Está en la página 1de 30

Trabajo final de la asignatura Historia de la Psicología.

 Participante en esta oportunidad usted debe realizar:

 Un compendio de todos los temas de la asignatura según el programa, a cada


unidad debe agregarle una hoja de análisis personal.
 Quienes son los representantes de cada escuela  y diga sus aportes a la
psicología.

Elabore un cuadro comparativo de la psicología pre-científica y la científica, resaltando


los aportes de cada una de ellas.
 
Este trabajo debe estar estructurado con:
Hoja de presentación
Índice·
Introducción (mínimo tres párrafos)
Portadilla
Marca teórico
Conclusión (Todo lo aprendido, critica, para que le servirá en su vida profesional)
Bibliografía

1
Integrante: Pedro Antonio Cruz Lora

Matricula: 16-9627

Asignatura: Psi-122

Sección: 1-D-508

Profesor(a): Teófilo A. Peralta.

Tema: Trabajo Final Historia de la Psicología.

2
Tabla de contenidos

3
INTRODUCCION

Resulta sumamente interesante escribir e interpretar sobre el tema del mundo clásico,
pues en este se originaron la mayoría de las ciencias, que hoy por hoy han contribuido
al desarrollo intelectual y cultural de todas las sociedades modernas.

Pensar en el mundo clásico, es ubicarnos en Grecia y en los griegos; de inmediato nos


llegan a la memoria aquellos grandes sabios, filósofos de la época, tales como: Platón,
Aristóteles, Descartes, Pitágoras, entre otros, sabios del antiguo y viejo mundo. Los
griegos son los padres de la filosofía, la ciencia, la historia y la política, siendo la
filosofía la madre de todas estas ciencias, incluyendo la psicología.

En este sentido podemos tomar como punto de referencia lo señalado por Platón;
quien señalaba, según lo investigado en el libro Historia de la Psicología, que el
comienzo de la filosofía se produce a partir de la curiosidad humana, motivada por un
poderoso deseo por entender y no meramente por actuar sobre el mundo tal y como lo
hacen los animales. Incluso antes de que los seres humanos comenzaran a dejar por
escrito sus ideas ya mostraron un vivo interés por el universo

Basándonos en lo antes expuesto y hurgando más profundamente en las ciencias que


surgieron como ramas de la filosofía, vamos a definir de manera objetiva y con un
marco teórico bien estructurado los conceptos de estas ciencias que significan la gran
herencia y legado de la humanidad(La ciencia y el Conocimiento), además
trataremos el concepto de historia, gracias a la cual podemos tener acceso a la
narración y archivos de hechos pasados, también trataremos sobre la política y la
filosofía, siendo esta última considerada madre de todas las ciencias antes
mencionadas, pero, además, a través de estos estudios aprenderemos y nos
enfocaremos más en la psicología, su origen y su historia, la cual nace también como
una rama de la filosofía.

4
5
PAGINA TITULAR

6
Realización de análisis por tema, más comentario de opinión personal:
Tema I
1.1 Ciencia, historia y Psicología: Entender la ciencia
1.2- Entender la historia. Defina los conceptos:
a) Ciencia: Es el legado, resultado o fuente de conocimientos que se han obtenido a
través del método científico o un método objetivo y factico de investigación, a través del
tiempo, guardando de forma sistemática y organizada las investigaciones y resultados
de las mismas y que dejan los científicos o investigadores a la sociedad.
b) Historia: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y
métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que
constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento
presente. Recuperado de internet (19 mayo, 2017). https://www.google.com.do/search?
q=concepto+de+historia&oq=concepto+de+historia&aqs=chrome..69i57j0l5.6652j0j7&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8

c) Psicología: es la ciencia que estudia los procesos mentales y cognitivos del ser
humano; además estudia la conducta, la percepción y las sensaciones del mismo.

1.3- El mundo clásico: El origen de la política, la filosofía, la ciencia y la


psicología (La antigua Grecia y sus períodos).

La fusión de los elementos materiales y espirituales griegos con los asiáticos dio origen
a un mundo nuevo en el que se produjeron hondas transformaciones políticas,
sociales, económicas y culturales. En especial, se desarrollaron con nuevo vigor las
ciencias, las artes, la literatura y la filosofía.

