Está en la página 1de 6

1° TEMA: DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL NIÑO: ETAPAS

CRECIMIENTO
- Físico
- Mental
Desarrollo de la Conducta:
Etapas:
1° Crisis 0- 1 año
Confianza y Desconfianza
2° Crisis 1-2 años Caminar
Autoconfianza y Vergüenza
3° Crisis: Infancia Temporal de 2 a 6 años
Iniciativa y culpa
4° crisis: Etapa Escolar de 6 a 12 años
Productividad y Inferioridad
5° Crisis: Adolescencia 12 – 17 años
Identidad, confianza (padres apoyan), Valores
6° Crisis del Adulto Joven 17 – 20 años
Intimidad – Aislamiento
7° Crisis Adulto 20- 30 años
Creatividad, Inhibición
8° Crisis Adulto Mayor
Integridad, desesperación

2° TEMA: HISTORIA CLINICA


CONCEPTO: Documento médico Legal el cual debe de tener ciertas Características y información:
Datos personales y de Salud.
Documento donde se va a describir de forma ordenada, completa y precisa todos los datos que se
obtienen de una relación directa con el paciente o familiar del Paciente.

OBJETIVOS:
- Recoge de Manera sistemática secuencial diferentes datos que se van a analizar de los signos y
síntomas
- Nos permite alcanzar un diagnóstico de una enfermedad o patología
- Proporciona un pronóstico para poder hacer un plan de tratamiento
- Te brinda información para hacer futuros estudios, con fines estadísticos, docentes y científicos.
FUNCIONES:
- Asistencial
- Administrativa
- Investigación
- Control de calidad
CARACTERÍSTICAS:
- Confidencialidad
- Seguridad (datos del paciente, datos de la Historia Clínica, Consentimiento informado, firma)
- Disponibilidad
- Individualidad
- Legibilidad

REQUISITOS DE LA HISTORIA CLINICA:


- Veracidad
- Exactitud
- Rigor Técnico de los registros
- Coetaneidad de los Registros
- Completa
- Identidad del Profesional
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
1. Portada – Tapa (nombre de la Institución, Logo antropomorfo) N° de HC
2. Contenido
I. Anamnesis
o Afiliación
o Enfermedad Actual
o Antecedentes Familiares
o Antecedentes Personales
o Antecedentes Odontológicos
o Antecedentes Médicos
II. Examen Clínico
o Examen Clínico General
o Examen Extraoral
o Examen Intraoral
III. Riesgo del Paciente
o ASA I: Paciente Sano
o ASA II: Enfermedad Sistémica leve sin limitación en las actividades
o ASA III: Enfermedad Sistémica grave con limitación en las actividades
o ASA IV: Enfermedad sistémica incapacitante Afecta su Actividad
o ASA V: Paciente Moribundo que no se espera que sobreviva + 24 horas
o ASA VI: Paciente Vegetativo (donador de órganos)
o E: Paciente que requiere una intervención de Urgencia.
IV. Diagnostico Presuntivo
V. Plan de Trabajo para el Diagnostico
VI. Diagnóstico Definitivo
VII. Pronóstico
VIII. Plan de Tratamiento
IX. Epícrisis
X. Documentos anexos o Secundarios
o Formulario del Consentimiento Informado
o Ficha de Emergencia/ F. urgencias
o Solicitud anatomopatologica
o Hojas de Interconsulta
o Hoja de Evolución del Paciente
o Hoja de Referencia / Hoja de Contra referencia

