Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

LABORATORIO DE COTIDIANIDAD

LIBERTAD SUBJETIVA, ESTÉTICA Y CORPORALIDAD

Adriana Ávila Barrero

Bogotá D.C.
RESUMEN

El presente proyecto tiene como fundamento el cuestionamiento filosófico sobre el libre albedrío,

abordado no solo desde esta perspectiva durante varios años, sino hasta la actualidad, muy

especialmente, al interior de disciplinas relativamente recientes como la neurociencia. La cuestión de la

libertad ha sido fuertemente debatida por la filosofía, la psicología, la sociología a lo largo de la

historia y se la ha comprendido desde diferentes perspectivas, por ejemplo, la toma de decisiones, la

consciencia o la autonomía, sin embargo, resulta difícil llegar a acuerdos o a presupuestos concretos,

pues como ha sido conceptualizado por ciertos enfoques psicológicos, la identidad, la subjetividad, el

auto concepto, son constructos que representan dos caras de un misma moneda y que no pueden

comprenderse fuera de la interrelación, la mutua correspondencia y la dialéctica de las determinaciones

y construcciones socioculturales y la esencia o particularidad misma. En este orden de ideas, la

construcción y configuración de la subjetividad pasa también por un plano de la interacción social, de

la relación con el otro y con el mundo que se percibe fuera de sí mismo, dentro del cual se entablan

parentescos, relaciones, se realizan actividades, se tienen motivaciones, se busca alcanzar metas, se

come, se viste, se estudia, en definitiva, se vive la vida. Pasamos entonces a encontrar en eso que

llamamos la vida cotidiana, una parte fundamental de la construcción de la subjetividad, proceso del

cual, como ya se ha mencionado, consideramos y tenemos la creencia, en muchas ocasiones que

tenemos pleno control, consciencia y agencialidad. La mayoría del tiempo afirmamos tener plena

consciencia y total control sobre las decisiones que tomamos respecto, por ejemplo, a la ropa que
usamos, a los hábitos de cuidado de nuestro cuerpo, a la forma en que llevamos el cabello o al ideal de

belleza del cual participamos, no obstante, está más que sabido, que los estereotipos estéticos, de

belleza y cuidado, impregnan nuestra vida diaria y, por consiguiente, nuestra propia presencia en el

mundo, ante los demás y ante nosotros mismos. Es en este sentido, que este proyecto busca

comprender en qué medida algunas personas llegan a concientizarse de la influencia del medio sobre la

construcción de sus formas de percibir la estética, el cuerpo y de actuar acorde a estos ideales y cuáles

podrían ser algunas consecuencias a nivel de los malestares subjetivos.

 JUSTIFICACIÓN

Como se ha mencionado anteriormente, la configuración de la subjetividad y la identidad representa un

proceso dentro del cual se toma en consideración tanto la particularidad de la persona, como los

elementos socioculturales que sufren una introyección por el mismo sujeto y pasan a ser parte de su

mismidad. En este marco, la idea de libertad y de autonomía tienen una importancia grande, pues son

creencias que los sujetos tienen respecto a la manera en que deciden realizarse. La estética y el cuerpo

son entonces dos elementos que hacen parte de esa configuración subjetiva e identitaria y de los cuales

recibimos diariamente un bombardeo de estereotipos e ideales que impregnan las concepciones de lo

que debe ser una persona, de lo que debe vestir, de cómo debe verse, pero más complicado aún, son

estos estereotipos e imágenes ideales las que luego pasan a ser consideradas por el sujeto como

auténticas y surgidas de su particularidad. Es así que muchas de las formas del cuerpo y la estética,
cuando exceden la capacidad y la realidad de la vida y las personas, se convierten en perturbadores y

generadoras de malestares subjetivos.