La filosofía es considerada como madre de todas las demás ciencias, pues su


metodología y principios dieron los primeros pasos para la ciencia moderna. Esta nace
en Grecia en el siglo VI a.m., como un intento racional de explicar fenómenos que
acontecen en la naturaleza, al promocionar las mismas capacidades humanas y al
alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esta cultura.
Por su parte, el conocimiento nace con el hombre y con las necesidades que este
tiene desde su existencia antigua por entender y comprender el origen de todas las
cosas que le rodean y de sí mismo, de igual manera nace la curiosidad y necesidad del
hombre de conocer las cosas que van más allá de su entorno, ósea trayendo esto
como consecuencia que el estudio del conocimiento traiga nuevas curiosidades y esto
de origen a otros conocimientos. El conocimiento primero surgió de manera empírica y
con el tiempo, las hipótesis comprobables se convirtieron en leyes o teorías, luego de
haberlas confrontado o verificado a través del método científico y como resultado de
esto se obtiene el conocimiento científico, siendo La Ciencia, la acumulación de todo
este conocimiento sistematizado.

7
Otra ciencia que surge en la antigua Grecia, es La política, esta nace como
consecuencia de la búsqueda del hombre desde tiempos inmemorables, por mejorar su
calidad de vida. Los filósofos y hombres ilustrados elaboraron ideas y doctrinas en un
intento de encontrar soluciones a los problemas que involucran la convivencia en
sociedad, y así dieron origen a la política, la ciencia que estudia los procesos y las
formas de los estados y de los gobiernos, así como la adquisición, el ejercicio y la
pérdida del poder. Atenas, fue su cuna. El pensamiento político tuvo su origen y
evolución inicial en Grecia, específicamente en Atenas
De igual modo, otra ciencia que surgió en la antigua Grecia como rama de la filosofía,
gracias a las grandes ideas y pensamientos de Platón y Aristóteles, aunque a veces
contradictorios en sus hipótesis y teorías fue la Psicología.
La psicología, también nace como una rama de la filosofía; como todos sabemos La
psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y cognitivos del individuo,
por lo tanto para poder entender la historia debemos de conocer la concepción
“valoración del individuo en las diferentes sociedades culturales”. La psicología como
se convierte en ciencia en Alemania. Wundt fue el fundador de la psicología como
institución: creó el primer laboratorio de psicología, fundó la primera publicación
periódica de psicología experimental, fue profesor universitario en Leipzig desde 1875,
fundó un instituto psicológico en 1879 con el que logra un cierto grado de
independencia para la psicología y donde ofrece formación a la primera generación de
psicólogos. Sin embargo, no podemos concluir este análisis sin mencionar al gigante
de la psicología moderna con su legado y grandes teorías del psicoanálisis, Sigmund
Freud, quien aporto tanto a esta ciencia que hoy por hoy la mayoría de los
experimentos y terapias de psicología están basadas en su técnica y teorías.
Recuperado de internet en fecha (19. Mayo.017)
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28553/chap2.xhtml

1.4- Las grandes filosofías clásicas: Platón y Aristóteles

Estos dos filósofos son los principales exponentes de la filosofía griega y los iniciadores
de las dos corrientes fundamentales de pensamiento, que recorren toda la filosofía
occidental hasta nuestros días.

Platón, Nacido en Atenas - algunas fuentes sitúan su nacimiento en la ciudad de Egina;


en 429 o 427 a.C. y fallecido en la misma ciudad en 348 o 347 a.C., Platón se dedicó
en su juventud a la poesía para rápidamente orientarse hacia los estudios filosóficos. A
los 20 años conoce a Sócrates quien será su maestro y determinará en forma decisiva
su pensamiento. Su obra está contenida en veinticinco "Diálogos", en los que pone en
boca de Sócrates la mayor parte de su doctrina; máximo homenaje del genial discípulo
a su maestro.

Aristóteles, discípulo de Platón, es autor de una extensa obra que abarca todas las
ramas de la filosofía y todos los sectores de la ciencia y del saber humano de su época.
Su obra fue considerada durante siglos -sobre todo en la Edad Media- la obra científica
por excelencia, ocupando en el terreno filosófico y científico un lugar comparable al que

8
ocupa la Biblia en el campo religioso. Si bien el pensamiento aristotélico no es
coincidente con la religión, ejerció gran influencia sobre judíos y musulmanes y fue
incorporado (convenientemente adaptado), al pensamiento cristiano a través del mayor
filósofo y teólogo del cristianismo, Santo Tomás de Aquino.

