Está en la página 1de 12

FACULTAD DE MEDICINA

ÁREA SALUD Y SOCIEDAD


SALUD Y SOCIEDAD II

MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA: INDICADORES DEMOGRAFICOS,


SOCIOECONÓMICOS Y DE SALUD

Docentes
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Julio 2016
GENERALIDADES

Los indicadores son variables que intentan medir en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos para así poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios"1

Los indicadores sirven para:


 Establecer las características de una población: demográficas, sociales, entre
otras
 Realizar diagnósticos poblacionales en salud: morbilidad, mortalidad
 Fijar metas, es decir medir el cumplimiento de objetivos y resultados.
 Constituir bases para el monitoreo y la evaluación de programas y proyectos.

Los indicadores pueden clasificarse de varias maneras, algunas de esas clasificaciones


son:
 Socioeconómicos: son el reflejo de la situación social y económica de la
población. Ejemplos: tasa de pobreza, tasa de alfabetismo, Producto Interno
Bruto (PIB), etc.
 Demográficos: son el reflejo de las características demográficas de una
población. Entre ellos se encuentra la edad, sexo, la tasa de natalidad, la tasa
de fertilidad, porcentaje de la población urbana, la esperanza de vida al nacer.
 De Estado de Salud: Parámetros que permiten conocer el estado de salud de
los individuos y las comunidades, al mismo tiempo, estudia la manera en que
diferentes factores (económicos, sociales, ambientales, etc.) determinan la
distribución de las diferentes patologías y evalúa la magnitud del impacto que
tienen éstas sobre la población. Entre ellos se encuentran: mortalidad,
Morbilidad, incidencia, prevalencia, etc.

1
EPI-CENTRO. Pontificia Universidad Católica de Chile. Web site:
http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod6.htm.
2 OMS" Preparación de indicadores para vigilar los progresos: presentado en Programa de información e indicadores de
gestión de riesgos de desastres naturales, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Instituto de Estudios
Ambientales - IDEA - 2003
2

MEDICIÓN

La medición es un proceso fundamental para conocer los factores relacionados con la


salud y la vida de las poblaciones e individuos. La medición se realiza a través de medidas
como:

Frecuencia
Las medidas de frecuencia dan fe de la presencia o ausencia de un evento.
Representa el número de veces que el evento se presentó en un tiempo, lugar o grupo
poblacional. Es el indicador más simple en su obtención; pero su análisis no da bases
suficientes para la comparación. Se expresa como proporción o porcentaje.

Ejemplo:
En Colombia hasta la semana 40 de 2010 se tenían notificados en el Sistema de
Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud: 198.358 casos
totales de dengue.2

Razón
Es el número de observaciones de un grupo con cierta característica dividido por el
número de observaciones de un grupo sin esa característica; los datos del numerador no
están contenidos en el denominador.

Así:
A = 30 mujeres
B = 15 hombres,
La razón mujer / hombre es A / B, es decir 30 / 15 = 2, que simplificado es 2 a 1; lo que
equivale a decir que hay 2 mujeres por cada hombre o 1 hombre por cada 2 mujeres.

Ejemplo:
En el primer trimestre de 2012, 35,9% de la población en edad de trabajar se encontraba
inactiva. De la cual 8.420 miles eran mujeres y 4.334 miles hombres; es decir 8.420 /
4.334 = 1.94, lo que equivale a decir que por cada 2 mil mujeres que se encontraban
inactivas en ese trimestre, habían mil hombres inactivos. 3

Proporción
Es el número de observaciones específicas de un grupo, dividido por el número total de
observaciones en el grupo, donde los datos del numerador están incluidos en el
denominador.

Ejemplo
Según el DANE en su publicación: Diagnóstico situacional de la infancia y la adolescencia
en el municipio de Medellín 2012, del total de niños, niñas y adolescentes en el municipio
de Medellín que es 570.159, corresponde a niños y niñas de 0 a 5 años, es decir a la
primera infancia 175.702.
2
http://www.ins.gov.co
3
DANE Boletín de prensa Bogotá, D. C., 14 de Mayo de 2012. Para mayor información: www.dane.gov.co
3

Lo que significa 175.702/570.159= 0.3081, que la proporción de niños y niñas en primera


infancia en la ciudad de Medellín corresponde a un 30.81% del total de niños, niñas y
adolescentes.

