Está en la página 1de 1

Resume las principales propiedades del enfoque sobre la comunicación que se

muestran en el vídeo de la Ted Talk.

El orador, intentando alejarse de la definición simplista de transmisión de


información, pero manteniendo la accesibilidad para un tema tan complicado de definir
como la comunicación humana, declara al cerebro como un sistema que recoge y
guarda informaciones tales como sueños, ideas y recuerdos; paralelamente también
cumple su función como parte de otro sistema que permite la comunicación oral
basada en la emisión de esas informaciones.

A su vez, la respuesta neuronal del receptor a esas informaciones emitidas, si es


que este comparte el código del emisor, será muy similar a la de este último. Todos los
cerebros “participantes” de la conversación estarán en una onda muy similar, en
coordinación, como los metrónomos que usa como ejemplo. Este suceso lo denomina
inducción neuronal, inefectivo en momentos de incomprensión o imposibilidad de
segmentación del discurso.

A esta capacidad física se le debe añadir la suposición pragmática de que el


receptor posee suficientes conocimientos (previos, sobre el contexto, del tema tratado)
para poder coordinar esas respuestas neuronales, comprender la información emitida
con su intención correspondiente. Sin esta suposición, el resultado podría acabar en
un fracaso comunicativo, un malentendido; incluso en interpretaciones contrarias a las
esperadas.

Este resultado puede serles útiles, por ejemplo, a los medios de comunicación,
que ya sea por diferentes intereses ideológicos o económicos, poseen la capacidad de
manipular la información de manera que, percibida de manera repetida, es asimilada
en nuestro cerebro; información que entendemos como segura por tener “pruebas”
televisadas. De esta forma perdemos el contexto común que debemos buscar para
una comunicación exitosa: suponemos que la información a emitir por la otra persona
será incorrecta o nula por suposiciones impuestas con anterioridad por fuentes
externas, no como una conclusión propia.

No es sino por esto que todos debemos partir del mismo punto al inciar un
diálogo: establecer los parámetros por los cuales ambas partes se encuentren en un
“common ground”; un contexto común con el que, a pesar de opiniones diversas,
escuchando y argumentando, se consigan ideas nuevan o llegar a un término medio,
el justo medio.

Una acción tan antigua como hablar, dialogar, es la solución a un problema no


tan reciente en el tiempo como es la manipulación de los medios. Por eso es necesario
conservarla y ejercerla, en conclusión, mantenerse en la misma onda.

También podría gustarte