Discusión Teórico-Conceptual

En el texto Psicología social crítica y posmodernidad. Implicaciones para las identidades construidas

bajo la racionalidad moderna, Teresa Cabruja (1998), se refiere a las formas en que el concepto de

“self” se ha venido deconstruyendo a partir de los discursos de la posmodernidad. Dentro de las

ciencias de la modernidad y su concepción de lo humano, el self cuenta con categorías que se creen

naturales y preexistentes a la interacción del sujeto en el mundo, dicha idea pertenece y regula a su vez,

un cierto orden sociopolítico y económico que crea una serie de “ficciones”, como las llama la autora,

acerca de la identiad, la subjetividad y el self. Una de las ficciones que resulta interesante de mencionar

dentro de este proyecto, se refiere a la independencia, libertad y autonomía de la que los sujetos creen

gozar en la construcción de su identidad. Se propone, no obstante, dentro de la crítica posmoderna, que

las ideologías de las cuales se dispone para crear sujetos “autónomos” y “libres” es un mecanismo de

control en sí mismo que favorece, por ejemplo, a un modelo individualista y democrático dentro del

cual se le da al sujeto la capacidad de elegir, capacidad que de cualquier forma se encuentra atravesada

por los ideales y discursos que se reproducen socio históricamente y que acentúan el orden, control y

coerción sobre los individuos. Entramos entonces a una segunda ficción igualmente importante para el

tema que aquí se aborda, la ficción de la búsqueda de la “propia y auténtica identidad”, expresada ésta

en la transmisión de ese control social que se mencionaba en la ficción anterior, al plano de la auto
gobernabilidad y la auto regulación. Lo anterior quiere decir que los ideales tan exaltados en la

sociedad moderna como el éxito, el liderazgo, la autorrealización, pasan a ser placeres individuales,

formas en las cuales el sujeto se siente que posee el dominio, pero que a la vez funcionan como

beneficios sociales. Cabruja, 1998 lo explica de la siguiente manera: “…Así, tejiendo la fabricación de

nuestra experiencia cotidiana, de nuestras aspiraciones e insatisfacciones, se nos gobierna por nuestro

activo compromiso en la búsqueda de una forma de existencia que funciona a la vez como realización

personal y beneficio social… Estas tecnologías de gobierno del self actúan… buscando alinear los

objetivos políticos, sociales e institucionales con los deseos y placeres individuales, con la

autorrealización.”

Se ha mencionado ya, que parte importante de la construcción y la configuración de la identidad es el

elemento estético y corporal y, en esta medida, la forma de vestir, de llevar el cabello, de adoptar una

cierta apariencia para estar en el mundo, toma un valor central, pero que suele pasar más bien

desapercibido. Al respecto de esto, Barthes (1967), en “El sistema de la moda”, pasa a considerar

aquello que hace parte del detalle, de lo mínimo, banal e imperceptible como elementos que pueden

generar las consecuencias máximas, pues estos datos ínfimos carga con significaciones al respecto,

trayéndolo a términos de este proyecto, de posturas, ideologías y discursos que configuran una cierta

identidad. Para el autor, la moda es una fuerza que impulsa al sujeto a hacer las cosas de una cierta

manera y no de otra; podría pensarse entonces, de acuerdo con las ideas retomadas anteriormente sobre

el texto de Teresa Cabruja, que esta fuerza, aunque posiblemente se considera surgida de lo más
particular y agencial de los sujetos, no es ajen a las condiciones sociales, políticas y económicas que los

rodean.

En este mismo sentido, Sandra Cornejo (2016), ha escrito en su artículo “Cuerpo, imagen e identidad.

Un relación imperfecta”, que el manejo de la imagen por medio de los estándares de belleza

socialmente estipulados, crea expectativas irreales y meras ilusiones de lo que son las personas, pues se

buscan características que surgen de la manipulación externa y no de la existencia real y, en esta

medida, la insatisfacción con el propio cuerpo y la apariencia crece sin medida y genera una serie de

malestares que no solo se reflejan física o anímicamente, sino que representan también una cierta forma

de relación con los demás y con el mundo. Hay que mencionar que muchas de las directrices respecto

al cuerpo, la belleza, la estética y la apariencia han tenido mayor impacto en la población de mujeres,

pues de manera implícita y en muchas ocasiones explícita, se presenta una figura ideal del cuerpo

femenino. No obstante, de manera más bien reciente, algunos estudios de género han abierto la puerta a

la posibilidad de abordar este tema alrededor de las imposiciones no solo sobre mujeres sino sobre todo

sujeto expuesto a la mediación y al bombardeo de unos ciertos discursos que pretenden ordenar,

manipular y controlar la imagen con fines económicos y políticos.