Tasa
La tasa expresa la frecuencia con que ocurre determinado evento en un periodo de
tiempo, es una proporción en la mayoría de los casos, que utiliza un multiplicador llamado
base (1.000, 10.000 o 100.000) para facilitar las comparaciones.
La naturaleza del hecho, la zona geográfica y el período de tiempo serán los mismos para
el numerador y el denominador.

Ejemplo
La Secretaria de Salud de Medellín reporto, para el año 2009, una tasa de natalidad de
13,8 nacidos vivos por cada 1000 habitantes de la ciudad.

INDICADORES DE SALUD

En la evaluación de las tendencias en salud se utilizan indicadores como morbilidad,


mortalidad, incidencia, prevalencia, letalidad, entre otros.

Morbilidad
Es la desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar fisiológico, se puede medir
por el número de personas enfermas o el número de episodios de una enfermedad. Una
enfermedad puede ocurrir varias veces en una sola persona en un tiempo determinado,
como es el caso de la influenza.

Ejemplo:

Fuente: Base de datos RIPS, grupo sistemas. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia 2010
4

Mortalidad
Es el efecto de la muerte sobre la población (muerte: cesación de las funciones vitales
con posterioridad al nacimiento, sin posibilidad de resucitar, excluyendo a los nacidos
muertos). La mortalidad es un indicador del nivel de vida de una comunidad y de la
severidad de los daños.

La tasa de mortalidad se puede calcular de forma específica, o mortalidad en general,


cuando es específica se tienen en cuenta parámetros como la causa de muerte, o la edad
o el sexo, entre otros.

Ejemplo1:
Cuadro: Distribución de las primeras cinco causas de Mortalidad en población total, según
grupos de edad. Medellín 2005 – 2010.
Muertes % Tasa*

*(tasa por mil nacidos vivos)

Ejemplo2:
En Medellín, la tasa de mortalidad infantil fue de 9,45 muertes por mil nacidos vivos en el
año 2010. De acuerdo con los datos publicados por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) en su “Diagnóstico situacional de la infancia y la adolescencia en el
municipio de Medellín 2012”.

Prevalencia
Indica el número de eventos existentes: casos diagnosticados por primera vez, más los
casos diagnosticados en periodos anteriores y que continúan enfermos, en cierto
momento del tiempo. Se puede medir de dos formas:

 Prevalencia de punto o instantánea: equivale al total de casos de una enfermedad


en un momento preciso, es decir en una fecha determinada o al día de la medición.
 Prevalencia de periodo: total de casos de una enfermedad durante un periodo
determinado de tiempo, es decir anual o mensual.

Ejemplo:
Según el informe de la Situación de la Enfermedad Renal en Colombia en el año
2008 y 2009, realizado por el Fondo Colombiano de Enfermedades de alto Costo, la
prevalencia de enfermedad renal crónica terminal en Colombia es de 47.5 año 2008 y
45.4 año 2009 pacientes por 100.000 habitantes4.

4
Revista de Salud Pública de Medellín, vol 5, suplemento 2, pág. 77
5

Incidencia
Es la medida de ocurrencia de nuevos casos en la población en un período de tiempo
determinado.
Puede ser expresada como tasa o proporción de incidencia, que es la medida que refleja
la ocurrencia de nuevos casos de la enfermedad en un periodo de tiempo.

Ejemplo:
Cuadro: Número y tasas de incidencia de tuberculosis. Medellín, 1990 – 2010.

Fuente: Sivigila Secretaría de Salud de Medellín (De 1990 a 1998, la fuente es el documento “Cronología
de la salud” de la Oficina de Estadística de la ESE Metrosalud).

*Tasas por 100.000 habitantes (Población Dane proyectada según censo de 2005)

Letalidad
Es una relación entre la prevalencia y la mortalidad, en la cual el numeradores la
mortalidad y el denominador la prevalencia, indica cual es la probabilidad que tiene la
enfermedad de causar la muerte.

Ejemplo:
6

En el año 2010 la ciudad de Medellín registró 17.758 casos de Dengue, de los cuales se
reportaron 14 muertes, con una tasa de letalidad de 0.8 casos por 100 mil habitantes5.

INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS.