Recuperado del internet en fecha (14 de junio del


2017)http://www.arqfdr.rialverde.com/3-Grecia/Gr_Ilustr19.htm

1.5- El mundo Helenístico y Romano (caída del Imperio Romano y fin del mundo
antiguo).
Basándonos en nuestras investigaciones en diferentes fuentes bibliográficas,
empezaremos este análisis hablando de la dispersa geografía de Grecia, la cual está
repartida entre el sur de la península balcánica, la costa jonia de Asia menor y el
intermedio archipiélago del mar Egeo, cuya salida cierra la Isla de Creta, lo cual hace
muy complejo el análisis de su desarrollo artístico, así como sus orígenes. Sin
embargo, gracias a los descubrimientos del arqueólogo alemán Heinrich Liman,(1876),
quien en busca de una tumba, descubre por error la Necrópolis real de Micenas y
más tarde un geólogo Ingles descubre el Palacio de Nosos, en Creta, se ha aceptado
que la civilización llamada Cretomigenica fue la primera etapa de la cultura Helénica .
Debido al amplio arco cronológico en que esta se inscribe iría desde finales del tercer
milenio hasta el siglo XII a.c; vendría después la Grecia de Omero, esto es la que
coincide con sus célebres poemas conocidos como la Ileada y la Odisea, que son los
testimonios más vivos, tan oscuros como épicos en el que la realidad y el mito se
entrecruzan para llenar el vacío vaso de la historia.
Es entonces en el siglo XIII que se expanden las colonias griegas, formando la Magna
Grecia y es en ese momento donde se despierta el arte griego, y es también entonces
cuando se define la Polis, como organización política y urbana y el periodo clásico. Es
con la muerte de Alejandro, en el año 323, que nace el mundo de las artes y las
ciencias.
Hablar del mundo clásico es entonces, referirnos al periodo nombrado helenismo,
refiriéndose este a tres siglos comprendido entre la muerte de Alejandro y la conquista
del mundo antiguo por los romanos, lapso en el cual la cultura griega se propagó hacia
el Oriente, ganando en extensión y perdiendo en pureza. Esta nueva y última fase del
desarrollo cultural griego, también llamada civilización helenística, contó con sus
focos más brillantes en el Egipto y Asia Menor.
Recuperado de internet en fecha (19. Mayo.017)
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28553/chap2.xhtml

9
1.6- Espiritualidad e individualismo: La edad media y el renacimiento (contexto
medieval y renacimiento).

1.7- La psicología medieval

1.8- La construcción del individuo en la edad media y el renacimiento (Fin de la


perspectiva Clásica Medieval Renacentista).

10
Opinión Personal unidad I y los sub temas correspondientes: Gracias a la ciencia y al
conjunto de leyes y teorías que la rigen, hoy por hoy la humanidad ha avanzado grandemente
en todos los sentidos, sino fuese por las maravillas que nos brinda la ciencia, aun hoy día
viviríamos en las cavernas como bien lo dijo platón. Referente a la historia, gracias a esta
tenemos acceso al conocimiento que se transmite de generación en generación, a
través de la misma ciencia. Sin la historia no sería posible obtener conocimientos de
nuestros ante pasados ni transmitir dichos conocimientos de generación en generación.
En relación a la psicologia, debo admitir que e stoy enamorado, muy enamorado de la
psicologia, desde niño ha sido mi gran sueño ser Psicólogo Clínico. Es maravilloso el
mundo del conocimiento que abre esta ciencia, es algo místico para mí, y disfruto al
máximo todas las ramas, los enfoques y las escuelas de la misma. Esta maravillosa
ciencia, ha venido a romper paradigmas, mitos y tabúes de la humanidad,
brindándonos el conocimiento del gran misterio de la mente y la conducta humana.
Todo cuanto tenemos y disfrutamos hoy, como sociedades modernas, en cuanto a las
ciencias, las políticas y la filosofía, se le debe a la antigua Grecia y esos grandes
filósofos y pensadores, y gracias a la acumulación de conocimientos y la narración de
hechos pasados. Si consideramos la evaluación de la psicología globalmente, en
cuanto a sus planteamientos conceptuales, sin distinguir su adscripción a una
metodología científica su historia empezaría justo con los primeros indicios del
pensamiento humano, es decir, desde que el hombre existe se ha hecho preguntas
sobre sí mismo y sus relaciones con la naturaleza. También podemos observar como
la literatura y el saber popular, plasmados tanto en libros como en refranes, están
llenos de alusiones al comportamiento humano.

