Está en la página 1de 9
Fresl. cbiuce Uy AE Vawled 1 mmm PUBERTAD: DISCONTINUIDAD NECESARIA >< Guillermina Diaz El proceso puberal implica cambios que producen saltos discontinuos. La discontinuidad a la que me refiero. conmuueve a la estrucutura. 3 Si la estructura es «lo real que se hace luz en el lenguaje»(1), sera entonces a nivel del dicho, que no va sin decir, que sera verificable, si se produjo o no el salto cualitativo. Reveiacién siempre sorprendente, para cl que sostiene en su decir [2 4 tansicion Inicio de un cambio en la economia del goce. Es en la medida en que la intcrrogacién se le impone que ubica a Otro como el lugar de «no todas» las respuestas. Y al mismo tiempo, esto implica la apuesta_a su propia responsabilidad como suicto. Y esto se produce, en un movimiento paradojal: ya que resulta necesario perder la ilusién de encontrar la garantia en algun « Yar Sera auese CUENTS con la posibilidad de autorizarse a cnsavar alguna resi Pero al mismo tiempo, si no se precipita como anticipacion subietiv: s el modo de descompletar al Otro. \ Nueva vuelta por la que habrd de transitar la constitucién subjetiva. Prueba de verificacion de la castracién que instala una demanda y tenueva la apuesta_al sujeto. La estructura subjetiva se produce, se hace, se realiza. en el acto de decir. El sujeto respondera siempre en tanto anticipacin. Sera aprés coup, en la indeterminacién del habra sido, que se podra leer si se produjo 0 no, el efecto sujeto. : Pera la diacrania temporal eit la questo se presenta, nos muestra un tiempo no disponible atin para et'sujcto: no ticne con qué responder a eso a lo que ha tenido acceso. Lo recordamos en términos freudianos: deberd aguardar el 1m de su practica. Practica que instala en el horizonte una doble versidn: no sdlo aguarda el momento de la iniciacién sexual, también queda a la espera en souffrance», de su sexuacion. Chas sexuacion que no es equivalente a iniciar- sexuales, eS la que implica | verificacion de ser mo: _Aceptando la barra, la muerte se anota. Es un modo de decir: acepta la castracion. Se imponé la dimensién de la falta, que da cabida al fale come expresion de la diferencia anatémica. Asi se alirmara como segundo tiempo una operacion fundante por la cual un organo se eleva a lacalidad de Significante, en la medida ave salsa de [a realidad corersl ions Siesta operacidn no se se iraducel el que nos habla es un angel. Aquel de. la sonrisa ambigua que no_paga por el saber sobre el sexo v la muerte Ilusion de eternidad, sin perder ni una libra de carne. Esta ilusién sin pérdida, escribe diferencias en la estructura. Si recordamos que la «estructura es lo real que se hace luz en el lenguaje», queda definida la linea divisoria de aguas: el neurotico habitard la dit-mensién que ‘le permitan los giros gramaticales alojando su verdad siempre a medias. definiendo 632i Ta Flaci6n del sueio-a los enémenos elementales. Ratificacién o rectificacign de la que se preanunciaba en eldecirdel nifio. Sila castracion fun fundante Destaba y ya a inscripta, es posible_asistir al tiempo en el que se escribe tanto cl ie como la incompletud del Otr ; : ~ Tiempo de duelo, de exilio y de herejia. Triplicidad de un borde estructurante que sdlo se escribe bajo el modo potencial, oat 7 3 Adios pequefia granja y pais natal mio, Os abandono como un joven abandonaasu madre: Sabe que ha llegado para él el momento de dejaria, también sabe que nuncapuede abandonarla por completo, por mas que lo desee.(2) Cuando-la pantalla se rompe La relacion del scr parlante con si tan oscura como la Jnisma de ese niicleo que se llama «goce sexual». baAnticipacién biolégica cn juego impone un saber imposible de imaginar y de simbolizar. Se pone en juego una demanda s decidir su posicién respecto del_partenaire sexual. Y esto resulta ual,'que implica para el sujeto inabordable, indecidible. imagen del cuerpo. : . Un organismo vivo, no hace cuerpo.El cuerpo que nos i esta di teresa no ira tencr un cue! 