Está en la página 1de 10

SUJETO DE DERECHO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NOCIÓN DE SUJETO DE DERECHO


Tradicionalmente los sujetos del derecho han sido los hombres y las organizaciones, lo que en
términos jurídicos conocemos como personas físicas y personas morales, o personas individuales y
personas colectivas; sin embargo, el hombre considerado individualmente, se ha identificado
antológicamente con el sujeto de derecho 1, sin embargo, esto ha sido problemático, ya que desde el
momento en que los romanos definieron la personalidad jurídica derivada del ius civile 2, solo a los
cives, al igual que durante el imperio imaginaron que ciertas “universalidades” o algunas
colectividades institucionalizadas como las corporaciones e instituciones políticas sacras, judiciales,
entre otras, reconocidas por el derecho publico (corpora), las organizaciones civiles (collegia) y las
fundaciones.
Pero no todo hombre en el derecho romano es persona, no lo son los esclavos, al menos en sus
relaciones con su señor y en todo el rigor de la legislación primitiva, porque no son capaces de tener ni
deberes ni derechos3.
El esclavo es una cosa (res), la esclavitud es la negación de la personalidad, sin embargo siendo un ser
humano, su condición mejorara con la influencia del cristianismo 4, se vuelve un instrumento de acción
jurídica.
Ya bajo el imperio, las leyes empiezan a brindarle protección y por ende pasa luego a ser sujeto de
derecho.
Surgió así en la edad media la noción de corpus mysticum que designaba a la subjetividad jurídica
colectiva y que había de ser desarrollada mas tarde con las denominaciones de persona moral, jurídica
o ideal. Esta noción permitió acomodar el significado de sujeto de derecho a toda entidad –individuo o
conjunto unificado de individuos- jurídicamente habilitada para adquirir derechos o contraer
obligaciones.
Posteriormente, cuando los pandectistas alemanes del siglo XIX reactualizaron sobre bases nuevas la
concepción romanista, consistente en atribuir una cuasi personalidad a ciertas universalidades, se
difundió el concepto de que también algunos patrimonios de afectación como el fisco y las hereditas
jacens adquieren con relación a los fines y objetos económicos a los cuales están afectados, el carácter
de sujetos de derechos y obligaciones patrimoniales.
Pero la tradicional equiparación del sujeto de derecho con el individuo humano, o mejor dicho, con la
concepción antropomórfica del sujeto de derecho, ha sufrido en nuestros tiempos la mas aguda critica
con la aparición y difusión de la Teoría Pura del Derecho de Kelsen.
Por ello en el momento de la preparación del Código Civil Alemán, las cosas habían cambiado en
cuanto a la necesidad y destino de las personas jurídicas. El sujeto de derecho en Francia se había ido
abriendo espacio, cada vez mas amplio; la vida social y económica y por ende la jurídica, demandaban
en el mundo, sobre todo en Europa su existencia.

Savigni, notable opositor de la codificación, pero que paradójicamente, fue uno de los que con sus
ideas contribuyo a la preparación del código alemán, decía: “he tratado de la capacidad jurídica por lo
que toca al individuo y ahora la voy a considerar en relación con otros seres ficticios, a los cuales se
les llama personas jurídicas, es decir personas que no existen sino para fines jurídicos, que aparecen al
lado del individuo como sujetos de las relaciones de derecho... Empleo la palabra persona jurídica en

1
PETIT, Eugene. Tratado elemental de Derecho Romano, Editorial Nacional de México, 1971, Pág. 23
2
El ius civile solamente regía para los ciudadanos romanos, con un complejo de costumbres tradicionales.
BASADRE ALUYO, Jorge. Historia de Derecho, Editorial San Marcos, 2da. Edición, tomo I, Lima, 1997,
Pág.167.
3
M. ORTOLAN. Compendio del Derecho Romano. 1984, Pág. 21
4
HERRERA PAULSEN, Darío. Derecho Romano, Editorial San Marcos, Lima, 1961, Pág. 25
oposición a persona natural, es decir, al individuo, para indicar que los primeros no existen como
personas, sino para el cumplimiento de un fin jurídico” 5.
El código alemán dedico todo el titulo segundo de la sección primera de su parte general, a dar
nacimiento a ese nuevo sujeto de derecho, que serian las personas jurídicas de derecho publico 6.

