Está en la página 1de 3

DIVULAGACION CIENTIFICA

La divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que


investiga, porque contribuye a la democratización del conocimiento, realimentar las
desigualdades preexistentes o comunicar resultados a la comunidad formada por los
especialistas en la materia. 

Según León Olivé la ciencia debe ser accesible al público, los temas de logros científicos
no son sencillos ni simples, las teorías científicas, igualmente es importante que se hagan
accesibles a dicho publico los conceptos acerca de la racionalidad.

El problema es que por lo general la ciencia, que es una actividad racional, no se


comunica adecuadamente y en ocasiones, se hace hincapié en una base con ideas
anticuadas acerca de la racionalidad científica y otras veces quienes comunican dejan de
lado importantes aspectos o emiten aclaraciones pertinentes y estas omisiones conducen
a interpretaciones equivocadas.

"La imagen de la ciencia debería estar basada en los descubrimientos, que es lo que
importa y no en las circunstancias humanas del descubrimiento". En principio esto parece
ser justo, tanto para los científicos como para el público, son los descubrimientos, su
importancia y sus implicaciones que descubren y no las implicaciones culturales.

Gérard Fourez (1992) plantea que la divulgación de la investigación científica "...consiste


en una actividad de relaciones públicas de la comunidad científica que se interesa por
mostrar al "buen pueblo" las maravillas que los científicos son capaces de producir.
Muchas emisiones de televisión o artículos de divulgación tienen este objetivo. Tratan de
explicar lo que hacen los científicos a las gentes que no entienden nada de eso. La
finalidad de esa divulgación no es transmitir un verdadero conocimiento, ya que, al
terminar la emisión, lo único que se sabe con certeza es que no se entiende gran cosa de
todo aquello. Este tipo de divulgación da un cierto "barniz de saber"; pero precisamente
en la medida en que no se ofrece un conocimiento que permita actuar, da un
conocimiento superficial; es un saber que no lo es porque no es poder".

Científica especializada

Problemas que se tiene al escribir un texto científico son:

 La validación del descubrimiento.


 La responsabilidad de explicar lo que es la ciencia y sus procedimientos.

Estos dos problemas radican en que la actividad racional no se comunica correctamente


entre científicos y por eso existe el cuestionamiento de que la comunidad científica da por
hecho los resultados y procedimientos por el simple hecho de ser ciencia.

Otro problema es el contexto donde los científicos descubren sus hallazgos, por ejemplo,
la mayoría de los descubrimientos son difíciles de asimilar como la teoría evolucionista de
Darwin en su momento este investigador no daba a conocer sus teorías debido a las
críticas que podía tener en el público, y para Olivé lo importante en la divulgación
científica es la validez del conocimiento y no las circunstancias humanas en las que se
desarrolló.

Con esto León Olivé plantea que la validación no depende de las circunstancias humanas
ni de las implicaciones culturales, sino que un descubrimiento debe aclarar la racionalidad
científica con la que llego a su validez, esto incluye todos los criterios que él planteó en la
racionalidad científica; y por lo tanto no basar la confianza sólo en la autoridad de la
ciencia sino en su racionalidad.

Así se llega a qué se debe comunicar los descubrimientos una vez establecidos y
reconocidos dentro de la comunidad pertinente donde se reconocen las tradiciones dando
cuenta a la racionalidad científica.

Científica publica

La importancia de hacer divulgación de la ciencia empleando medios escritos es vital


porque estos tienen amplia permanencia, distribución y tenemos tradición en la manera de
adquirirlos y emplearlos

Este es un problema que según León Olivé, los científicos que no saben la manera de
cómo transmitir su hallazgo tienen fallas en el lenguaje, hay una omisión de conocimiento
que es de importancia en el texto científico, y esto da lugar a una equivocada
interpretación. Además, en el lenguaje que se usa en estos textos debe ser accesible al
público ya que según Olivé no se enseña a pensar y ver como científico.
Para Gérard Fourez es un problema porque los científicos no se dan a entender por
medio de su lenguaje y se refiere a ello por medio de la siguiente idea "Tratan de explicar
lo que hacen los científicos a las gentes que no entienden nada de eso..."

La divulgación tendrá mayor éxito si se emplea una diversidad de recursos y de métodos


ya que cada persona es ligeramente distinta.

Por ejemplo, una persona con doctorado en filosofía requiere enterarse de algunos
avances recientes de la ciencia, pero corre el riesgo de aburrirse si el contenido no es
sintético o puede sentirse ofendido si se le explica demasiado. Para una persona con alta
educación le puede resultar enervante que se pretenda esconder la ciencia bajo una
superficie de trivialidades. En cambio, un adolescente puede decidir nunca acercarse a la
ciencia si se enfrenta un texto repleto de jerga científica o que reitera que el tema es trivial
cuando al lector le parece oscuro y complicado. Se debe tratar a quien recibe el ejercicio
de divulgación como si fuera una persona inteligente e interesada, sin embargo, la forma y
el lenguaje que se empleen deben estar de acuerdo con la escolaridad del receptor. En
este ejemplo para Olivé la ciencia debe ser accesible al público, porque los temas de
logros científicos no son sencillos ni simples; para tener mayor comprensión de la ciencia
se deben desarrollar los paradigmas, esquemas, conceptos, etc.

Bibliografía

 FOUREZ, G. 1992. 1997. Alfabetización científica y tecnológica. Ediciones


Colihue. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte