Está en la página 1de 4

EXAMEN 1 – ECONOMÍA 1º BACHILLERATO A – CURSO 2011/12

1. Ponga un ejemplo de una afirmación sobre macroeconomía y otra sobre


microeconomía (1 punto).
Microeconomía.
a) Estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales. Las
familias como unidades de consumo y las empresas como unidades de
producción. Ejemplo: Precio de la leche. (Sergio R)
b) Si aumentamos el sueldo mínimo un 15% el consumo aumentará. (David G)
Macroeconomía.  
a) Estudia el funcionamiento de la economía en todo su conjunto. El producto
interior bruto (PIB) mide la producción de bienes y servicios de un país en un
periodo de tiempo determinado. (Sergio R)
b) El PIB ha subido un 5% este último mes. (David G)
2. Explique –utilizando la ley de la utilidad marginal decreciente- por qué la
curva de demanda tiene la forma que tiene. Haga, además, un gráfico con la
curva de demanda indicando lo que hay en los ejes, y no se olvide de
explicar de paso qué es la utilidad marginal decreciente. (2 puntos)
a) La curva de demanda tiene forma decreciente porque cuanto más consumes de
algo, menos utilidad tendrá, y más irá bajando su precio inicial. Ejemplo:
Entradas para un partido de baloncesto (50 €) y entradas para seis partidos de
baloncesto (30 € cada una).

La Utilidad Marginal Decreciente dice que cuanto más consumes de algo, menos
utilidad tendrá. Por ejemplo, cuando compras ropa una vez, lo haces por gasto o
necesidad. Sin embargo, si vasa comprar ropa todos los días, las siguientes veces ya
no tendrá la misma utilidad que la primera vez.
En cada paso que decrece la recta, el precio por unidad va bajando, por lo que se
demuestra que los “segundos” o “secundarios” productos que consumes bajan su
precio y su utilidad. (Andrea E)
b) La curva de la demanda tiene esa forma porque las primeras unidades de un
bien o de un servicio son mucho más demandadas que los últimos, por eso al
disminuir la demanda, también disminuye el precio.
En el eje “X” (horizontal) están representadas las cantidades de un determinado
bien o servicio. En el eje “Y” está representado el precio  unitario.  Comprando  un  
mayor  número  de  visitas,  al  precio  de  cada  una  de  ellas.  
La Utilidad Marginal Decreciente es una ley económica que explica porque el precio
de las últimas unidades de algo decrece respecto al de las primeras. Esta teoría
afirmas que las primera unidades de algo son mucho más necesarias y, por lo tanto,
se les puede poner a un precio más alto. (Mario P)  
3. Explique el funcionamiento de una economía sin sector público utilizando
el modelo del Flujo Circular de la Renta. (2 puntos).
a) Flujo real. Las economías domésticas (familias) ofrecen a las empresas
trabajadores y capital, a cambio de que las empresas ofrezcan bienes y servicios
a las economías domésticas.
Flujo monetario. Las empresas dan a las economías domésticas las rentas y el
salario a los trabajares, a cambio de que las economías domésticas den a las
empresas dinero que se ve reflejado al comprar el producto. (Alejandro D)

b) En el flujo real, las economías domésticas aportan a las empresas los factores
productivos (mano de obra, capital…) y reciben, a cambio, los bienes y
servicios que las economías domesticas consumen. En el flujo monetario, las
economías domésticas hacen unos gastos a las empresas, que éstas utilizan para
producir y dar a los trabajadores sus rentas. También para que las empresas
saquen beneficios o ganancias. (Borja S)

 
4. Explique por qué ha subido la prima de riesgo de España, en su opinión
(defina de paso déficit público, deuda pública y prima de riesgo). (2 puntos).
a) Déficit público. Diferencia negativa al comparar los gastos con los beneficios,
es decir, se ha gastado más de los que se tenía.
Prima de Riesgo. Sobreprecio que ponen los inversores a los países, se compara
con la prima de riesgo alemana.
Deuda pública. Deuda que contra un país con otro país o con empresas
privadas.
- Supongo que la prima de riesgo Española ha subido porque el país tardará
más en devolver su deuda ya que no dispone de recursos, esto hará que los
inversores, para conseguir beneficios, suban la prima de riesgo. (Sonia V)
b) Déficit público. Se produce cuando los ingresos de un país o de una región son
menores que sus gastos.
Prima de riesgo. Sobreprecios que unos países cobran a otros por prestarles
dinero. Cuánto más tarde un país en devolver ese dinero, mayor será su prima
de riesgo.
c) Deuda pública. Cantidad de dinero que un país o región debe a otros países o
regiones que le han prestado dinero.
- En España, la prima de riesgo ha subido porque al haber un mayor déficit,
no se dispones de tanto dinero para pagar la deuda, por lo tanto, España
tarda más en pagar lo que debe. Al tardar más aumenta el sobreprecio que
tiene que pagar cuando otros países le prestan dinero porque ya no se fían
tanto de que se lo vayan a devolver. (Alba R)
5. Explicar el concepto de coste de oportunidad, y ponga un ejemplo ( 1
punto).
a) El coste de oportunidad se define como el valor medido en dinero o en otras
consideraciones de la mejor alternativa a la que renunciamos cuando tomamos
una decisión. Ej.: En el caso de bienes y servicios, el coste de oportunidad seria
la cantidad de bienes y servicios a las que renunciamos para obtenerlos.(Sandra
A)
b) El coste de oportunidad es a lo que se renuncia por la compra del otro.
Ejemplo: Yo tengo 40€ y puedo comprar 4 camisetas (10€ cada una) o 2
pantalones (20 € cada una). Si decido comprarme los dos pantalones, estoy
renunciando a las camisetas, es decir, que el coste de oportunidad son las
camisetas, renunciando a ellas por los pantalones. (Lorena O)
6. Explicar por qué la economía se llama ciencia de la escasez. Explicar cuáles
son las actividades económicas. (1 punto).
a) La economía se llama ciencia de la escasez por que estudia como distribuir unos
recursos escasos para intentar cubrir necesidades ilimitadas. Son tres las
actividades ilimitadas-:
Producción. Las empresas o familias producen los productos para las
necesidades o utilidades de las personas.
Distribución. Después de la producción, los productos tienen que ser
distribuidos a las empresas o familias para que éstas puedan tener ese producto.
Consumo. Después de la distribución, los productos pueden ser consumidos
por las personas. (Marta P)
b) Se dice que la economía es la ciencia de la escasez porque se estudia con
repartir unos bienes escasos para unas necesidades ilimitadas. Hay tres
actividades económicas: Producción de bienes y servicios, comercialización y
distribución y consumo. (Marta R)

7. Pregunta extra: ¿cómo ha evolucionado la movilidad intergeneracional de


estatus en las últimas décadas? Diferencie su respuesta entre hombres y
mujeres. (0,5 puntos)
7.1 a) Porque cuando el primer ministro griego anuncia que a lo mejor no puede
pagar a los países que le han prestado, se creó un clima de incertidumbre, pues
muchos países europeos le han prestado mucho dinero a Grecia. Si no le puede
devolver el dinero, el €uro se devolverá mucho y los inversores de las bolsas no se
atreverán a invertir, y venderían las acciones, las que serían compradas a valor muy
bajos por la devaluación del €uro. (Borja S)
            b) El presidente griego dice que no puede pagar su deuda. Al no poder pagarla,
los gobiernos de los países de los bancos que han prestado dinero a los griegos
tienen que ayudar a sus bancos proporcionándoles ese dinero. Si el gobierno tiene
que dar ese dinero a sus bancos ya no dispone de tanto para hacer cosas nuevas en
sus países. Si el gobierno no hace cosas nuevas, tampoco contrata a las empresas
encargados de hacerlas. Si las empresas no son contratadas, no tienen beneficios los
inversores y no compraran acciones porque no obtienen beneficios con ellas. Si no
compran acciones, la bolsa baja. (Alba R)

7.2 a) Jóvenes -> Mayor movilidad Intergeneracional


Personas entre 40 y 65 años-> Menor movilidad intergeneracional.
De 40 a 65 años- menor posibilidad de mejorar la progresión de sus padres.
Menores de 40- mayor posibilidad de mejorar las progresiones de sus padres
(educación y prestigio).
Madre e hija- Mayor movilidad intergeneracional con el paso del tiempo.
Padre e hijo- Menos movilidad intergeneracional con el paso del tiempo
Hombres- Menor movilidad
Mujeres- Mayor movilidad (Sandra A)
b) En general, la movilidad ha mejorado. Pero los hombres respecto a sus
progenitores al nivel de estatus, mejor puesto de trabajo mejora, pero no mucho.
Los hombre en lo que más supera a sus padres es en el nivel de estudios, en lo
demás lo supera pero muy poco. En cambio, las mujeres superan a sus madres en
todos los aspectos, las hijas mejoran en puesto de trabajo y estatus a sus madres de
forma considerable. En educación, el nivel de las hijas es muchísimo mayor que el
de sus madres. (Ricardo C)

También podría gustarte