CONCEPTO DE SUJETO DE DERECHO


La definición que Mario Alzamora Valdez brinda es que “el sujeto de derecho es el centro de
imputación normativa, entendida como el enlace de todos los actos que constituyen un sector del
ordenamiento jurídico. Por eso debe considerarse que es persona no un ente, sometido a la causalidad
natural, sino el resultado de esa imputación normativa establecida por el derecho” 7.
Hans Kelsen considera a la categoría de Sujeto de Derecho como una construcción artificial, un
concepto antropomórfico creado por la ciencia jurídica con miras a presentar al derecho de una manera
sugestiva.8
En la idea del maestro mexicano Recasens Siches, el derecho reconoce dos clases de personas: las
individuales, esto es, los individuos humanos; y las colectivas, tales como las corporaciones,
asociaciones, etc. Y es el mismo derecho quien les concede personalidad jurídica, ya sea individual o
colectivamente considerado. La esencia de la personalidad jurídica, tanto de la individual, como de la
colectiva, consiste en ser sujeto de deberes y derechos subjetivos 9.
Recasens Fiches solo reconoce como Sujeto de Derecho a la persona natural y a la persona jurídica o
colectiva.
Fernando Vidal Ramírez no posee una definición exacta del sujeto de derecho pero se puede inferir a
partir de su definición de las relaciones y situaciones jurídicas que él propone 10.
Al hablar de sujetos y relación jurídica, él vincula a este concepto a las personas naturales o jurídicas 11,
las que vienen a ser las partes de la relación jurídica. Cada parte puede estar constituida por una o más
sujetos, actuando como parte activa o pasiva según sea titular de un derecho o debe cumplir con un
deber.
Aníbal Torres Vásquez se responde a la pregunta ¿Quién es el sujeto del Derecho?; “el sujeto de
Derecho es el ser humano que es tal desde su concepción hasta su muerte, considerado individual
(persona natural o física) o colectivamente (persona jurídica)” 12. Ahora bien, las personas jurídicas
tienen que estar referidas a los seres humanos, porque son las personas naturales quienes las
componen y las personas naturales no son más que seres humanos. Para él la expresión “sujeto de
derecho”, es equivalente a “ser humano”. Sujeto de derecho y persona son dos términos que aluden a
un mismo ente: el ser humano.
Para finalizar, no hay otro centro de imputación de deberes y derechos que no sea el ser humano; el
cual es sujeto de derecho, que es tal desde su concepción hasta su muerte, aparte de su consideración
como persona por nacer (concebido), persona nacida, persona jurídica o agrupación de personas no
inscritas.

5
DE SAVIGNI, Federico Carlos. Sistema de Derecho Romano actual, tomo II, Madrid, 1879, Pág. 60
6
GUEVARA PEZO, Víctor. Personas Naturales,. Editorial Gaceta Jurídica, 1ra edición, 2004, Lima, Pág. 81.
7
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 131
8
KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del Derecho, Editorial EUDEBA. Buenos
Aires, 1987. Pág. 93.
9
RECASENS SICHES, Luis. Introducción al estudio del Derecho, Editorial Porrua S.A, México. 1977. Pág.
149.
10
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. Tratado de Derecho Civil. Acto Jurídico. Universidad de Lima, Perú. 1984,
Pág. 192
11
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. Tratado de Derecho Civil. Acto Jurídico. Universidad de Lima, Perú. 1984,
Ibíd. Pág. 193
12
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da Edición, Editorial Temis, Lima, Perú, 2001, Pág.
379.
Para Fernández Sessarego el Sujeto de Derecho es el ente al cual el ordenamiento jurídico imputa
derechos y deberes. En la experiencia jurídica este ente no es otro que el ser humano, antes de nacer o
después de hacerlo, ya sea que se le considere individualmente o como una agrupación de personas 13.
Entonces el término Sujeto de Derecho resulta genérico ya que se designa a todo modo que asume a la
vida humana con respecto a la dimensión jurídica.
La expresión “persona” se reserva tradicionalmente para dos situaciones específicas dentro de las 4
categorías de Sujeto de Derecho que reconoce el Código Civil.
Nos referimos con el término de “persona” al hombre, una vez nacido, como individuo (persona
natural), o colectivamente organizado siempre que cumpla con su inscripción (persona jurídica).
Juan Espinoza Espinoza apoya el concepto de Sujeto de Derecho en los esquemas actuales,
concibiéndolo como: “Aquel ente al cual el ordenamiento jurídico imputa deberes y derechos”. 14
Adhiere a su posición que la categoría de Sujeto de Derecho recae directamente sobre la persona
colectiva e indirectamente sobre las personas individuales. Y manifiesta expresamente que no se
debería imputar la categoría de sujeto de derecho a realidades que no correspondan a la naturaleza
humana (considerada individual o colectiva).
Si lo importante para el derecho es el ser humano realmente existente, cada uno de nosotros deberá
encontrara protección por el hecho simple y llano de ser un humano, la importancia de identificar a la
persona natural con el ser humano en si mismo resulta fundamental para evitar arbitrariedades. El ser
humano tiene hoy una posición privilegiada en el derecho, mercede al gran desarrollo que han
alcanzado los derechos humanos15.