La importancia de Platón y Aristóteles consiste, en términos generales, en que estos


pensadores constituyen los dos tipos clásicos de todo posible sistema filosófico; los
dos modelos contrapuestos de actitudes frente a la realidad. Platón representa al
idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido a otro mundo, que no es el
mundo que captamos con los sentidos, sino un mundo perfecto, eterno, absolutamente
bello, sólo captable por el pensamiento y del cual, las cosas terrenales son sólo una
copia. Aristóteles, en cambio, representa el "realismo", porque para él, el verdadero ser
se halla en este mundo concreto en que vivimos y nos movemos todos los días.

Es con la caída de Alejandro que se da la gran diversificación en Grecia de las artes, la


filosofía, la ciencia y la política, en todo el territorio greco romano, y así, nace el mundo
clásico, marcando este gran acontecimiento dos periodos en Grecia, un antes de las
artes y un después de las artes.

11
Unidad II 

Haga una lectura analítica del  artículo que hace referencia a la historia de la psicología

en la República Dominicana, publicado por González, el 4 de junio del 2010.  Historia

de la Psicología en República Dominicana | maspsicologia.com

Elabore un informe sobre este artículo que contenga:

a-Características de acuerdo a la situación del dominicano.

b- Descripción del primer congreso de Psicología.

c-Fundación de los departamentos de psicología.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

12
(UAPA)

ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

TEMA:

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

PARTICIPANTE:

PEDRO A. CRUZ

FACILITADOR:

TEOFILO A. PERALTA

FECHA:

19 DE MAYO DE 2017

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS. REPÚBLICA DOMINICA

INTRODUCCION

13
La republica Dominicana, es una isla del caribe y está entre los países de tercer mundo

y en etapa de sub desarrollo, lo cual se traduce en un 60 % de la población

aproximadamente es analfabeta o con estudios a penas primarios, una población que

aun hoy en día, cree en la Brujería. Entonces ¿cómo entra la psicología en esta

sociedad y cuál es el índice de acogida que tiene?, en una mentalidad aun no abierta;

tomando en cuenta este contexto, resultaría muy interesante hacer una lectura analítica

sobre ¿cómo surge la psicología en la Republica Dominicana y cuál es su historia?

Para dar respuesta a todas estas interrogantes nos trasladaremos hacia el los años

1866-1922 y a partir de ahí, haremos un informe detallado de cómo se fueron dando y

asentando estos procesos en la sociedad.

Por otra parte analizaremos los beneficios, las debilidades y la falta de aplicación de

esta ciencia en la sociedad dominicana, y cuáles son las consecuencias de esta falta

de aplicación, así como cuáles son las razones por la cuales la sociedad no se ha

integrado al cien por ciento en esta ciencia como solución a la mayoría de los

problemas sociales que atañen nuestra sociedad.

OBJETIVO GENERAL
14
-Analizar objetivamente cuales factores dieron origen a la psicología en la Republica
Dominicano y en qué contexto se desarrolló.
-Examinar como inciden los factores psicológicos de nuestra sociedad de manera
directa o indirecta en la conducta y la salud mental del hombre dominicano
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Determinar los daños psicológicos que afectan la sociedad dominicana por la falta de
implementación de políticas públicas funcionales.
-Plantear estrategias psicoterapéuticas que ayuden a mejorar las deficiencias en el
sistema psicoterapéutico dominicano desde las escuelas.

..

LA “PSICOLOGIA DEL DOMINICANO”

En el ensayo “La alimentación y las Razas”, del sociólogo dominicano José Ramón
López, contemplado en los años (1866-1922), se hace por primera vez un intento para

15
describir psicológicamente al hombre dominicano. Según este, se atribuyen los
desórdenes de comportamiento y de conductas individuales y sociales a la mala
alimentación de nuestro pueblo, es decir cómo se diría popularmente” El mal comió no
piensa”.

En este mismo tenor y valiéndonos de este ensayo como marco teórico, podemos decir
de manera fehaciente que esta hipótesis o punto de vista, aun hoy en día como en los
años en que fue planteada , no hemos avanzado mucho, o hemos avanzado muy poco,
pues el problema central hoy en día, aún sigue siendo la falta de implementación de
políticas públicas funcionales por el Estado, en un orden jerárquico para satisfacer las
necesidades esenciales de los Dominicanos, aplicando la teoría de Maslow; la cual
establece que en la vida las cosas deben hacerse bajo un orden y en un orden de
prioridad; la teoría de Maslow, trata justamente de cómo deben ser suplidas las
necesidades básicas de los seres humanos (necesidades fisiológicas, necesidades de
seguridad, amor y pertenencia estima, auto realización); de esto depende en gran
medida una buna salud y conducta mental.