Producto interno bruto:


Da razón del valor de la suma de todo lo producido durante un año en un país. Es un
indicador de la capacidad de producción de riqueza del país, pero por ser un agregado
no puede mostrar problemas como la desigualdad en la distribución de lo producido. Su
porcentaje de cambio año tras año mostrará las variaciones en tal capacidad de
producción de riqueza. A partir de él se construye el PIB per cápita (o ingreso per cápita),
que es la razón entre el producto Interno bruto y la población del país. Al igual que el PIB
no da cuenta de la desigualdad en la distribución.

Según el DANE en su boletín de prensa: Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012, para el


año 2011, el PIB total fue de $615.727 miles de millones de pesos; en donde Bogotá
participa con el 24,5%, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Meta y
Cundinamarca6.

Pobreza:
Se identifican como pobres aquellas personas con un ingreso deficiente en relación con
un estándar de vida considerado mínimo. La pobreza es el resultado de una distribución
desigual del ingreso, producto de un desarrollo insuficiente de la región o de la
concentración de ingresos en ciertos sectores de la sociedad.

Línea de pobreza:
Identifica la satisfacción potencial de las necesidades. En América Latina se aplica el este
método indirecto de la Línea de la Pobreza en su variante alimentaria, el cual consiste en
establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer
un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.

La Línea de Pobreza describe el número de personas cuyo ingreso no alcanza para


adquirir una canasta de bienes y servicios básicos para la vida o Canasta Básica Total.

La Canasta Básica Total (CBT) incluye la Canasta Básica Alimentaria (CBA) más bienes
y servicios no alimentarios como son: vestido, transporte, educación, salud, entre otros.
Para Colombia el valor que define este nivel de ingresos equivale a un salario mínimo
mensual legal vigente. Para el año 2013 es de $589.500

Indice de Gini:

5
Fuente: Sivigila Secretaría de Salud de Medellín, en revista de Salud Pública de Medellín, vol 5, suplemento 2, pag. 106
6
Para mayor información: www.dane.gov.co
7

Es un indicador de inequidad que se calcula relacionando una línea teórica de perfecta


distribución del ingreso con la curva de distribución real del país y su rango va de 0 a 1,
siendo 0 el índice de perfecta distribución y 1 el de absoluta desigualdad.

Para 2011, a nivel nacional, el Coeficiente de Gini se


ubicó en 54,8*. En las cabeceras fue de 52,6, en el resto de 45,97

Necesidades básicas insatisfechas (NBI)


Es un método directo de medición de la pobreza. Define a los pobres como aquellas
personas que tienen carencias, privaciones o necesidades básicas insatisfechas, sobre
todo en materia de servicios públicos: vivienda, agua, drenaje, educación. Considera que
la pobreza es producto de la desigualdad en el consumo, en el acceso de los servicios
públicos.

El índice de NBI, identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha
una o más de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la
cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con
indicadores de dependencia económica y asistencia escolar.

A través de este indicador se determina si un hogar cuenta con servicios sanitarios


básicos, vivienda aceptable y acceso a la educación. Es útil para identificar pobreza
estructural pero no para revelar situaciones de pobreza reciente.

Según el DANE las NBI son:

1. Vivienda Inadecuada: Expresa las carencias habitacionales en cuanto a las


condiciones físicas de las viviendas donde residen los hogares. Se consideran
hogares con vivienda de paredes exteriores de estera, quincha, barro, madera,
piedra; piso de tierra; improvisada o en un local no destinado para habitación
humana urbana.
2. Hacinamiento Crítico: Tres o más personas por cuarto incluyendo sala, comedor
y dormitorios. Se excluye cocina, baños, pasadizos y garajes.
3. Servicios Inadecuados: Identifica el no acceso a condiciones sanitarias mínimas,
hace referencia a los servicios públicos. Es el porcentaje de la población sin
servicio higiénico alguno.
4. Ausentismo Escolar: Hogares con al menos un niño entre los 6 y 12 años,
pariente del jefe de hogar que no asisten a un centro educativo.
5. Alta Dependencia Económica: Hogares con más de tres personas dependientes
por persona ocupada y que el jefe tenga una escolaridad inferior a tres años de
educación básica primaria.
Miseria: Aquellas personas u hogares que tienen más de dos NBI.