INICIO DE LA PERSONA NATURAL - ESTUDIO


Para la doctrina nacional la persona natural inicia desde el nacimiento del ser humano, así como se
trata de indicar en el Código Civil en el artículo 1; aquel que es criticado porque confunde ser humano
con persona, pero sabemos que no son sinónimos, sino el segundo es parte del primero.
Haremos alusión a la primera parte del artículo: La persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento...; esta expresión como menciona Espinoza16 el término persona humana es de carácter
ontológico, más no jurídico, debido a que no se está hablando ni de la persona natural, ni de la
individual. Además añade una posible corrección: la persona individual es sujeto de derecho desde su
nacimiento.
El nacimiento es el proceso biológico, por el que el feto se separa del cuerpo materno adquiriendo
corporalmente independiente; además a esto se le añade que el feto nazca con vida (teoría de la
vitalidad) que adopta nuestro sistema. Tenemos que dejar en claro con respecto “a la separación del
claustro materno” se mencionan varias teorías y la que se adopta en nuestro sistema jurídico es
“cuando se haya cortado el cordón umbilical, el cual será el momento del nacimiento” 17.
Pero por qué tenemos que especificar el momento del parto, debido a que el concebido se le atribuyen
derechos patrimoniales, pero con la condición de que nazca vivo, y juntando con el párrafo de arriba,
tiene que llegar con vida hasta el momento del corte del cordón umbilical, “por el cual ese será el
momento del nacimiento”.18
Tenemos que aclarar que el recién nacido es desde ese momento persona natural; pero sujeto de
derecho lo es desde la concepción, ya que ello es el inicio de la vida del ser humano, y por ende,
necesita de protección.
13
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas, Editorial Cultural Cuzco, Lima-Perú, 5ta
Edición, 1992, Pág. 28.
14
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001.Pág.22.
15
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 15
16
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001. Pág.
156
17
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 15
18
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 22
En la doctrina española tanto como la argentina acogen en sus códigos la corriente de vitalidad (tiene
que nacer con vida) y la de viabilidad (transcurrir 24 horas después del parto).
La vitalidad, aquello que es exigido por nuestro código, español, alemán, argentino, italiano, etc.;
corresponde a que el nuevo ser nazca con vida, sin importar si puede prolongar su vida después de
ello.
En cambio la viabilidad que es tomado por la doctrina española y argentina, nos dice que el nuevo ser
tiene que estar constituido de tal manera que pueda vivir; debe tener los órganos esenciales para su
existencia sin algún vicio que pueda degenerar.

CONCEPTO DE PERSONA NATURAL


Las expresiones persona física o persona natural sirven para indicar a los seres humanos en si mismos
considerados. Todos y cada uno de nosotros somos considerados personas naturales o físicas. En otros
términos, las personas naturales, o personas físicas, o personas de existencia visible son todos los seres
humanos, cuya existencia comienza con la concepción y termina con la muerte.
Savigny dijo que sólo el hombre, completo e individual, es persona para el derecho, el error de este
jurista estuvo en querer seguir aplicando esto, incluso en el caso de las personas colectivas. Es
preferible utilizar esta fórmula sólo para la situación de las personas naturales.
La categoría jurídica de persona natural se adscribe única y exclusivamente al ser humano -valga la
redundancia- individualmente considerado. Como ha sido dicho, a cada persona se le imputan
derechos y deberes, y ésta puede adquirir derechos por sí misma, o por medio de representantes 19.
Fueyo Laneri advierte que el concepto jurídico de persona no puede limitarse a su capacidad de centro
imputativo de derechos y Deberes; requiere entenderse en función de su posición ante el Derecho, es
por esto que el profesor chileno define a las personas como todos aquellos seres humanos, sin
distinción de ninguna especie, a los cuales el ordenamiento jurídico protege en el ejercicio de sus
derechos y Deberes, tanto patrimoniales como extrapatrimoniales, en base a la capacidad jurídica que
le ha sido otorgada20.
Persona natural entonces es la categoría jurídica que se atribuye al ser humano individualmente
considerado, a la cual se le asigna un complexo de Derechos y Deberes. Al mencionar este término se
esta aludiendo jurídica, valorativa y antológicamente a una individualidad.

CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA


Las personas jurídicas han sido denominadas muy diversamente; personas abstractas, personas
ficticias, personas artificiales, personas incorporadas, personas sociales, personas colectivas y personas
morales. De estos nombres han prevalecido el de “persona jurídica”, por parecer el más adecuado.
Las personas pueden crear organizaciones con finalidades culturales, altruistas, históricos y/o
económicos, en cualquier caso la regla general es que un conjunto de personas se une para la
realización de fines valiosos y adopta la forma de la personalidad jurídica. Aunque ésta no
necesariamente requiera de un conjunto de personas para su creación y desarrollo. La experiencia
económica a decir de Secane Libares, pues también puede ser creada por un solo individuo.
La expresión “persona jurídica generalmente alude a varias personas que se organizan en forma
voluntaria, cumpliendo con las formalidades previstas en la ley para realizar determinadas actividades
dirigidas al cumplimiento de finalidades reconocidas por el ordenamiento jurídico. La simple
asociación de hombres o la decisión impersonal, para formar una persona jurídica con fin determinado
es insuficiente por sí misma, para alcanzar la personalidad jurídica ello requiere del reconocimiento

19
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da Edición, Editorial Temis, Lima, Perú, 2001. Pág.
119.
20
FUEYO LANERI. Sobre el derecho de la persona; en el Código Civil peruano y el Sistema Jurídico
Latinoamericano, Cultural Cuzco S. A., Lima, 1986, Pág. 162.
jurídico, en el libro de persona jurídicas de los registros públicos de tal manera que el efecto de los
actos se concreten en un sujeto de derecho”.
Mario Alzamora Valdez no se queda solo definiendo a la persona como personalidad jurídica
individual para el Derecho; sino que al contrario, procura ir mas allá y también define a las personas
jurídicas en sentido estricto, “personas sociales” “personas colectivas” o “personas morales”; es decir
intenta definir a los entes colectivos.
Las personas jurídicas de derecho publico, realizan fines de utilidad publica y unas son de derecho
público externo, como el Estado y los organismos internacionales y otras de derecho público externo,
como los entes administrativos emanados del Estado, las municipalidades, etc 21.
En cambio; las personas jurídicas de derecho privado, cumplen fines de utilidad privada, tales como
lasa asociaciones (universitatis personarum) que son reuniones de personas que generan un ente
colectivo distinto de las que constituyen; las fundaciones (universitatis bonorum y rerum) afectación
de un patrimonio a cierto fin por un acto irrevocable del fundador; las sociedades que asumen diversas
formas22.
En conclusión, los entes colectivos son sujetos del derecho en cuanto son connotados por éste con
ciertos caracteres que los definen como capaces de realizar fines jurídicos sean estos patrimoniales o
no patrimoniales.
Se denomina persona jurídica “ a la agrupación de sujetos individuales para el logro de ciertos fines
(políticos, mercantiles, civiles, estéticos, religiosos, etc.) que el ordenamiento jurídico reconoce como
instrumento de organización social distinta a los miembros que la integran, tales como el Estado, el
municipio, sociedades, asociaciones, fundaciones, comités, universidades, cooperativas, etc. Pero
también existen las personas jurídicas no constituidas por una agrupación de personas sino por
voluntad unipersonal”23.
Mario Alzamora, también divide a las personas jurídicas: en personas jurídicas de derecho publico y
de derecho privado, ambas se hallan marcadas por grandes diferencias.
Mientras que las personas jurídicas de Derecho Publico son creadas por la ley y las de derecho
privada, por iniciativa de sus miembros integrantes; se forma especialmente con el aporte de sus
miembros, esto es propio de las personas jurídicas del Derecho Privado; las personas jurídicas tienden
a la realización de un interés general y su patrimonio lo obtienen, generalmente, de las contribuciones
de todos los habitantes del país24.

