Está en la página 1de 5

Unidad 2

Actividad Práctica N° 2

Julien Andres Rene


Comision 3 Viernes

1. Nombre 3 drogas madres de plena vigencia actual, que tienen su origen en América
precolombina. Amplíe información.

Previo a su descubrimiento por Europa, las sociedades, culturas y civilizaciones como los mayas,
incas y aztecas habían alcanzado una medicina casi técnica y destaca en ella el uso de plantas
medicinales como la Coca, la quina y el curare.

El Curare, comenzó siendo utilizado por los indígenas como un veneno con el cual untaban sus
flechas y cerbatanas, este veneno producía parálisis musculares, o sea, se trataba de un bloqueador
neuromuscular; y si llegaba a los músculos torácicos podía causar parálisis respiratoria lo que
resultaba mortal. A lo largo de la historia se dieron diversos usos de esta droga, algunos con
resultados muy escasos como fue su aplicación en niños espásticos, que finalmente fue reemplazada
por la terapia electro-convulsiva, aunque si se utilizaba para evitar las fracturas vertebrales por la
fuerte contracción de los músculos en esta práctica. Fue el 23 de enero de 1942 que Harold Randall
Griffith, anestesista estadounidense realizó la exéresis del apéndice de un paciente, usando un
extracto de curare, producido farmacéuticamente como Intocostrin® (tubocurarina, como principio
activo) como relajante muscular durante la intervención quirúrgica, el procedimiento fue un éxito y
desde entonces fue adoptado por muchos anestesistas; la flacidez muscular lograda con los
relajantes musculares hacía factible disminuir las dosis de anestésicos, haciendo que los
procedimientos quirúrgicos fuesen mucho más seguros.
Hoy día, medicamentos de síntesis con efectos similares (bloqueantes neuromusculares), pero de
efectos más predecibles, que la costosa tubocurarina se usan rutinariamente en los procedimientos
quirúrgicos.

La Quina, perteneciente a la familia Rubiaceae, de nombre científico Cinchona succirubra Pavon. El


cual deriva de la Condesa de España proveniente de Chinchón que se dice fue la primera europea en
ser curada de malaria por los nativos, con la corteza de este árbol en Perú.
Sigue siendo utilizada por algunas comunidades nativas de América para aliviar dolores de muela o
de estómago, curar síndromes febriles y gripales. Fundamentalmente, se cortaba una porción de
cáscara y se masticaba para quitar el dolor de los dientes. Así funciona como un anestésico. Otro
procedimiento era colocar trozos de corteza de quina en un jarro con agua por un tiempo, lo que
producía una solución eficaz para quitar dolores de estómago o procesos febriles como el paludismo.
Los españoles la llevaron a España y descubrieron otros usos más, como antitérmico, antiarrítmico,
antifibrilante y especialmente su extracto amargo como un estimulante para el apetito.
La medicina natural ofrece una enorme posibilidad para usar remedios caseros naturales que pueden
ayudar a resolver o combatir síntomas o enfermedades. También es posible complementar el uso de
remedios naturales para potenciar tratamientos con medicación alópata pero siempre bajo control
médico.

La coca, de nombre científico Erythroxylum coca, siempre ha tenido un papel importante en las
culturas andinas, tanto para fines rituales en la relación entre los humanos y la naturaleza, como
agente psicoactivo para inducir trances ceremoniales, como energético para el trabajo, para el trueque
entre productos, y con fines analgésicos y curativos en intervenciones médicas. Posee efectos
medicinales como digestivo, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión) y también
como analgésico local mediante su uso en emplastos. Por otro lado, la infusión de hoja de coca es un
excelente paliativo para el mal de altura para las personas que no están acostumbradas a vivir en las
zonas alto-andinas, de modo que siempre en los hoteles de turistas se ofrece "té de coca" a los recién
llegados.
En la medicina tradicional se utiliza para resfríos, tos e inflamación de la garganta
El alcaloide tropano principal presente en esta planta, posee propiedades estimulantes, anestésicas,
terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio. Esta sustancia obtenida en cantidades
muy pequeñas mediante la masticación o la formulación de infusiones son formas de consumo que no
causan dependencia ni tampoco ningún daño fisiológico, y su efecto estimulante tiene una duración
similar al del café y el té.