Ejemplo

7
Fuente: DANE, cálculo con base en GEIH.
*
La serie de Gini se encuentra reescalada de 0 a 100.
8

De acuerdo a los principales indicadores analizados por el programa Medellín cómo


vamos, tenemos que: “los resultados para Medellín y su área metropolitana muestran que
la línea de pobreza para el periodo 2002-2010 disminuyó en un 39%, pasando de 36,1%
al 22%. Igualmente, la línea de indigencia también se redujo, aunque en una proporción
menor, pasó del 7,9% al 5,6% en ese periodo, alcanzando una reducción del 29%”8.

El SISBEN

Es el Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales. Esta


es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con su
estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de
beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su
condición socioeconómica particular.

Una persona se clasifica con un puntaje entre 0 y 100. Dependiendo del puntaje, la
persona se identifica como candidata y potencial beneficiaria de los programas sociales
que ofrece el estado, de acuerdo con la reglamentación de cada uno de ellos. La
selección y asignación de subsidios, la hacen las entidades ejecutoras de programas
sociales del Estado a partir de la información de la base consolidada y certificada por el
DNP y los otros instrumentos de focalización que utilice el respectivo programa.

La construcción de la tercera versión del Sisbén se enmarca en el enfoque de


capacidades del filósofo y economista Amartya Sen. Según este enfoque una persona
es pobre si no puede alcanzar funcionamientos básicos que son constitutivos de la vida.

En este caso se dice que el individuo no puede funcionar. Aun si el individuo alcanza los
funcionamientos básicos pero no tiene libertad de elección (ejemplo un preso), o si es
sometido a alguna forma de exclusión, también se define como pobre 9

El enfoque de capacidades en el Sisbén se basa en dos conceptos básicos: 1) Los


funcionamientos alcanzados (lo que de hecho la persona logra ser y hacer) y 2) el
conjunto de capacidades que tiene la persona (las oportunidades reales) para lograr los
funcionamientos10

Objetivo general

Establecer un mecanismo técnico, objetivo, equitativo y uniforme de identificación de


posibles beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades territoriales y
ejecutores de política social del orden nacional.

8
Medellín como vamos, Actualización: 23 de octubre de 2012, http://medellincomovamos.org/pobreza-y-desigualdad
9
(extraído de resumen ejecutivo SISBEN III 170210).
10
Ídem
9

Objetivos específicos

 Facilitar la clasificación de los potenciales beneficiarios para programas sociales


de manera rápida, objetiva, uniforme y equitativa.
 Permitir la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población
pobre para apoyar los planes de desarrollo municipal y distrital, y el diseño y
elaboración de programas concretos, orientados a los sectores de menores
recursos o población vulnerable.
 Contribuir al fortalecimiento institucional del municipio y distrito, mediante la puesta
en marcha de un sistema moderno de información social confiable.
 Apoyar la coordinación interinstitucional municipal y distrital para mejorar el
impacto del gasto social, eliminar duplicidades y facilitar el control tanto municipal
y distrital, como de la sociedad y entidades ejecutoras de programas sociales que
asignan subsidios a través del SISBEN.
 Facilitar la evaluación de las metas de focalización de los departamentos, distritos
y municipios y la lucha contra la pobreza en el territorio colombiano.

Beneficios del SISBEN


Si una persona ha sido identificada como potencial beneficiario de los programas
sociales, podrá acceder a los subsidios que otorga el Estado a través de los diferentes
programas como:
 Salud
 Subsidios Empleo
 Adulto Mayor
 Vivienda
 Subsidios condicionados
 Créditos Educativos
 Desayunos Infantiles

El SISBEN, como instrumento de focalización individual, no solo permite la generación


de un índice de estándar de vida, sino conocer cuáles son los perfiles de pobreza de las
poblaciones más deprimidas, en términos de:
- Calidad de la vivienda y su equipamiento
- Servicios de la vivienda
- Aspectos demográficos
- Ingreso y ocupación
- Capital humano y educación
- Seguridad social
10

COMPONENTES INDICE DEL SISBEN III


SALUD EDUCACION VIVIENDA VULNERABILIDAD
 Incapacidad  % adultos con  Tipo de unidad de Individual
permanente analfabetismo vivienda  Número de personas en
 Adolescente funcional  Fuente de agua el hogar
con hijo  %inasistencia para consumo  Tipo de jefatura
escolar  Tipo de conexión  Tasa de dependencia
 Atraso escolar sanitario demográfica
 % niños  Material de los pisos  Tenencia de activos
trabajando y paredes Contextual
 % adultos con  Eliminación de  % tasa de mortalidad
secundaria basuras infantil (municipal)
incompleta o  Tipo de combustible  % tasa homicidios
menos. para cocinar (municipal)
 Hacinamiento.  % tasa de cobertura
neta por nivel educativo
(municipal)
 % uso de servicios de
salud general dada una
necesidad (municipal)
(extraído de resumen ejecutivo SISBEN III 170210).