MODALIDADES DE SUJETO DE DERECHO EN LA LEGISLACIÓN CIVIL PERUANA


El Código Civil Peruano reconoce cuatro clases de sujetos de derecho: 1) El concebido (persona por
nacer), 2) la persona natural, 3) la persona jurídica y 4) las organizaciones de personas inscritas
(asociación, fundación y comités no inscritos). Estas cuatro categorías de sujetos no son sino cuatro
formas o etapas de la vida humana, como él asegura.
El concebido es un sujeto de derecho privilegiado. Se inicia con la concepción y termina con la
muerte. Se considera: “al concebido como el ser humano antes de nacer, que pese a que depende la
madre para su subsistencia está genéticamente individualizado frente al ordenamiento jurídico, y por
tal se convierte en un centro de imputación de derechos que lo favorecen, por ello se le denomina:
“sujeto de derecho privilegiado”25.

21
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 133
22
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 133
23
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da edición, Editorial Temis, Lima, Perú,
2001Ibidem. Pág. 393
24
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da edición, Editorial Temis, Lima, Perú, 2001Pág.
397.
25
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ª ed. Lima: Editorial Huallaga, 2001.p. 46.
La persona natural, como el Dr. Aníbal Torres menciona sirve para indicar a los mismos seres
humanos; es decir todos y cada uno de nosotros somos personas naturales, o como el también los
denomina personas físicas.
El ser humano puede ser considerado persona en cuanto ocupa una posición o cumple alguna función
en la comunidad, en cuanto es capaz de deberes y derechos así como también puede transformarse en
sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
Ahora bien, las personas jurídicas no pueden estar en el mismo rango que las personas naturales; por la
sencilla razón de que aquellos (las personas jurídicas) son el instrumento de estos (las personas
naturales), ya que son constituidas y administradas por seres humanos para la realización de intereses
de las cuales son titulares.
Persona jurídica, ente que sin ser persona física, puede actuar en la vida civil como sujeto de derecho y
de obligaciones. La denominación se utiliza en oposición al de personas físicas o naturales, la nota
característica de las personas jurídicas de las personas jurídicas es su expresión activa, es la de integrar
siempre un grupo social con cierta coherencia y finalidad y con estatuto jurídico especial o peculiar 26.
En el Perú, no se conoció una teoría elaborada de la persona jurídica sino hasta 1872, con la obra de
Toribio Pacheco, “Tratado de Derecho Civil Peruano”, de influenza savigniana, aunque este
connotado jurista utilizaba la locución “persona civil”, siendo después Manuel A. fuentes quien
introdujo en el país el término “persona jurídica” en su obra “Curso de Enciclopedia del Derecho”, en
1876.
Se define a las organizaciones de personas no inscritas como la agrupación de personas (naturales o
jurídicas) que actúan conjuntamente con fines no lucrativos; pero que no han cumplido con la
formalidad de su inscripción registral27.
El hecho de no inscribirse en el registro correspondiente, impide que se realice el proceso de
individualización del conjunto de personas, a una sola. Los actos que realicen los integrantes de una
organización de personas no inscritas tendrán distintos efectos que los actos que realicen los
integrantes de una persona jurídica. La diferencia radica en que las personas jurídicas han cumplido
con todos los requisitos legales para obtener su debido reconocimiento, incluida la inscripción.
Al no constituirse como unidad normativa de imputación de derechos y deberes, el patrimonio de
dichas organizaciones no inscritas se mantiene como un “fondo común” sujeto a la disciplina
normativa.
Los entes u organizaciones no inscritas, reconocidas como el cuarto sujeto de derecho en la Sección
Tercera del Código Civil, se comportan como personas jurídicas en la realidad social. Sin embrago la
unánime voluntad de los integrantes de las organizaciones de personas no inscritas puede decidir, en
cualquier momento, cumplir con la formalidad de la inscripción con el objeto de adecuarse a las
disposiciones de las personas jurídicas, salvo en la fundación en que tal iniciativa corresponde a los
que tengan legítimo interés.
El Código Civil Italiano de 1942, concede calidad de sujetos de derecho a las asociaciones no
reconocidas, mejor dicho a los no inscritos y así da existencia a una tercera especie de sujeto de
derecho: organizaciones no inscritas de personas.
El Código Civil Peruano de 1984 inspirado en el Código Civil Italiano, reconoce también la condición
de sujetos de derecho a las organizaciones no inscritas de personas (asociaciones, fundaciones y
comités no inscritos).