3° TEMA: ANESTESICOS LOCALES


 controlar el dolor del niño
 reducir el tiempo de espera del paciente
 vestimenta adecuada
QUE ES LA APLICACIÓN DE UN ANESTESICO LOCAL?
Es la aplicación de un agente farmacológico que bloquee impulsos nerviosos
Vamos a alterar percepción o sensibilidad a nivel troncular o infiltrativa en ramas profundas y
periféricas
REQUISITOS BASICOS PARA APLICAR ANESTESICO
 Conocer la Historia Clínica
 Tipo de anestésico a usar
 Tipo de aguja a utilizar
 Usar la técnica que disminuya el miedo al dolor al niño
ESQUEMA DE APLICACIÓN DE ANESTESICOS
NIÑOS DE 2- 4 AÑOS NIÑOS DE 5 AÑOS A MAS
ESCONDER INSTRUMENTAL ESCONDER INSTRUMENTAL
EQUIPO DE INSTRUMENTAL DISCRETOMOV EQUIPO DE INSTRUMENTAL DISCRETOMOV
CORPORALES SUAVES CORPORALES SUAVES
EXPLICAR Y EJECUTAR EXPLICAR MEJOR DEPENDIENDO DEL
PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO DEL NIÑO
ANESTESIA TOPICA DEPENDE COLOCACION DE ANESTESIA TOPICA
DEBE COLOCAR RAPIDO Y LENTO APLICAICON MAS LENTA( DIFERENCIA
PRESION Y DOLOR)
CONTROLAR MOV DEL PACIENTE CONTROLAR MOV DEL PACIENTE
APOOYO EFECTIVO CERTERO APOOYO EFECTIVO CERTERO
IMPORTANTE EXPLICACION PAPA/MAMA IMPORTANTE EXPLICACION NIÑO Y
PAPA/MAMA

COMPONENTES DE LA ANESTESIA
ESTERES AMIDAS
BENZOCAINA LIDOCAINA
PROCAINA MEPIVACAINA
PROXICAINA
TETRACAINA
COCAINA

TIEMPO DE INICIO ANESTESICO


Periodo que comprende entre la aplicación y penetración del anestésico y bloqueo completo de la
conducción
MANERAS DE DEMOSTRAR QUE ESTA BLOQUEADA LA ZONA:
 EXPLORADOR
 SOPLAR LABIO INFERIOR CAE
CUANDO ES POSIBLE AUMENTAR LA CALIDAD DE ANESTESICO DE BLOQUEO?
CUANDO AUMENTAMOS LA DOSIS
CUANDO MEJORAMOS PERIODO DE INICIO? CUANDO INCREMENTAMOS LA
CONCENTRACION
CUANDO MEJORAMOS LA DURACION DE BLOQUEO? CUANDO MEJORAMOS EL
VOLUMEN DEL ANESTESICO
VASOCONSTRICTORES
Son agentes simpáticos miméticos que tienen efectos tóxicos
 taquicardia
 aumento de presión arterial
 cefalea
 ansiedad
 temblor
REACCIONES EN UN ANESTESICO LOCAL
1 ETAPA
 MAREO
 PERDIDA PASAJERA DE CONCIENCIA
 ESPASMO MUSCULAR
 TEMBLOR
 FORMACION
 ESCALOSFRIOS
2 ETAPA
 DEPRESION GENERALIZADA DEL SNC (SISTEMA NERVIOSO CENTRAL)
 DEPRESION RESPIRATORIA
ANESTESICOS TOPICOS: reducen el malestar que produce la introducción de la aguja
PRESENTACIONES
 SPRAY
 GEL
 UNGÜENTO
 LIQUIDO
DESVENTAJA
 mal sabor
 tiempo adicional de aplicación
 aprensión en el niño (temor)
TECNICAS DE ANESTESIA
ANESTECIAS EN INCISIVOS –CANINOS
 se anestesian por infiltración en su área apical
 se usa la técnica supraperióstica
 se realiza cerca del hueso junto al vértice del diente
 la anestesia resulta más tolerable si se tracciona al tejido blando contra el bisel de la aguja

MOLARES TEMPORALES: Puede ser por infiltración por vestibular en correspondientes áreas
apicales, bloqueando el nervio alveolar sup. Medio
ANESTESIA PALATINA:
Puede conseguir molestias en niños
ANESTESIA LOCAL EN MANDIBULA
Anestesia más indicada en piezas dentarias inferiores, es la troncular del N dentario inferior
n. lingual delante del dentario y es anestesiado al retirar la aguja. N bucal se anestesia por infiltración