Otros factores que están íntimamente relacionados con la psicología del dominicano y
las características de la situación psicológica de nuestra población son la ignorancia o
falta de educación y formación de nuestra sociedad, siendo la agresividad y la violencia
los residuos o resultados de esta ignorancia, dejando como consecuencia
desmembramientos de familias por causa de feminicidios y homicidios violentos.

Solo educando desde el núcleo familiar, la escuela y políticas públicas funcionales,


aplicando psicoterapias podremos avanzar y sanear nuestra sociedad de los males que
desde el inicio de la misma la siguen afectando, pues el conocimiento y la educación
son las mejores fuentes de riqueza mental para el avance de los pueblos.

Tomando en cuenta la idiosincrasia de nuestro pueblo, un pueblo de origen indígena y


campechano, un pueblo consumido por la dictadura y la colonización. No es, hasta
principio del año 1940 que se le da una importancia y credibilidad científica a la
psicología en nuestro país, gracias a los aportes del Dr. Fabio A mota, medico de
amplia cultura filosófica, profesor de psiquiatría de la Universidad de Santo Domingo.

16
En un análisis publicado en un ensayo de 1945 se puede observar la descripción de la
personalidad del dominicano como un ser, amable, conformista, sincero, amable. No
obstante, todo es mucho más complejo que lo que podemos ver a simple vista. Desde
el año 1946 en adelante hubo grandes avances gracias las investigaciones y escritos
de muchos profesionales de la época que aportaron al crecimiento y desarrollo de la
psicología en nuestro país, surgiendo así el primer congreso de psicología
interamericano.

PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA

La republica dominicana, avanzo tanto en el tema de la psicología, que el año 1953,


para ser más explícitos el día 20 de diciembre de dicho año, se celebró en Santo
Domingo el Primer Congreso Interamericano de Psicología. No cabe duda de que esto
marco de una manera positiva nuestro país, al punto de dar inicio posteriormente a la
formación los primeros departamentos de Psicología.

Es gracias al Secretario General de la UNESCO, EL Dr. Oswaldo Robles y a su


amigo el filósofo dominicano Andrés Avelino García que se da la posibilidad de que
el Gobierno Dominicano auspiciara la celebración del Primer Congreso Interamericano
de Psicología. Fue así como República Dominicana, país de escasa tradición en el
estudio de la Psicología, se convirtió súbitamente en el primer punto de reunión de los
psicólogos del Continente Americano. En el discurso de apertura del Congreso, el Dr.
Pedro Troncoso Sánchez, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes de
República Dominicana, destacó la necesidad de dar unidad de dirección a la
Psicología, en los siguientes términos:

FUNDACION DE LOS DEPARTAMENTOS DE PSICOLOGIA

Los departamentos de Psicología en la Republica Dominicana, inician luego del


ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo y la desaparición de la tiranía. El
país vivió envuelto en esta dictadura desde 1930 hasta 1961.

Como símbolo de Democracia, este fue uno de los logros más grande de la sociedad
dominica, pues al Dictador no le era conveniente los psicólogos, la psicología, ni la

17
educación del pueblo, por ende no le importaba la salud ni la estabilidad mental de
dicha sociedad.

Noes hasta el año 1963, que se empieza a impartir la Carrera de psicología en las
universidades del país. Brindando, así facilidades a los estudiantes dominicanos de
irse al extranjero a formarse en esta carrera para regresar a enseñar y desarrollar lo
aprendido.

Entre 1965 y 1966, se abre una nueva época renovadora, dando esto origen a la
formación del primer Departamento de Psicología en la República Dominicana. Ese
hecho ocurrió el 14 de julio de 1967 en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su fundador y primer director fue el Dr. Tirso
Mejía-Ricart, médico dominicano con entrenamiento en psiquiatría y estudios
especializados de psicología en la Universidad de Bonn, quien ha publicado numerosos
trabajos y libros de textos en psicología general, social, jurídica y de la personalidad.
Desde 1970 hasta 1981 dirigió el Departamento de Psicología de la UASD el Dr.

De esta manera se inicia y se constituye la psicología como ciencia en nuestro país,


siendo hoy día una de las carreras más estudiadas en nuestras universidades. Gracias
a esto apostamos a mejorar los niveles de trastornos de conducta y personalidad que
afectan grandemente nuestra sociedad, de igual manera apostamos a seguir
avanzando en este campo del saber.