2. Nombre los principales aportes de Hipócrates para la medicina actual.

Hipócrates, considerado Padre de la Medicina, produjo cambios profundos en las prácticas medicas
mediante una filosófica Antropocéntrica, es decir que tiene al hombre como centro.
 Al observar a la salud y la enfermedad como hechos naturales puede observarlos e
interpretarlos racionalmente, fue esto uno de sus aportes más grandes, el basar sus
afirmaciones en la observación y descripción detallada de los hechos, observando síntomas y
signos de las enfermedades, rechazando supersticiones, leyendas y creencias populares de la
época. Separo la medicina de la religión y la unió con la filosofía, creyendo y argumentando
que las enfermedades no eran castigos divinos, sino que eran consecuencia de factores
ambientales, estilos de vida y alimentación.
 Los dedos en palillo de tambor, dedos hipocráticos o hipocratismo digital, son llamados
Acropaquia y es un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), el Cáncer de pulmón y la Cardiopatía cianótica.
 Su conocimiento de los huesos lo llevaron a diseñar un banco de madera para tratar las
fracturas y las luxaciones; es el llamado banco hipocrático.
 Describió la llamada Cara o Rostro Hipocrático, apariencia característica del rostro humano
cuando está próximo a su muerte; de aspecto lívido, con la piel retraída, nariz afilada, ojos
hundidos (enoftalmos), ptosis palpebral (parpados caídos), sudor frio y pegajoso, cianosis en
mucosas, xerostomía (labios y boca seca) lengua seca y rasgos acentuados, que indica un fin
próximo es característico de toxico-infecciones graves como la peritonitis.
 Clasifico las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos
como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y
«convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica.
 Fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son
válidos en su mayoría.

No podemos dejar de lado el juramento hipocrático es un antiguo juramento que durante siglos han
realizado los médicos en su ceremonia de graduación. Este juramento, es un documento fundamental
para la ética y deontología de la práctica médica, fue atribuido a Hipócrates en la antigüedad, aunque
investigaciones más modernas indican que podría haber sido escrito después de su muerte. Es
probablemente el documento más célebre del Corpus hipocrático, comprende una serie de normas de
comportamiento que los médicos debían cumplir. Hoy en día, algunos de sus principios, como la
importancia de no revelar las confidencias que los pacientes hagan a su médico (secreto profesional),
siguen siendo válidos

3. La Medicina en Roma: se destacó en la higiene y la prevención. Nombre las principales


medidas sanitarias. Relacione y aplique a patologías prevalentes en nuestro medio en la
actualidad. Ej. Dengue, coronavirus.

Los romanos como importantes Sanitaristas, adoptaron medidas sanitarias de las se destacan:
La enseñanza, con la expansión del imperio, se crean las primeras escuelas médicas, para
disponer de médicos y cirujanos militares.
Los servicios sanitarios: Mediante enfermerías de campaña o Valetudinarias
La higiene pública: con especial importancia en la provisión de agua potable
Obras Hidráulicas: Se construyen redes de alcantarillado, cloacas, acueductos, baños
públicos, termas, fuentes y el secado de pantanos para prevenir la malaria.