Problema Y Preguntas De Investigación

A partir de la discusión presentada anteriormente, resulta interesante abordar el problema de la libertad

y la autonomía en la construcción de la identidad, reflejada en la estética del cuerpo y la apariencia. Si

entendemos que la imagen, la apariencia y los elementos estéticos puestos sobre el cuerpo y el exterior

de los sujetos, son elementos que condensan una interrelación de la particularidad y la exigencia
discursiva social, podríamos preguntarnos qué tanta capacidad de agente puede llegar a tener una

persona en la identificación y construcción de su mismidad y cuáles son las dificultades, los malestares

y las insatisfacciones que están presentes en su vida diaria y que se manifiestan a través de la

frustración que surge tras la imposibilidad de alcanzar unos ciertos modelos ideales del cuerpo. Por otra

parte, cabe referirse al análisis que realiza Sossa (2011), acerca de las referencias al cuerpo, la belleza y

el consumo, desde la perspectiva foucaultiana, en el cual se menciona la capacidad discursiva de las

sociedades en ciertos espacios y ciertos tiempos, que llevan a ordenar, hegemonizar y categorizar las

formas subjetivas. En consecuencia, de ello, se gestan categorías como la anormalidad o la desviación,

que denotan y hacen referencia a ciertas características que no hacen parte de la norma, que no encajan

y que deben ser reestablecidas. Podría decirse entonces, que, para el caso de la estética, el cuerpo y la

apariencia en la actualidad, aquellas categorías que buscan combatir el discurso dominante de belleza,

van siendo alineadas por medio de la generación de productos consumibles que se van masificando y

van dándole otro sentido a ese discurso que se pensaba, en un inicio, contra hegemónico. Podría poner

por ejemplo el caso de la cultura urbana del punk, surgida con un fuerte discurso anti sistema que

buscaba, en los detalles de la moda, poner un ideal de desorden, suciedad y una belleza completamente

contraria a la promovida socialmente, las cabezas rapadas, los pelos de colores, el deterioro físico, el

paso del tiempo en las calles, este tipo de detalles fueron convirtiéndose de a poco en elementos que

representaban la libertad, el desorden y la desobediencia de la juventud, fueron creándose prendas

consumibles por las masas que aceptaban las botas militares, los pantalones rotos, el pelo de color y la

cabeza rapada , como insignias de una juventud rebelde, pero ahora controlada por el consumo. A partir
de este sencillo ejemplo, puede legar a verse el funcionamiento de una sociedad que constantemente se

transforma y se regula a través, principalmente, del mercado. En esta medida, cabe preguntarse

entonces, acerca de las ficciones sobre las cuales construimos nuestra identidad, cuáles son las

dificultades que estas nos presentan en las formas en que nos relacionamos con nosotros mismos y con

el mundo y si es posible que al volver sobre el funcionamiento de estas ficciones en nosotros mismos

seamos capaces de lograr mayor libertad o al menos una consciencia de nuestras actuaciones, en

función de reconocernos como agentes en el mundo y no como objetos pasivos de un modelo

socioeconómico limitado, opresivo y generador de diversos malestares.

OBJETIVOS

General

Identificar los discursos dominantes puestos en la construcción de identidad, reflejada en la postura

estética y corporal, adoptada por jóvenes universitarios en la ciudad de Bogotá, al igual que las

consecuencias de estos discursos a nivel psicológico, físico y relacional.