26
BANETO MUGA, Augusto. Manual de Persona Jurídica del Derecho Privado, Lima, Editorial Frecat, 1995,
Pág. 9
27
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ª ed. Lima: Editorial Huallaga, 2001. Pág. 839.
APRECIACIONES ENTRE SUJETO DE DERECHO – CONCEBIDO – PERSONA
NATURAL – PERSONA JURIDICA
El ser humano es sujeto de derecho desde la concepción hasta su muerte, es decir, es sujeto de
derecho, en este lapso, de dos formas: como concebido, entre la concepción y el nacimiento, y como
persona desde el nacimiento hasta la muerte, pero nosotros definiremos al concebido.
Concebido “es vida humana que aún no a nacido, pero que tiene existencia para el Derecho, la vida
humana comienza con la concepción.”28
El concebido es Sujeto de Derecho, porque es vida humana en su etapa intrauterina, es ser humano
autónomo, real, distinto a la persona humana, es decir, que el concebido no es persona, pero sí sujeto
de derechos y obligaciones, pues estos derechos y su capacidad son disminuidos, esto ocurre sólo
hasta el nacimiento, pues ahí toman su plenitud.
Nuestro Código Civil desecha la Teoría de la Ficción y opta por la Teoría Subjetiva, la cual considera
al concebido como una realidad distinta a la persona, pues tiene un tratamiento distinto al de la
persona natural, y por lo tanto es Sujeto de Derecho por ser vida humana.
Sujeto de derecho es aquel ser humano o aquella institución que puede tener derechos y derechos,
jurídicamente hablando. El ser humano es sujeto de derecho desde su concepción hasta su muerte. En
este lapso el sujeto de derecho lo es de dos maneras: como concebido, entra la concepción y el
nacimiento y como persona, desde el nacimiento hasta la muerte. Es decir el sujeto de derecho es un
género que en relación a los seres humanos contiene dos especies: el concebido y la persona.
“La categoría jurídica de persona se refiere, únicamente y exclusivamente, al centro de imputación de
derechos y deberes”,29 y éstos se refieren a dos situaciones específicas a saber:

1. El hombre individualmente considerado, una vez nacido hasta su muerte.


2. La agrupación de seres humanos, organizada colectivamente en búsqueda de un fin valioso, lo
cual se ha inscrito en el registro o ha sido creada por la ley, conforme a las disposiciones
legales.

Coelo30 anota “... el concepto de persona jurídica resulta de un elemento real: la existencia de hombres
unidos entre sí por fines o intereses comunes, y de un elemento artificial: la resolución de la pluralidad
de las personas a la unidad. Por lo tanto formalmente, es un sujeto abstracto de derechos reconocidos
por la ley”.

DISTINCIÓN CONCEPTUAL ENTRE SUJETO DE DERECHO Y PERSONA


Sessarego señala que esta diferencia “se trata de un distingo de carácter lingüístico en tanto que
siempre y en cualesquiera de ambas expresiones aludimos a un mismo ente, o sea, el ser humano” 31.
Es decir, como ya menciono anteriormente “sujeto de derecho es el ente al cual el ordenamiento
jurídico imputa derechos y deberes. En la experiencia jurídica este ente o cetro de referencia
normativo no es otro que el ser humano, antes de nacer o después de haberse producido este evento, ya
sea que se le considere individualmente o como organizaron de personas” 32.
Es necesario entonces saber qué los distingue:
 La distinción entre “sujeto de derecho” y “persona” como una relación de genero a especie,
existen dos sujetos de derechos a los que no se les reconoce específicamente con la expresión
28
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Fondo Editorial 1992. Lima. Pág. 18
29
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001. Pág.
156. Pág. 147
30
ESPINO MÉNDEZ, Alejandro. Las Personas Jurídicas en el Código Civil. Lima, 2003, Pág. 10.
31
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de las Personas: Exposición de motivos y comentario al libro
primero del código civil peruano, Sétima Edición, Grijley, 1998, Pág. 30.
32
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de las Personas: Exposición de motivos y comentario al libro
primero del código civil peruano, Sétima Edición, Grijley, 1998, Pág. 31.
“persona”. Ellos son el concebido y aquellas organizaciones de personas que actúan en la vida
social como si fueran personas jurídicas, pero que no han cumplido con la formalidad
prescrita por el ordenamiento jurídico de preceder a su inscripción o reconocimiento según sea
el caso33.
 Los distingue la plenitud de su capacidad; la persiana tiene vocación al goce pleno de
derechos civiles, mientras los otros sujetos de derechos lo son sólo de ciertos derechos (el
concebido es sujeto de derecho solo para lo que le favorece, la persona jurídica y las
organizaciones no inscritas se manifiestan solo en los casos y en la forma señalada por la
ley)34.

DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL Y CONCEBIDO


Para diferenciar a estos dos sujetos de derecho nos hemos basado en la doctrina peruana, a saber,
Marcial Rubio, Fernández Sessarego y Juan Espinoza; con lo cual llegamos a cuatro diferencias
puntuales:

1. El concebido es vida humana genéticamente diferenciada que dura desde la concepción


hasta el nacimiento. La persona natural surge a partir del nacimiento hasta antes de su
muerte.
2. El concebido es centro de imputación de derechos y deberes, vale decir, sujeto de
derecho sólo para todo cuanto le favorece. La persona natural lo es tanto para estas
situaciones, como para las desfavorables.
3. El concebido no puede ejercer, por sí mismo, sus deberes y derechos: lo hace a través de
sus representantes. En cambio, la persona natural, que ha cumplido los 18 años y no
sufre de incapacidad relativa ni absoluta, tiene absoluta capacidad para hacerlo.
4. La atribución de derechos patrimoniales a favor del concebido esta condicionada
suspensivamente a que nazca vivo, en cambio la atribución de derechos patrimoniales
de la persona natural no esta sometida a ninguna condición legal.

ANALISIS DE LA LEGISLACION COMPARADA SOBRE LA REGULACIÓN DEL SUJETO


DEL DERECHO

ITALIA
El Código Civil Italiano de 1942 además de considerar como sujeto de derecho a las personas
naturales y a las personas jurídicas. Concede también calidad al concebido y a las asociaciones no
reconocidas. Con esto último da existencia a una cuarta especie de sujeto de derecho: organización de
personas no reconocidas (no inscritas).
La legislación italiana no excluye que el concebido puede ser portador de intereses jurídicamente
tutelado y admite la adquisición de los derechos subordinada al evento de nacimiento, pero ello no
implica que antes del nacimiento el concebido este privado de capacidad jurídica. El ejercicio de
dichos derechos se efectúa mediante su representante. Codigo Civil Italiano art. 1, art. 320, art. 462 y
art. 784.
El Código Italiano es el primero que en su Libro de las personas y de la familia se ocupa de los
llamados derechos de la personalidad o derechos personalísimos, concediéndoles reconocimiento y
protección. Código Civil Italiano art. 5, art. 10 y siguientes.
Por otro lado, para la Constitución de la persona jurídica se requiere “el reconocimiento concedido con
decreto del Presidente de la Republica”. Código Civil Italiano art. 12.

33
FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos, Derecho de las Personas: Exposición de motivos y comentario al libro
primero del código civil peruano, Sétima Edición, Grijley, 1998, Pág. 37.
34
Código comentado por los 100 mejores especialistas, gaceta jurídica, tomo I, lima, Pág. 102.
El comité se encuentra en una posición particular, está dentro de las organizaciones de personas no
reconocidas y puede formalizarse como persona jurídica; art. 41. La regulación que se refiere a la
organización de personas no reconocidas lo encontramos en el art. 36 del Código Civil Italiano, art. 33
y art. 39.

ESPAÑA
En la Constitución española de 1978 consagra en su Titulo Primero “de los derechos y deberes
fundamentales”; los derechos del hombre. El Título Primero consta de cinco capítulos. En rigor, el
texto español le depara 29 artículos a la persona.
Así mismo la Constitución española en su art. 22, Primer Inciso, reconoce el derecho de asociación, es
decir reconoce a la persona jurídica como sujeto de derecho.
El Código Civil Español entiende al concebido por nacido, bajo las condiciones establecidas del art.
30. El feto debe tener figura humana y vivir 24 horas enteramente en el seno materno (teoría de la
viabilidad) y permite que su representante acepte donaciones. Art. 29, art. 30, art. 624.
Por lo demás, el Código Civil Español reconoce a la persona como sujeto de derecho por excelencia, y
lo protege.