'a que el cuerpo se tiene, no sc es un cuerpo-, para nerlo son necesarias en principio dos condiciones: c sta «forma» visua viene fectad sobre cl Grganismo yo Gurefis La asuncién de ld jmagen)brinda una unidad ortopédica_a la incoordinacién propioceptiva hue lo caracteriza. 'Y esto debe tener una razon en lo Real, nos Is recuerda Lacan cuando dice: «la prematuracién de Bolk, cs lo tnico que explica la preferencia esa por la imagen, que surge por el hecho que anticipa su maduracién corporal con todo Io que esto entrafia, a saber, que no puede ver a uno de sus semejantes sin pensar que cl tal scmejante le quita su lugar y, a)un organismo y b) una imagen que le otorgue unidad. 39 ente lo excecra». (3) aaa ca a ; Ma embargo, hay otra dimension det cuerpo, que es. necesarlo recordar: se trata de la delimitacién del borde erégeno__ Sea lo que fuera lo que esta imagen cubre, lo que se manipula en el triunfo del hecho de asumir la imagen del cuerpo en el espejo, es ese jeto-avanescente entre todos por no aparecer sino al margen: el Ceerenits de las mi das, anifiesto en el hecho de que el nifio se ~ yuelva hacia aquel que de alguna manera le asiste, aunque solo fuese por asistir a su juego. (4) Cuerpo pulsional de superficies y de bordes en el que se inscribira cOmo se preserva 0 descuida la integridad de la imagen. narcisista, asi gar que ese’Cuerpo-imagenbcupa eg lalangue. / Es decir: se actualiza en cada caso el alcance que tiene para cada uno la dependencia establecida cn la imagen. Recordemos que fa alienacion especular es doble: kl mismo tiempo que permite nombrarse CON al alienarse a esa imagen camo propia, imagen, es = al mismo tiempo que propone la identificacién a la imagen, también plantea la heterogeneidad radical entre «yo» - «cuerpo» - amagen», . Pero esa_di i : dramatico:| rer ujeto se hace sicrvo de su imagen) —> em rs jen, que la imagen participe tan fecundamente de ese tiempo 7 nie Zerminal no sdlo del sujeto sino del cuerpo con el que éste habra de relacionarse, jjustifica la servidumbre que si Tomemos el decir de un artista: impone desde i 2 Laadolescencia imi , Goes esel nacimiento del pelo corporal. Parecié producirse de repente, una manan 40 En mi caso, este ja de verano, en la baktia:de: Rosas: Habia-estado nadando desnudo con algunos otros chicos y estaba secdndome al-sol. De pronto, al mirar mi cuerpo con mi habitual complacencia narcisista, vi algunos pelos que cubrian desigualmente la blanquisima y delicada piel de mis partes pubicas. Esos pelos eran muy finos y estaban muy espaciados, aunque habian crecido en toda su longitud, y sublan.derechamente hacia mi ombligo. Uno de ellos, que era mucho mds largo que el resto, habia brotado en pleno centro de mi ombligo. Cogi este pelo entre el pulgar y el indice, y waté de arrancarlo. Se resistié dolorosamente. Tiré con mas fuerza, y cuando por fin lo consegui, pude contemplario y maravillarme de la longitud de mi pelo. ¢Cémo habia podido crecer sin que me diese cuenta en mi adorado cuerpo,observado tan a menudo que parecia que nunca hubiese podido tener ningtin secreto para mi? Una dulce e imperceptible sensacién de.celos empezd a brotar.en torno a ese pelo. Lo miré contrael cielo :.. brillaba con los rayos de! sol, parecia come dorado, adornado con todos los colores, como cuando, _—entrecerrando los parpados, veia una multitud de arcoiris entre los pelos de mis relucientes pestafias. (5) ( Testimonio sorprendente acerca de la extrafieza_ generada por «lo iuevon queafecta la imagen ya conocida del propiocuerno. Detengémmones ena particularidad, en el detalle: (@ «nuevdp era.un.pelo. Un