CONCLUSIÓN

Resulta difícil concluir el proceso de formación del psicólogo en República Dominicana,


sin antes abundar un poco más en el tema, pues hasta el momento no ha habido
unidad de criterio al respecto. Cada institución decide libremente sobre los requisitos
para graduar un psicólogo así como la forma en que dichos requisitos serán cumplidos
por el candidato. Dentro de la mencionada heterogeneidad, sobresalen algunas
dificultades que son comunes a la tarea de formar profesionales de la Psicología en
República Dominicana.

18
Sin embargo, podemos concluir este informe remarcando lo difícil que fue el inicio y
desarrollo de la psicología en nuestro país, debido a los niveles de educación, pobreza
y falta de interés e implementación de políticas públicas por el Estado Dominicano. No
obstante, a esto podemos agregar también, los grandes aportes de esas grandes
personalidades que contribuyeron al legado que hoy tenemos como resultado de su
esfuerzo y que cada día avanzamos más en la materia y tenemos más acogida en la
búsqueda de los problemas y conflictos individuales y sociales que no tienen respuesta
o explicación alguna en la sociedad, más que en el estudio de la conducta humana, la
Psicología como ciencia.

Es por esto y para contribuir a tener una mejor sociedad que debemos seguir
formándonos y fortaleciendo la psicología en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, D. E. (2009, 08). http://psicolatina.org/17/dominicana.html. Retrieved 05 20,


2017, from http://psicolatina.org/17/dominicana.html:
http://psicolatina.org/17/dominicana.html

Unidad III

1. Realice una lectura de la unidad II de la revolución científica de la


psicología página 76-91 del libro de Brennan, y resuma los elementos que
le parecieron interesantes. (Mínimo 2 páginas).

19
2. Elabore un diario de doble entrada referido a la revolución científica de la
psicología ,en tres columnas,  considerando:

a-Características de cada época histórica.

b-Progresos científicos.

c-Opinión personal

RESUMEN

No es hasta finales del siglo XIX, que la psicología es reconocida como ciencia.
Durante los siglos anteriores se elaboraban modelos de lo que debía estudiar y como
habría de hacerlo. Según lo leído en el postulado de Agusto Comte, podemos observar
que los siglos XVI Y XVII, fueron los años cumbre para la transformación de las
ciencias y los conocimientos empíricos.

De manera inmediata después de Copérnico, vinieron los grandes avances en el


campo de investigación científica. Con la caída de la Iglesia, basándose en la fe,
comenzó la edad de la razón, el intelecto era valorado y se empleaba para adquirir
conocimientos. A partir de todo esto empieza el éxito de la ciencia, la ciencia basada en
la razón, era vista como un sustituto de las doctrinas religiosas basadas en la fe. Las
ciencias y los métodos científicos eran apreciados como el mejor acercamiento a
cualquier área de investigación.

En relación a esto es preciso mencionar, aquellos grandes sabios, filósofos de la época


que contribuyeron al desarrollo del método científico y las diferentes ciencias, tales
como:

Francis Bacon, nació en Londres (1561-1626), uno de los hombres más influyentes,
pintoresco y brillante de La Inglaterra isabelina. Su carrera política se aceleró a partir
de 1613, cuando fue nombrado procurador general y desde 1618, fue el canciller de
Inglaterra. Luego se retiró forzosamente de la política y se dedicó a las ciencias; en sus
obras el objeto fundamental de Bacon, fue el de reorganizar el método del estudio
científico. Aunque Aristóteles y la escolástica admitían tanto el razonamiento deductivo,
20
como el inductivo, Bacon observo que el primero destacaba a expensas del segundo.
Este sostenía que el método de las ciencias debe ser predominantemente inductivo, es
decir, que proceda de lo particular a lo general.

Galileo Galilei, nació en Pisa (1564-1642), gracias a los grandes progresos logrados
por este en la astronomía y las matemáticas, Bacon, obtuvo los fundamentos
cuantitativos necesarios de medición para las ciencias. En 1609 Galileo Galilei,
construyo su primer telescopio y luego aumento constantemente su poder de
resolución. Realizó observaciones precisas de las constelaciones, la superficie lunar y
las manchas solares.

Johannes Keples, nacido en Alemania (1571-1630), Kepler pasó casi toda su vida
productiva en Praga. Este respaldó también la postura de Copérnico y era brillante,
continuamente se preguntaba sobre el Universo y generaba numerosas hipótesis. Sus
descubrimientos principales incluyen las pruebas de que las orbitas de los planetas
más cercanos al sol son más cortos que los alejados, anticipo los trabajos de Newton
en gravitación y magnetismo.