FRANCIA
En el Código Civil Francés de 1804 aparece como sujeto de derecho únicamente la persona natural, no
dice nada sobre el comienzo de la vida del ser humano. Sin embargo el art. 725 indica que para
suceder hay que existir necesariamente en el instante de la apertura de la sucesión. Tampoco reconoce
a las personas jurídicas como sujeto de derecho pero nombra ciertas formas primarias de ella (los
establecimientos públicos o de utilidad pública) solo se les permite existencia y funcionamiento
limitados, condicionados a la tutela y vigilancia del Estado.
En dicho Código la persona humana parece pasar por la vida como una sombra o como un fantasma,
pues en ningún momento tiene presencia individual para obtener le reconocimiento explicito de los
derechos que corresponden a sus atributos más propios e íntimos, a los que recaen sobre ella misma, a
los que determinan su personalidad (la vida, el honor, la libertad, etc.).
El libro de las personas del Código mencionado apenas nombra a la persona en calidad individual para
referirse, de modo muy genérico al goce y casos de privación de sus derechos civiles, a su domicilio y
a las situaciones de ausencia. Aparece, más tarde, como titular de derechos patrimoniales y materiales;
dando a entender que solo lo patrimonial tiene sentido y significado.

ALEMANIA
El concebido es considerado como nacido antes de la apertura de la herencia, por lo que se refiere a la
sucesión; pero esta ficción solo vale para el caso de que posteriormente nazca vivo. Art. 1923 y art.
2043 del Código Civil Alemán.
El Código Civil sigue la teoría de la viabilidad. La atribución patrimonial esta bajo la condición
suspensiva. También nos habla del concepturus, una ficción legal, este aún no existe y no es un
concebido propiamente dicho (art. 2178 del Código Civil Alemán).
Para el caso de que el concebido no llegue a nacer, se protege al sujeto ya desde el periodo de la
gestación. Código Penal Alemán art. 218, Ley Procesal Penal art. 485.
El Código Alemán dedicó todo el Título Primero a la regulación de la persona natural y todo el Título
Segundo de la Sección Primera de su parte general, a dar nacimiento al sujeto de derecho: persona
jurídica; trata en el de las asociaciones, fundaciones y personas jurídicas de derecho público, omite
hablar del comité. Art. 21. art. 26, art. 27 y art. 55.
ARGENTINA
El Código Civil Argentino de 1869, distingue cuatro clases de sujeto de derecho: las personas de
existencia ideal (persona jurídica), las de existencia viable (persona natural), las personas por nacer
(concebido) y las organizaciones no inscritas.
Sobre el concebido, el Código Civil Argentino constituye importante novedad y avance: le da entidad
propia. Las personas por nacer no son personas futuras, les reconoce su existencia en el vientre
materno. Al afirmar que no son personas futuras porque así no habría sujeto a quien representar. Le
concede el poder de adquirir derechos (derecho a adquirir bienes por herencia, legado o donación,
indemnización por hecho ilícito). Art. 63 y art. 70.
El cuerpo legal civil distingue a las personas: en personas de existencia ideal y personas de existencia
visible (art. 31 Código Civil Argentino). Se define a las personas de existencia visible como “todos los
entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinciones de cualidades o
accidentes” (art. 51 del Código Civil Argentino); y las personas de existencia ideal son “todos los
entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones, que no son personas de existencia
visible” (art. 32 Código Civil Argentino).
Dicha clasificación nos parece inadecuada puesto que se basa en la visualización de ambos tipos de
personas; en el caso de las personas de existencia visible se trata del ser humano individual y en las
personas de existencia ideal se refiere a la colectividad de personas. En nuestro Ordenamiento Jurídico
se ha optado por la clasificación de personas naturales y personas jurídicas.
El art. 46 del Código Civil Argentino establece que las asociaciones que no tienen existencia legal
como persona jurídica, serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas (según su
finalidad) pero no por ello dejan de ser sujetos de derecho.

También podría gustarte