Específicos

Reconocer las decisiones que toman los jóvenes respecto a la construcción de su apariencia, cuerpo y

estética.

Identificar los discursos dominantes en la configuración de su apariencia, cuerpo y estética.

Recoger las inconformidades, frustraciones y demás malestares presentes al respecto de la apariencia,

el cuerpo y la estética propias.


METODOLOGÍA

Se plantea una metodología cualitativa, caracterizada por la capacidad de acceder a constructos más

profundos y subjetivos de la población con la cual se ha de trabajar. Adicionalmente, se plantea la

posibilidad de que el sujeto que participa de la investigación tenga la oportunidad de aportar, desde el

conocimiento que posee sobre sí mismo, a la comprensión del fenómeno de estudio. D es esta forma,

tanto investigador como participante realizan una tarea de comprensión e interpretación del fenómeno y

construyen el conocimiento de manera compartida.

Muestra

10 jóvenes entre 18 y 25 años, estudiantes de pregrado de la Universidad Externado de Colombia.

Atendiendo a esta caracterización de la muestra, los sujetos de investigación serán seleccionados de

acuerdo a la disponibilidad tanto de estos como de la investigadora en el momento de la selección.

Técnica de Recolección

La Técnica que se propone para la recolección de la información se acerca a la entrevista

semiestructurada, pues consta de un guion o algunas preguntas que, en la medida del desarrollo del

ejercicio, se introducen en la conversación con el participante y buscan responder a los objetivos de la

investigación.

Protocolo
1. Se presenta al sujeto una breve descripción del proyecto de investigación, sus objetivos y el

interés que puede tener tanto para este como a nivel académico. Se recibe y contesta cualquier

inquietud, sugerencia o petición que el participante pueda tener.

2. Se le entrega una hoja de papel y se le pide que escriba o dibuje, lo que le resulte mejor, la

descripción, muy detallada, de su apariencia física, cómo percibe su cuerpo, qué elementos

estéticos usa, ropa, cabello, accesorios, etc.

3. Se le pide que, cuando finalice, explique a la investigadora los elementos que incluyó en su

descripción, la razón por la cual se identifica con estos y qué le generan a nivel emocional,

anímico, físico y subjetivo.

4. En un segundo momento se le pide al participante que, en una nueva hoja de papel, realice el

mismo procedimiento, pero ahora describiendo una figura ideal de su apariencia, cuerpo y

elementos.

5. Se le pide, de igual forma, que explique a la investigadora la descripción que realizó, la razón

por la cual se identifica de manera ideal con estos, es decir por qué desearía ser de tal o cual

forma y la respuesta emocional, física, anímica que esto le genera.

Técnica de análisis de resultados

Se proponen inicialmente tres categorías fundamentales para el análisis de las entrevistas.

1. Descripción “real” de la apariencia, el cuerpo y los elementos estéticos

2. Discursos que son predominantes en la configuración “real” e “ideal” de la apariencia, el cuerpo

y los elementos estéticos.


3. Percepciones emocionales, anímicas, físicas respecto a las descripciones “reales” e “ideales”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

° Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Paidós: España

° Cabruja, T. (1998). Psicología social crítica y posmodernidad. Implicaciones para las identidades

construidas bajo la racionalidad moderna. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, ISSN 1137-

3636, Nº 177, 1998, págs. 49-59

° Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de

Estudios de Diseño y Comunicación Nº 58 [ISSN: 1668-0227]. Año XVI, Julio 2016, Buenos Aires,

Argentina. Recuperado de:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?

id_libro=561&id_articulo=11744

° Ortíz, V. (2013). Percepciones y prácticas corporales estéticas de un grupo de jóvenes universitarias

Afrodescendientes de Cali. Revista CS, 0(12), 85-125. doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i12.1678

° Sossa, A. (2011). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo.
Polis [En línea], 28 | 2011, Publicado el 15 abril 2012, consultado el 11 marzo 2017. URL :
http://polis.revues.org/1417

También podría gustarte