https://www.youtube.com/watch?v=yEdpxlVTY

JEFERSSON ALDEMAR

https://www.youtube.com/watch?v=yEdpxlVTY

También podría gustarte