Isaac Newton, nació en Inglaterra (1642-1727), un genio matemático que estableció


los fundamentos de la física moderna, representa la cumbre del progreso científico que
comenzó Copérnico. Se da a Newton el reconocimiento de haber inventado el cálculo
en forma independiente del filósofo alemán Leibniz. Sus ideas sobre la física del mundo
están formuladas en las tres leyes del movimiento.

LAS SOCIEDADES ILUSTRADAS

El proceso científico del siglo XVII desarrolló una estructura organizacional propia en
forma de sociedades de hombres dedicados al adelanto del estudio de las ciencias. La
conformación y el poder de estas sociedades variaban de un país a otro. Las primeras
sociedades en Italia fueron secretas, de manera que permitían la comunicación, al
tiempo que protegían a los científicos. Los trabajos experimentales de Galileo fueron la
inspiración de la academia del Cimento, fundada en Francia en 1657. En el norte de

21
Europa se formaron sociedades científicas en Berlín (1700), Uppsala (1710) y San
Petersburgo (1724).

La tradición de las sociedades ilustradas ha continuado hasta hoy. En algunas


naciones, como en la antigua Unión Soviética y algunos países de Europa oriental se
convirtieron en los agentes oficiales del gobierno que dictaban las políticas científicas;
en otras como los Estados Unidos, son en esencia fundaciones privadas con poco
apoyo gubernamental. Durante el último siglo han aparecido muchas sociedades
científicas (como la Asociación psicológica estadounidense y la Sociedad Psiconomica)
e interdisciplinarias (como la Sociedad para las Neurociencias y la Sociedad Sigma XI).
Estas organizaciones cumplen funciones vitales como abogadas del estudio de la
ciencia y medios de comunicación entre los científicos.

ADELANTOS EN LA FILOSOFIA

El progreso científico de los siglos XVI y XVII, trajo adelantos metodológicos en los
planteamientos de las cuestiones científicas y estableció la importancia de la
cuantificación. Además un conjunto coherente de conocimientos sobre el mundo físico
fue surgiendo de los estudios empíricos del periodo. Pero a pesar, de estos avances la
psicología estaba lejos de hallarse lista para emprender el examen científico de los
actos de los hombres. El principal obstáculo seguía siendo el problema de definir la
naturaleza de la persona. Como enfrente el científico el estudio psicológico depende
por completo de la forma de ver las actividades humanas.

La primera, congruente con la firme confianza en el empirismo, era metodológica, y


evoluciono conforme las ciencias naturales y físicas Iván acumulando descubrimientos.
La segunda poseía una orientación más filosófica; pues consistía en argumentos que
exploraban la relación entre cuerpo y mente y las funciones de cada uno en lo que
podríamos llamar la actividad humana.

OPINION PERSONAL

22
En mi opinión personal, según lo estudiado en esta y otras fuentes bibliográficas, la

concepción de todas las ciencias fue sumamente traumática y la acumulación de

conocimiento del cual gozamos hoy en día como legado de la humanidad, este

conocimiento primero fue empírico y luego, a través de los procedimientos científicos

se convierte en conocimiento científico y en ciencia. En este mismo sentido, para la

psicología liberarse de sus cadenas y surgir como ciencia y pasar por el método

científico fue sumamente difícil, primero por no ser aceptada como tal y segundo,

estaba atada a la filosofía como una rama de esta, gracias muchos grandes científicos

y estudiosos, de los cuales algunos sido mencionado en el presente material, otros no

como, Guillermo Federico Wundt y Sigmund Freud, gracias a todos ellos, hoy día

gozamos de la psicología y el maravilloso mundo que estudia, como ciencia.

Bibliografía: James F Brennan, 1,999, Historia y Sistemas de la Psicología,


México, MCMXCVIII.
Características de cada Progresos científicos Opinión Personal
época histórica.
Se da el enorme paso Gracias al esfuerzo de
No es hasta finales del
de sacar la psicología muchos estudiosos hoy
siglo XIX, que la de las sombras y se días la psicología es una
reconoce finalmente ciencia, después de
psicología es reconocida
como ciencia y no haber pasado por
como ciencia. Durante los como rama de la procesos traumáticos y
filosofía. tormentosos.
siglos anteriores se
elaboraban modelos de lo