4° TEMA: ANOMALÍAS FASES SEGÚN EL DESARROLLO DENTAL


1. Fase de formación de lámina dental
2. Fase de iniciación y proliferación histodiferenciacion
4. morfodiferenciacion
5. Aposición: Fase de aposición de la matriz orgánica y de mineralización primaria
6. calcificación: Fase de mineralización del Esmalte
7. Fase de erupción y de desarrollo Radicular
DEFECTOS DE TAMAÑO
MICRODONCIA: TAMAÑO MAS PEQUEÑO
Etiología multifactorial: hipo pituitarismo congénito, exposición a la radiación o quimioterapia durante
el desarrollo dentario
Frecuencia: rara en dentición permanente
Localización
Incisivo lat. Superior 3 molar superior
caract clinica corona clínica en forma de clavija o cónica
Tratamiento restauración estético con resinas y coronas, ORTODONCIA
MACRODONCIA: más grande que lo normal
Etiología multifactorial: gigantismo por hiperfunción de la pituitaria y en individuos maxilar mas
pequeños
Localización · molar y 2Pm inf Incisivo central superior y frecuente simetría bilateral
caract clínicas dientes con bordes redondeados excediendo el tamaño del rango de variación normal
DIENTES CÓNICOS forma cónica y puntiaguda etiología trastornos genéticos
Frecuencia rara tanto en dientes permanentes como en deciduos
Localización incisivos superiores
Características clínicas; forma conbica con punta aguda
Tratamiento restauración estético con resinas y coronas

5° TEMA: PREVENCION
Medidas destinadas no solamente de prevenir la aparición de enfermedades tales como la reducción de
factores de riesgo sino también de detener su avance y atenuar consecuencias (OMS 1998)
NIVELES DE PREVENCION
Tres niveles
1. Primaria medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud
2. Secundaria detener o retardar progreso de una enfermedad o problema de salud
3. Terciaria evitar , retardar o reducir la aparición de secuelas de enfermedades o problemas de
salud

PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD


1. PREPATOGENICO se inicia con exposición a factores de riesgo o agentes causales de la
enfermedad
2. PATOGENICO Presenta dos fases inicial o asintomática y sintomática
3. RESULTADOS Consecuencias del avance , detención o consecuencias de las alteraciones
orgánicas inducidas por agentes causales

PROGRAMAS DE PREVENCION
EN GENERAL UN PROGRAMA DE ODONTOLOGIA PREVENTIVA DEBE DIVIDIRSE EN DOS
COMPONENTES
1. debe ser llevado en el consultorio odontológico
2. por el paciente en su hogar siguiendo las indicaciones dadas por el profesional
SEGÚN LOS OBJETIVOS LAS CUALIDADES DE UN PROGRAMA PREVENTIVO PUEDE
SER
 PROFILACTICO
 CONTROL
 SUSTENTACION
PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
 PREVENCION PERMITE NEUTRALIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE CONTRAER
ENFERMEDADES
 PROMOCION COMIENZA CON GENTE BASICAMENTE SANA, BUSCA PROMOVER
MEDIDAS INDIVIDUALES O COMUNITARIAS QUE DESARROLLEN ESTILO DE VIDA
SALUDABLE
METODOS DE CONTROL DE INFECCIONES MICROBIANAS
1. MECANISMO NATURAL DE PROTECCION DE BOCA : SALIVA
2. METODOS MECANICOS EN LA REMOCION Y CONTROL DE LA PLACA
BACTERIANA :
 TECNICAS DE HIGIENE BUCODENTAL CEPILLO
 CONTROL DE LA PLACA INTERPROXIMAL SEDA DENTAL CEPILLOS
INTERPROXIMALES
 REVELADOR DE PLACA BACTERIANA
3. METODOS DE CONTROL QUIMICO DE PLACA BACTERIANA
 DENTRIFICOS
 FLUOR
 CLORHEXIDINA
 BARRERAS MECANICAS (SELLANTES)

IMPORTANTE: ESTUDIEN ESPERO QUE TODOS


APROBEMOS ODONTO!

VAMOS PERÚCON TODO!

Psdta: Pinshe Walther Pesado ¬¬

También podría gustarte