La medicina moderna da la razón a estas prácticas romanas, al demostrar que el suministro de agua
potable y la eliminación de aguas residuales son dos principales indicadores de nivel de salud en las
sociedades.
Si bien las épocas de los imperios quedaron en el pasado, la expansión de las grandes ciudades, y la
centralización de las comunidades en estas, hace que tanto la enseñanza para el personal de salud,
encargados de educar a su vez a los miembros de comunidades y sociedades, como los servicios
sanitarios mediante dispensarios, salas médicas, hospitales rurales, etc. cobren vital importancia en
las sociedades modernas.
La disponibilidad de servicios como cloacas o al menos de correcta eliminación de aguas residuales
ayuda en la actualidad a combatir la propagación de enfermedades como la hepatitis; la disponibilidad
de agua potable, para la prevención del cólera; eliminación de aguas estancadas y fumigaciones para
combatir el mosquito aedes aegypti, vector del virus del Dengue, así como la higiene publica,
actualmente muy resaltada en el contexto de Coronavirus en una pandemia, mediante el uso de
sanitizantes y desinfectantes así como también el refuerzo de campañas de educación y estrictas
medidas de prevención para evitar el contagio.

4. La Edad Media: Fue azotada por epidemias, entre ellas la Peste Negra. Establezca causas y
consecuencias de tipo epidemiológico. Relacione con la actualidad: Pandemia COVID 19:
¿Cómo repercute en lo sanitario, social, económico, político, poblacional, teniendo en cuenta
el enfoque de la medicina bio, psico, social, cultural?

La llamada peste negra, epidemia que causo la mayor cantidad de muertes en la historia de la
humanidad (los optimistas calculan un numero de 25 millones de decesos), causada por la bacteria
Yersinia Pestis, la cual se cree, pudo originarse en China.
Factores claves como los avances en materia de comercio (ej. La ruta de la Seda), nuevas
tecnologías marítimas y nuevas construcciones de navíos que permitían transportar granes cargas,
cobraron gran importancia en la propagación de la enfermedad.
La medicina, con cierta independencia de la filosofía en las universidades, pero aún más empírica que
científica donde el desarrollo se realizaba de una forma reflexiva, partiendo de los textos clásicos, y no
científica, basada en la experimentación metodológica; no estaba preparada para tratar o siquiera
investigar la enfermedad.
Socialmente para esa época, en Occidente, llamado mundo cristiano, el cristianismo determina una
visión Teocentrica de la enfermedad y se produce un brutal estancamiento de la medicina,
enclaustrándolo en monasterios, prohibiéndose casi la totalidad de las prácticas y estudios, dando
importancia al alma y su cuidado por sobre el cuerpo. Por el contrario en Oriente, el mundo árabe,
aportaron grandes conocimientos en matemática, química y algebra, destacaron en hospitales de lujo,
pulcros y organizados (todo lo contrario a los hospitales cristianos), a partir del siglo XI, se expanden
hacia occidente dando frutos para combatir la enfermedad.

Bajo el enfoque bio,psico,socio-cultural de la medicina actual podemos hacer una comparativa y