En cuanto al uso del nuevo índice (entre 0 y 100), destacamos los siguientes puntos:
 Se conserva la continuidad en el puntaje de manera que al igual que el Sisbén I y
II, el Sisbén III varía entre 0 y 100.
 En el Sisbén III se modifica la definición de niveles generales para todos los
programas sociales. No hay una única definición de puntos de corte que identifique
niveles Sisbén para todos los programas sociales, estos están en discreción
definirlos de acuerdo con sus objetivos y las características de su población
potencialmente beneficiaria. Con esto se busca aprovechar en mayor medida el
potencial del índice de focalización en función de la depuración y el rediseño de
los procesos de focalización de los problemas sociales, tal como lo definió el
CONPES social 100 de 2006.
 El método estadístico aplicado permite obtener un puntaje total y puntajes por
dimensiones. Los programas sociales contarán con información adicional para
identificar y seleccionar sus beneficios (extraído de resumen ejecutivo SISBEN III 170210).

En el caso de acceso al régimen subsidiado de salud los puntos de corte del


SISBEN metodología III son:

El artículo 1º de la Resolución 3778 de 2011 11 estableció como puntos de corte


para la afiliación al Régimen Subsidiado de Salud, los siguientes:

Nivel Puntaje de SISBEN III


14 Ciudades Otras Cabeceras Rural
1 0 – 47.99 0 – 44.79 0 – 32.98
2 48.00 – 54.86 44.80 – 51.57 32.99 – 37.80

11
Resolución 3778 de 2011 del Ministerio de la Protección Social
11

Índice de desarrollo humano (IDH):

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en su propósito de


impulsar el nuevo paradigma del desarrollo humano sostenible, desarrolló el IDH y ha
logrado ganar su reconocimiento internacional. Se basa en tres indicadores:
1. Longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer, es una medida del
impacto que la educación, los programas de prevención y atención a la salud y el
cuidado del medio ambiente, tienen sobre la probabilidad de vida de las personas.
2. Logro educativo de los individuos, medido en función de una combinación de la tasa
de alfabetización de adultos y de la tasa de escolaridad combinada de los tres niveles
-primaria, secundaria y superior-, mide la acumulación social de capital humano.
3. Nivel de vida medido por el ingreso, PIB per cápita real, que mide el logro del
crecimiento económico del país.

El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados
objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos,
expresados mediante un valor entre 0 y 112

En 2011 el IDH de Colombia es de 0,710 según el Informe sobre Desarrollo Humano


2011 del PNUD

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Esperanza de vida al nacer:

Indica el número de años que se espera que viva una persona nacida en un lugar y un
periodo de tiempo determinado. Se estima a partir de las tasas específicas de mortalidad
por grupos quinquenales de edad y género para un año determinado.

Según el DANE (enero 2012), la esperanza de vida al nacer en Colombia para el año
2011 fue en promedio 74 años, por sexo es 77 años para las mujeres y 70 para los
hombres.

Pirámide poblacional.
La pirámide poblacional es un indicador demográfico que representa de manera gráfica
la distribución por edad y sexo de la población.

El gráfico representa los hombres a la derecha y las mujeres a la izquierda, en el eje de


las X se indican el número de pobladores en porcentaje, en el eje de las Y la edad,
generalmente las edades se grafican por quinquenios para una mejor comprensión.

Este indicador permite ver el cambio demográfico en el tiempo. Una pirámide normal
adopta una forma triangular, amplia en su base y estrecha su punta, sin embargo es

12
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Revisado en http://hdr.undp.org/es febrero 8 de 2013
12

evidente su transformación en el tiempo de acuerdo con las condiciones sociales,


culturales y económicas de la población, por ello se observan pirámides poblacionales
con diferentes formas: campana, reloj de arena, pirámides de base muy amplia o muy
estrecha con tendencia al rectángulo.

Ejemplo

También podría gustarte