Está en la página 1de 8

En Detalle: Construcción con botellas recicladas

 19:00 - 11 Noviembre, 2011


 
 por Equipo Editorial
Guarda este artículo



Guardar

En Detalle: Construcción con botellas recicladas

Guarda esta imagen en tus favoritos


Vía Eco-Tec
A partir de un artículo publicado hace algunos días, y el interés generado por conocer más
sobre este tipo de construcción en base al reciclaje y la reutilización de botellas de desecho,
les presentamos una aproximación más detallada sobre el proceso y sus cualidades.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Vía Eco-Tec
La construcción en base a botellas se puede poner en paralelo al uso del ladrillo, es
básicamente el mismo sistema pero cambiando el material. Las botellas funcionan como
“eco-ladrillos” y pueden ser de plástico pet (Polietileno Tereftalato) o de vidrio; éstas
últimas pueden generar luminosidades y efectos de colores diferentes en muros no
estructurales.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Usuario de Flickr: El blog de apa. Used under Creative Commons
Lo interesante es que además de estar reutilizando la basura, la estructura generada es muy
resistente, de bajo peso y asegura condiciones térmicas adecuadas, permitiendo dar acceso a
la vivienda a familias o comunidades con bajos recursos.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Usuario de Flickr: El blog de apa. Used under Creative Commons
El proceso es sencillo: recolectar las botellas, llenarlas con tierra, arena, escombros finos o
bolsas de plástico, sellarlas, amarrarlas con cuerda o nylon para conformar una red y luego
incorporarlas al muro a través de una mezcla que – para lograr mayor firmeza y duración –
puede ser en base a tierra, arcilla, aserrín y cemento. En muros estructurales es muy
importante el relleno de las botellas, para asegurar su resistencia a largo plazo, y hacerles
una pequeña perforación para permitir la respiración del material de relleno.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Vía Eco-Tec
Las botellas se tienen que disponer perpendiculares al muro y alternadas entre ellas, con sus
tapas y fondos en diferentes direcciones. Por lo tanto, es recomendable que en un
mismo muro se use el mismo tipo de botella.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Usuario de Flickr: El blog de apa. Used under Creative Commons
Una manera de finalizar el proceso es cubrir el muro con un malla de gallinero y estucar
con una última capa de mezcla, pero también se pueden dejar a la vista, haciendo más
interesante el acabado y mostrando el innovador material utilizado. También se pueden
construir muros no portantes, entregando más posibilidades de diseño en cuanto al juego
con las botellas de vidrio, sus colores y formas.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Usuario de Flickr: El blog de apa. Used under Creative Commons
Es interesante como este sistema que requiere bajos recursos, ha generado la cooperación
entre comunidades de distintas partes del mundo, mejorando la convivencia y la
colaboración entre vecinos. La ONG OMIS (Organización Multidisciplinaria para la
Integración Social) ha venido desarrollando hace un tiempo proyectos sociales de este tipo
en Bolivia y Uruguay a través de la Dra. Ingrid Vaca Diez (Bolivia) y su propuesta “Casas
de Botellas”. En las fotografías podemos ver parte de su obra construida, que incluye
además pilares y muros curvos, construidos con el mismo material reutilizado.
Fotografías Vía Eco-Tec / Comunidad Inzoco / Usuario Flick: El blog de apa
Ver la galería completa

También podría gustarte