largo pelo ‘pubiano resulta suficiente para introd cir la dimension de tina irruocién "+ deun desorden sin calculo, que como por azar se presenta ahi, demandando ima nueva respuesta del sujeto. Respuesta. que. en el decir de este caso, J fo demora en aparecer: no sin dolor. no sin cclos, et intruso_ha sido extraido, de su cercania umbilical, para poder recién asi, ser «visto» con el mismo brillo falico que cubriaal resto de esa superficie erogena. Enel | mismo movimiento de pérdida, se anotala potencialidad de su inscripcién. J “Yconvengamios que €sto que el artista nos relata con tanta precision, no es el resultado de un virtuosismo especial, no se trata de la sensibilidad artistica de algun privilegiado lo que permite esta ajustada descripcion. 41 Siempre presente er la cotidianeidad: de: los relatos que escucho, con mayores 0 menores facilidades. para-decirlo; apar m_notablemente resaltados: tanto la cuestién por la qué lo _«insignificante» pasa a 7 convertirse en una cuestion «de vida 6 muerte», asi como al mismo tiempo \ “Ja sensacion de extraiieza y exterioridad en relacion al propio cuerpo ylas _ vacilaciones que esto produce, en definitiva, lo que qeataecies | es la fragilidad imaginaria que esd en juego. Momento crucial, ya que la imagen del cuerpo con la que-el nifio \ contaba, ya se ha perdido, y lo que encuentra como espejo que la vida le devuelve es otra imagen imposible de representar: se trata ahora de “aversen y «hacerse ver» en tanto hombre o mujer. Mascarada que encubre que en realidad declararse hombre.o mujer es un hecho de discurso. Ese imposible de abordar, hace surgir, al menos para la estructura de la neurosis, la necesariedad de un cuarto, Cuarto que funciona como sostén de la estructura. Construccién de C un borde que permite que tres puedanAbrirse, sin soltarse. a Cuarto que Lacan propone.co! Cuando se escribe la Nominaci se hace barra a nivel de la imaginacién misma y devuelve «eso» de lo que se trata ene! cuerpo, a saber eg @/ cuerpojen tanto que hace orificio que se anudaaloSimbéliccy , y lo Real? 4 ~” -Apafece entonces unaversin del cuerpo que incluye los tres registros. La pregunta que impone entonces este tiempo subjetivo es entances: 2Qué pasa con la estructura cuando la Nominacién Imaginaria fracasa? ; Cuando esta Nominacién falla. o no esta.operando, las dificultades vividas_son trastornos que involucran seri 7 amente la consistencia Imaginaria. » impidiendo entonces producir ese borde necesario, que cumple funcién estructurante en tanto funciona como lim n u escribiendo lo imposible de inscribir. seri ir 38 Jaga iones-del suje Y . En principio, diréqueaparecen de un moda privilegiado los trastornos que inyolucran al J propio cuerpo, presentandose como manifestaciones de resentandose como Tae de-ia-@structura no termina de consolidarse. comel rfombre asajesal act al punto de imponer restricciones mm Tuerté: son alps de las en que se nos presentan ciertas particu! i u lescentes. “Y son yn estas particularidades las que me permitieron incluirla en lo que se ha dado en llamar «Clinica de Bordes». Sin embargo hoy propongo avanzar en la linea de su interrogacian: bo {Por qué bordes? El simple hecho de nombrarla como borde podria remitir a dar lugar a cierta geografia que sostienc la prevalencia de un ym centro, en relacion al cual existe una perifcria. — Fueron ciertos discursos posfreudianos los que nos han advertido de los riesgos de generalizar sobre aquello sobre lo cual no se termina de precisar. Creo por ello necesario avanzar en la delimitacion de lo que especifica ala Clinica de Bordes. para no transformarla en una categoria encasillante de procesos o fendmenos «marginales», en relacion a un supuesto «centron. Es preciso abandonar la geometria cuclideana y la topologia de la esfera