contrastación de muchos aspectos entre la pandemia del Coronavirus y la epidemia de la Peste
Negra.
Actualmente se contabiliza una cifra de decesos de 243.000 y unos 3,3 millones de casos en el
mundo, es incierto aun sin conocer una vacuna efectiva, cuanto tiempo deberá transcurrir para su
erradicación o cuando será aplanada la curva de contagios a nivel global y cuantas muertes causaría
esta ultima suposición.
Los niveles de higiene personal han aumentado considerablemente y en muchos casos la calidad del
medio ambiente en las ciudades ha mejorado debido a la baja contaminación, los niveles de smog se
han reducido debido a los confinamientos obligatorios de varias ciudades.
Si bien no hemos llegado a los pogromos de los chinos, existe una tendencia hacia la estigmatización
de una sociedad por sus culturas y costumbres que a lo largo de la historia han derivado en varias
enfermedades como el SARS y MERS, ambos con origen asiático. También es posible evidenciar en
las comunidades la persecución y hostigamiento de algunas personas hacia los profesionales de la
salud por estar expuestos y compartir viviendas como edificios o casas cercanas. Como es de
esperarse ante el desconocimiento gran parte de las personas reaccionan con miedo, lo cual
mayormente dista de la paranoia aunque existen casos de persecución hacia personas con aparentes
síntomas, o presuntamente infectados.
La idea apocalíptica de un mundo devastado, ligado a la cantidad masiva de información, no siempre
verificable y de fácil acceso, infunden temor de gran parte de las sociedades, logrando ejemplos como
el desabastecimiento de productos en los supermercados.
Actualmente los enormes avances tecnológicos en materia de comercio y de movilización de grandes
cantidades de personas a través del globo, hicieron que esta enfermedad se propague más
rápidamente que la peste negra, la velocidad y facilidad con la que una persona infectada puede
transitar enormes distancias hizo posible su propagación a través de tierra, mar y aire. Así mismo el
cierre de las fronteras permitió contener los focos de enfermedad medianamente controlados.
La aparición de nuevas consignas, desconocidas para gran parte de la población, como el uso de
barbijos y tapabocas, máscaras de protección faciales, distanciamiento social, van poco a poco
engarzándose en las comunidades, pero no por ello dejan de tener su repercusión a nivel psicológico,
lleva tiempo adaptarse a las mismas y tanto la educación como el acompañamiento del equipo de
salud en este contexto es sin duda necesario.
La economía moderna juega un papel determinante en la propagación del coronavirus, un claro
ejemplo de esto es nuestro país vecino Brasil, que si bien no encuadra en una visión Teocentrica,
podríamos definirla como Econo-centrica, donde la economía y su cuidado importa y la salud pasa a
un segundo plano. Otros ejemplos no tan drásticos pero que tienen gran importancia para la salud de
las poblaciones, como los afectados a los confinamientos obligatorios o voluntarios que tienen un
impacto negativo en su economía y a su vez los aspectos psicológicos de las personas, muchas
veces donde el miedo se impone a la racionalidad. Todos estos factores han puesto en jaque a los
gobiernos que deben encontrar herramientas y métodos para lograr un equilibrio entre salud y
economía, ya que ambas están estrechamente relacionadas.
Las grandes ciudades son las más afectadas debido a la facilidad de contagio, post pandemia
podríamos evaluar un crecimiento económico en las zonas más descentralizadas debido a las
flexibilizaciones más tempranas de las restricciones laborales.
La medicina moderna con un enfoque científico está preparada como tal para afrontar una
enfermedad de este tipo, mediante su investigación y desarrollo de tratamientos, fármacos y
terapéuticas, no así el sistema de salud pública, que pudimos observar totalmente colapsado en los
lugares donde los focos de contagio fueron más grandes, como España o Italia.

5. Mencione personalidades que aportaron a la bacteriología y a la infectología. (asepsia-


antisepsia)

 Luis Pasteur, demostró el poder del calor como bactericida mediante el método llamado
´´Pasteurización´´; creo también la vacuna antirrábica, su formación como químico le permitió
el estudio de microorganismos con luz polarizada.
 Robert Koch, descubre el agente que produce el Ántrax. Su mejor obra fue sin dudas el
descubrimiento del mycobacterium tuberculosis, o bacilo de Koch, de la tuberculosis que le
valió el premio nobel en 1905.}
 Berhing descubrió el suero contra la Difteria (una enfermedad infecciosa aguda que afecta la
nariz y garganta dificultando la respiración), recibiendo un premio Nobel
 Calmette descubrió el suero antiofídico (para el tratamiento de mordeduras de serpientes,
alacranes, arañas, etc) y junto con Guerin experimento la vacuna contra la tuberculosis BCG

6. A lo largo del tiempo distintos hitos y personalidades han contribuido al conocimiento de


“procesos infecciosos” en la Medicina Universal: idea de contagio, medidas de aislamiento,
tratamiento y prevención. Relacione las personalidades e hitos de la columna 1 con las
producciones y/o acciones correspondientes que se les aporta en la columna 2, luego una con
flechas.

También podría gustarte