23
que debía estudiar y
como habría de hacerlo.
Según lo leído en el
Se avanza en la ciencia, Si no se hubiesen logrado
postulado de
Agusto se afirma la credibilidad estos avances en las
científica, objetiva y ciencias y el método
Comte, podemos
fática de la ciencia y el científico seguiríamos
observar que los siglos método científico atado a las cavernas.
XVI Y XVII, fueron los
años cumbre para la
transformación de las
ciencias y los La gloria de compartir el
Adelanto científico
conocimientos empíricos. conocimiento, el mejor
afianzado en la
legado de la humanidad.
sociedad y en los
científicos.
De manera inmediata
después de Copérnico, Diversificación
vinieron los grandes científica.
avances en el campo de
investigación científica. Credibilidad a los
Con la caída de la Iglesia, trabajos realizados
basándose en la fe, previamente por
comenzó la edad de la científicos de otra
razón, el intelecto era época y del presente.
valorado y se empleaba
para adquirir
conocimientos. A partir de
todo esto empieza el Finalmente se abre el
éxito de la ciencia, la entendimiento de los
ciencia basada en la hombres y el estado
razón, era vista como un entiende de las grandes
sustituto de las doctrinas potencia que las ciencias
religiosas basadas en la Los mismos científicos y los métodos de
fe. Las ciencias y los que eran perseguidos investigación son para el
métodos científicos eran forman a formar parte bienestar de la
apreciados como el mejor de quienes los humanidad
acercamiento a cualquier perseguían y a
área de investigación empiezan a formarse
las primeras escuelas e
El proceso científico del instituciones oficiales
de ciencias en las
siglo XVII desarrolló una
grandes potencias.
estructura organizacional

24
propia en forma de
sociedades de hombres
dedicados al adelanto del Se implementa la
ciencia en los
estudio de las ciencias.
laboratorios y en los
La conformación y el estudios cuantitativos.
poder de estas
sociedades variaban de
un país a otro. Las
primeras sociedades en
Italia fueron secretas, de
manera que permitían la
comunicación, al tiempo Es la primera base de
confianza, creer y
que protegían a los desarrollar el
científicos. Los trabajos conocimiento empírico, el
cual posteriormente será
experimentales de Galileo conocimiento
fueron la inspiración de la sistematizado y científico

academia del Cimento,


fundada en Francia en Avances en la
credibilidad de la
1657. En el norte de psicología, gran
Europa se formaron importancia para el
surgimiento de esta como
sociedades científicas en ciencia.
Se cree en el
Berlín (1700), Uppsala
conocimiento empírico,
(1710) y San Petersburgo evolución metodológica
de las ciencias.
(1724).
Formación y
surgimiento de nuevas
La tradición de las
teorías.
sociedades ilustradas ha
continuado hasta hoy. En
algunas naciones, como
en la antigua Unión
Pequeños avances en
Soviética y algunos psicología
países de Europa oriental

25
se convirtieron en los
agentes oficiales del
gobierno que dictaban las
políticas científicas; en
otras como los Estados
Unidos, son en esencia
fundaciones privadas con
poco apoyo
gubernamental. Durante
el último siglo han
aparecido muchas
sociedades científicas
(como la Asociación
psicológica
estadounidense y la
Sociedad Psiconomica) e
interdisciplinarias (como
la Sociedad para las
Neurociencias y la
Sociedad Sigma XI).
Estas organizaciones
cumplen funciones vitales
como abogadas del
estudio de la ciencia y
medios de comunicación
entre los científicos.

El progreso científico de
los siglos XVI y XVII, trajo
adelantos metodológicos
en los planteamientos de

26
las cuestiones científicas
y estableció la
importancia de la
cuantificación. Además
un conjunto coherente de
conocimientos sobre el
mundo físico fue
surgiendo de los estudios
empíricos del periodo.
Pero a pesar, de estos
avances la psicología
estaba lejos de hallarse
lista para emprender el
examen científico de los
actos de los hombres. El
principal obstáculo seguía
siendo el problema de
definir la naturaleza de la
persona. Como enfrente
el científico el estudio
psicológico depende por
completo de la forma de
ver las actividades
humanas.

La primera, congruente
con la firme confianza en
el empirismo, era
metodológica, y
evoluciono conforme las
ciencias naturales y
físicas Iván acumulando

27
descubrimientos. La
segunda poseía una
orientación más filosófica;
pues consistía en
argumentos que
exploraban la relación
entre cuerpo y mente y
las funciones de cada
uno en lo que podríamos
llamar la actividad
humana.

28
Marco teórico

29
Conclusión (Todo lo aprendido, critica, para que le servirá en su vida profesional)
Bibliografía

30

También podría gustarte