para poder hacer jugar la conccptualizacion de borde desde una fo Storie ea diferente. Gh ih borde se torna estructurante cn la medida que presentifica el gujero, dando asi razon de una estructura = sujcto- cuya causa es el Yacio. Pero esa dimensign de borde se-consolida o no a partir del Pr gr re desencadenamiento puberal. ee | Interrogar la denominacién, por otro lado, no es ajeno a la 4.3 problematica que.estamos. abordando oy: permite.dejar, planteado que s se El Nombre Propio presentifica la funcién nominante del padre en tanto padre del nombre. Pero conviene recordar, que si bien el propio nombre no significa nada, es justamente el Nombre Propio el que muestra su impropiedad por estar colmado, pleno, de significaciones (del Otro). ‘, SZ TEsto no es sin consecuencias para el period que estamos abordando. \ Algo singular ocurre con el Nombre Propio en la adolescencia, a contrapelo de lo establecido en la direccion de una cura. e Los jévenes pusean un nombre nucvo oun rasgo propio que le dé soporte a su nombre. = : ———<— — Es asicomo abundan la aparicién deffobrefiombres goseuddnimos, La funcién del seudénimo es posible de ser Icidas. El-seudonimo habla y nn hablando, tal vez invente un saber de! que nada qui saber. Generalmente propuestos por sus coetaneos, semejantes, que-por.estar. transitando et “mismo drama no aparecen con el cardcter invasor-y-persecutorio que tienen para ellos los adultos, presentifican eli interés de inscribir@na falta enel OtroyLa misma funciona la cumplen: eras j 7 que sancionan como propio un codigo solo compartido entre los jovenes. El trabajo que se pone en juego, entonces. es el de proviciarse un Nombre Propio (Eficacia eR lo Simbélicg que responde al apremio estructural.) asi como en la mayoria de las casos, la clinica con adolescentes Propone un trabajo -necesario, que reclama la estructura «en soufrance» a la espera de una salida de la conmocién producida por la emergencia de un Real. Tiempo segundo en relacién a la inscripcién de Ein einziger Zug donde se distingue el Nombre Propio como tal en la medida que aparezca e_omts Fropio como tal en la medida que aparezca_ lo que hay de letra en el Significante. {Qué ocurre con el sujeto en-relaciéa al nombre? <=> So =v 1 Dice P. Julien. en «El nombre propio y la letra»: 44 Los nombres-propios del sujeto no se traducen... Son irreemplazables. en la medida que son trazos unarios del Ideal. a (Lew degn). rot. Pero se transfieren, en la medida que se fragmentan (én letras.) Esta operacién de fragmentacion det [Nombre Propio no es sim pérdida: establece el borde de un demanda en términos pulstonales.(7) La operacion de Nominacién es una funcion que presentifica la eficacia de la funcién Imaginaria del Nombre del-Padre. Que tome prestado alli su soporte no implica que el sujcto quede a merced del Yo Ideal. n nombre. tener un nomore, en el sentido falta.) de donde puede surgir una _ de «disponer de un nombre» para poder haccr.algo con €!: por ejemplo, usario. Al igual que lo mencionado con la imagen del cuerpo sera preciso lograr una movilidad que cumplae (actd) algo de un borramiento por ei lado dei sujeto-y por el lado det objeto-ese destiempo necesario entre _tyghe y automaton. - — Y est otra cosa qu PRODUCIR UN BORDE. Borde de un agujerdy, que alojando en tanto | lugar y vacio la causa del deseo, se tramitara en distintos tiempos. ; Si bien es verificable que cuando el limite funciona. no se encuentra al final del recorrido, sino que la castracion se presentifica encadanueva Yuelta de institucién subjetiva, para que e3e BORDE cobre la espesura = Sp 7 a para definir una estructura. sera preciso contar cofila rama > a partir de incluir los ayatarcs del desencadenamiento * Toon 5' se tee pada 4. Eide dlabt Heche elleas prions

También podría gustarte