Está en la página 1de 4

El término “capa de ozono” describe la zona de mayor concentración de moléculas de ozono

en la estratosfera. La capa, que tiene un grosor de 10–20 Km. envuelve a todo el planeta como
una burbuja y esta absorbe entre el 97% al 99% de la radiación de alta frecuencia.

El ozono se encuentra primariamente en 2 regiones de la atmósfera. Aproximadamente el 10%


del ozono atmosférico está en la troposfera, la región más cercana a la tierra (desde la
superficie hasta 10 -16 km). El ozono restante (90%) reside en la alta atmósfera o estratosfera

Para empezar a conocer qué función tiene la capa de ozono, primero debemos conocer las
propiedades del gas que lo compone: el gas ozono. Su fórmula química es O3, y es la forma
alotrópica del oxígeno, es decir, una de las modalidades en las que se puede encontrar en la
naturaleza.

El ozono es un gas que a condiciones de temperaturas y presión ordinarias se descompone en


oxígeno común. Asimismo, desprende un penetrante olor sulfuroso y su coloración es azulada
suave. Si el ozono se encontrase en la superficie terrestre sería tóxico para los vegetales y
animales. Sin embargo, existe de forma natural en la capa de ozono y sin esa alta
concentración de este gas en la estratosfera no podríamos salir a la calle.

La capa de ozono es vital para la Tierra porque actúa como filtro de la radiación UV, que puede
tener impactos severos sobre la salud humana y el medio ambiente del planeta. Si las
moléculas de ozono se reducen más rápido de lo que pueden recuperarse por las nuevas
moléculas de ozono que la naturaleza produce, el resultado es un déficit de ozono. El
agotamiento de la capa de ozono resulta en una reducción de su capacidad protectora y por
ende en una mayor exposición de la superficie terrestre a la radiación ultravioleta.

Los científicos han clasificado a la radiación UV en tres tipos o bandas: UV-A, UV-B y UV-C. La
radiación UV-C no llega a la superficie de la Tierra. La UV-B es parcialmente filtrada por la capa
de ozono; la UV-A no es de ninguna forma filtrada por la capa de ozono. Sin embargo, la UV-B
es la radiación que ha provocado los mayores daños a la salud humana y al ambiente.

Qué es el cambio climático

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a
causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo.

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que


nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática
global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas
socioeconómicos.
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

• El cambio climático tiene un culpable principal, ¿adivinas quién? Exacto: el ser humano
y su uso irresponsable del planeta. Aunque aún existen corrientes que achacan el
cambio climático solo a factores naturales, lo cierto es que la mayoría de la comunidad
científica lo tiene claro: la actividad humana está detrás de esta emergencia.

• Cuando quemamos combustibles fósiles, explotamos ganado o talamos selvas sin


medida, emitimos gases de efecto invernadero que calientan el planeta y ponen en
peligro nuestra supervivencia.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

A lo largo de los últimos años hemos podido observar los impactos del Cambio Climático. No
sólo sobre el clima, sino también sobre el Medio Ambiente y el ser humano. El cambio
climático es una alteración radical y brusca de los equilibrios medioambientales entre el
hombre y la naturaleza, y sus consecuencias pueden ser nefastas sino se llevan a cabo medidas
conjuntas contra el cambio climático.

Consecuencias sobre el Agua

Un aumento generalizado de los caudales y un adelanto temporal de las descargas


primaverales de ríos alimentados con glaciares y nieve.

Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente a
la estructura térmica y la calidad del agua.

Acidificación de los océanos por la absorción de carbono generado por el hombre o


antropogénico.

Efectos sobre los seres vivos

Adelanto del comienzo de los eventos primaverales, como los procesos de floración, migración
de las aves y puesta de huevos

Desplazamiento hacia regiones polares de ciertas especies y animales

Aparición de enverdecimiento temprano de la vegetación, como consecuencia de un


alargamiento de las estaciones.

Alteración del volumen de algas, plancton y peces en los océanos de latitudes altas.

Migración más temprana de los peces en ríos y cambios en los límites de estas migraciones.

Efectos sobre los humanos

Aumento de la mortalidad asociada con las olas de calor en Europa

Incremento de enfermedades infecciones en algunas áreas

Polen alérgico en latitudes medias y altas del hemisferio norte

Aumento de la malnutrición debido a las sequías y al desequilibrio estacional de las cosechas.


Aumento de muertes, enfermedades y daños debido a las olas de calor, inundaciones,
tormentas, incendios y sequías.

Aumento de las enfermedades diarreicas por corrupción de acuíferos

Todos estos efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y


medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones y aumentando la
brecha entre ricos y pobres. Nuestra misión como seres humanos es evitar que esto se
produzca, reivindicando la Justicia Climática e intentando minimizar las causas del Cambio
Climático.

La temperatura global

Somos conscientes de la gran variedad de climas existentes en la Tierra. Así, hay una media de
-20°C en Groenlandia, +25°C en el Sahara y +10°C en nuestras latitudes. Cuando se calcula una
media de todos estos valores locales de la temperatura en todos los puntos del globo, se
obtiene un valor global de 14°C.

Pues bien, aunque es difícil de obtener una estimación precisa del valor absoluto de la
temperatura media global, sus variaciones en el transcurso de las últimas décadas pueden en
cambio ser estimadas con una buena precisión.

En el mes de julio de 2019, la temperatura media del planeta se ha situado 1,2


grados por encima del nivel de la era preindustrial. Concretamente, el 25 de
julio de 2019 se registraron en varios puntos de Europa récords nacionales de
temperatura en Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y el Reino Unido,
alcanzando la insólita cifra de 40 grados. 
Asistiríamos, por ejemplo, a un alarmante aumento del nivel del mar, lo que expondría a 69
millones de personas a catástrofes como inundaciones en las zonas de costa. La pérdida de
biodiversidad que padeceríamos con el aumento a 1,5 °C sería catastrófica, pero si el ascenso
es a 2 °C, el problema sería completamente irreversible por la desaparición de especies de
plantas, animales, insectos, e incluso la muerte de casi la totalidad de los arrecifes de coral.

Muchos de los ecosistemas de nuestro planeta están en riesgo de transformaciones radicales


que acabarían con su bioma natural. Con un aumento de la temperatura del planeta de 2 °C, el
13 % de la superficie terrestre sufriría estos cambios, por ejemplo, de tundra a bosque, lo que
supondría desajustes irreversibles en su flora y su fauna. Si el aumento es de 1,5 °C, este riesgo
se reduce al 4 % del área terrestre.

Además, a mayor temperatura, mayor impacto en el permafrost del Ártico, que se


descongelaría entre un 35 % y un 47 % con una subida de 2 °C, reduciéndose al 21 % en caso
de que el aumento de la temperatura del planeta que padezcamos sea de 1,5 °C.
Que se exceda la temperatura con una variación de más menos medio grado no tendrá el
mismo impacto en todas las áreas ni entornos del planeta, y en algunas ocasiones,
consecuencias del calentamiento global como la desaparición de especies serán factores
irrecuperables ante los que ya no habrá posibilidad de reaccionar.

https://www.meteorologiaenred.com/capa-de-ozono.html

https://sites.google.com/site/tareasdeprocesos/home/-que-es-el-ozono-y-donde-esta-en-la-
atmosfera

https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/consecuencias

https://aemetblog.es/2019/05/30/a-que-nos-referimos-cuando-hablamos-de-la-temperatura-
global/

También podría gustarte