Está en la página 1de 32

Música, Instituto Libertad 2

Primaria

Prof. Josué López


Alumno: __________________
Grado: ___________________
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2

PENTAGRAMA

El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es


en él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los
compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas
horizontales y paralelas; además de equidistantes.

Estas cinco líneas paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios
también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y
cuatro espacios. Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así, por
ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.

LAS CLAVES

Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada
nota musical. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota
ubicada en la segunda línea del pentagrama?

No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa nota por medio
de algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es,
precisamente, el que nos da la clave para discernir las notas en el pentagrama.

Dependiendo en la línea en la que este dibujada es el nombre que recibe la nota que
se ubica en la misma línea.
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2

SOLFEO EN CLAVE DE SOL

Para la lectura musical de la flauta dulce utilizaremos únicamente la clave de sol.

Esta se dibuja a partir de la segunda línea, por lo tanto todas las notas que
encontremos en esta línea reciben el nombre de ¨sol¨

A partir de aquí podremos ubicar el nombre del resto


de las notas musicales, siguiendo el orden de ellas
(DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI). El nombre irá
cambiando entre líneas y espacio.

ESCALA DE DO
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
LAS FIGURAS MUSICALES
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2

LA COLOCACION DE LAS NOTAS EN EL PENTAGRAMA

1.- Las notas que se escriben por debajo de la tercera línea, tienen que tener la plica
a la derecha y hacia arriba.

2.- Las notas que se escriben por encima de la tercera línea, tienen que tener la plica
a la izquierda y hacia abajo.

3.- Las notas que se encuentran en la tercera línea, se puede poner


independientemente hacia arriba o hacia abajo.

Nota: Cuando las figuras van agrupadas no siempre se cumplen estas normas. Ejemplo:
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2

El RITMO

El pulso de la música es igual que el de un reloj que hace tic-tac, mejor aún, es
más parecido a un corazón porque a veces va más rápido o más despacio.

El compás: Es la división del tiempo en partes iguales.

TIPOS DE COMPASES

Compás Binario: Tiene dos partes o pulsos. Una fuerte (acento) y otra débil.

Compás Ternario: Tiene tres partes o pulsos. Uno fuerte (acento) y dos débiles.

Compás cuaternario: Tiene cuatro partes o pulsos. Uno fuerte, uno débil, otro fuerte
(menos que el primero) y el último débil.
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2

LOS COMPASES

Dependiendo el tipo de compas que sea son las notas que podemos encontrar en él.
Ejemplos:

Compás 4/4:

Compás 3/4:

Compás 2/4:
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
FORMA DE INDICAR LOS COMPASES

Los compases se indican a través de una fracción.

El número que está arriba, indica en cuantos tiempos o pulsos


se divide el compás.

El que está debajo, indica la duración de cada tiempo. Puede


ser un número o una figura.

NOTA:

El acento: cuando escuchamos la música enseguida nos damos


cuenta que hay un pulso más fuerte que los otros.

Es muy parecido a las palabras, hay una sílaba que tiene acento,
tienen un poco más de intensidad.
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
SIGNOS DE PROLONGACIÓN

LIGADURA

La ligadura es una línea curva que puede encontrarse


encima o debajo de dos o más notas. Sirve para unir el
sonido de dos o más notas del mismo nombre y sonido

Las figuras pueden ser de diferente duración.


Normas para la colocación de la ligadura

Las ligaduras unen las cabezas de las figuras en sentido contrario a las plicas.
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
PUNTILLO
El puntillo es un punto que se coloca a la derecha de una
figura o silencio y aumenta la mitad de su valor.´

Normas para la colocación del puntillo:

Cuando el puntillo está en un espacio, el puntillo ocupa ese mismo espacio.

Cuando el puntillo está en una línea, el puntillo ocupa el espacio


inmediatamente superior.

EL CALDERÓN

Es un semicírculo con un punto que colocado encima o


debajo de una figura o silencio, da licencia al
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
SIGNOS DE REPETICIÓN

Los signos de repetición se utilizan para repetir determinados fragmentos de una


obra musical.

LOS DOS PUNTOS

· Se repite desde el principio

· Se repite el fragmento comprendido entre los do signos.

· Al hacer repetición se pasa a la segunda vez, saltándose el compás o compases de la primera.


Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2

Este es un fragmento de la opera Aida de Giuseppe Verdi, una melodía muy


famosa, podemos ver en la partitura los que se utilizan diferentes signos de
expresión (Acentos, staccatos, ligaduras de expresión) utilízalos a la hora de
tocar esta pieza musical.
Música, Instituto Libertad 2
HISTOIRA DE LA FLAUTA

La flauta dulce aparece en la prehistoria cuando el hombre de entonces descubre que


soplando tubos agujereados, éstos producían sonidos que variaban su altura dependiendo
del método de manipulación. Desde entonces, la evolución del instrumento, la manera de
interpretarlo y asimilarlo en un contexto cultural y por ende, no lineal, ha sido una labor
que se mueve paralelamente a todo el desarrollo evolutivo del hombre.

El uso de la flauta en su etapa primigenia, se aplicó a ritos fúnebres, celebraciones, fiestas


y adoraciones de los dioses. Aun cuando apareció por primera vez la flauta traversa en el
medioevo, la flauta dulce seguía siendo un instrumento distinguido para los músicos
expertos.

Mientras las líneas monofónicas se transformaban para dar paso a piezas musicales más
ricas y complejas, la flauta dulce se perfeccionó y popularizó. Grupos de flautistas
interpretaban y acompañaban obras de carácter polifónico. Compositores del barroco como
Bach, Haendel y Vivaldi escribieron obras para flauta que dieron mayor reconocimiento y
aprobación de la misma por parte del público.

Es en la segunda mitad del siglo XVIII, que la flauta dulce declina ante la acepción que
recibe la flauta traversa, la cual proporcionó mejores y mayores retos técnicos
interpretativos. A partir de entonces la flauta dulce no solo se opacó sino que por mucho
tiempo paso a ser parte de un pasado remoto del que algunos ejemplares se conservaban en
museos.

Un intento de interpretar obras de periodos remotos, con los instrumentos propios de la


época, llevo a Arnold Dolmetsch a retomar la flauta dulce. Posteriormente el compositor
Carl Orff, quien es considerado uno de los mejores pedagogos musicales de la historia,
restablece el carácter primordial de la flauta en el ámbito pedagógico.

En la actualidad, la flauta es una herramienta básica y fundamental en la enseñanza


musical. Su importancia es puntual e indispensable pese a la sencillez de su estructura con
respecto a otros instrumentos.

Son cinco tamaños de flauta mayormente reconocidas y vigentes: sopranino, soprano, alto,
tenor y bajo.

La digitación más común para la flauta dulce es la digitación barroca, que sin embargo
difiere poco de la digitación alemana.
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2
Música, Instituto Libertad 2

También podría gustarte