Está en la página 1de 24

Santiago, abril del 2016.

La situación Uber y los CAMBIOS ROTUNDOS DE PARADIGMAS

EN EL GREMIO DE TAXIS

René Ramírez López


Presidente Sindicato
Taxis “Santa María”. Abril del 2016

…La realidad es que el mundo se está moviendo en una curva


exponencial. Si no se detectan estos cambios exponenciales de
manera temprana, el costo para la industria puede ser su
extinción…

… Todas las estructuras y sistemas sociales, políticos que hoy tenemos, fueron
diseñados para un mundo de hace cien años , y hoy están desbordadas por la
rapidez de los cambios tecnológicos. Tenemos que rediseñarlos. Una compañía
organizada para tener éxito en el siglo XX, tiene altas probabilidades de fallar
en el siglo XXI…

DIAGNÓSTICO

“En cambio, el rechazo al servicio fue más radical por parte de las autoridades
francesas, que declararon ilegal las operaciones de Uber. Además, la justicia
condenó a la empresa a pagar 1,2 millones de multa por no cumplir con la
normativa local que prohíbe a los autos inscritos en la app a recoger pasajeros de
la calle.”

1
Santiago, abril del 2016.

Los Taxistas del país, especialmente de la Región Metropolitana, a partir de la caravana organizada
por integrantes del gremio en contra de Uber y sus prácticas, hemos asistido a un cumulo de
opiniones de diferentes sectores de la sociedad en las que incluso se nos ha pretendido colgar que
el miedo a perder el monopolio del transporte de pasajeros es el Leitmotiv de nuestras expresiones.
Como si quienes laboramos en el sector no pudiésemos discernir las dinámicas del mercado, en
una economía brutalmente abierta al mundo como la nuestra. Y más que eso como si no
pudiésemos identificar las decisiones de los consumidores acerca de los servicios a utilizar.

La existencia de un monopolio no resulta perjudicial para la sociedad y los consumidores por sí


sola, estos aprovechan su concentración de mercado para obtener beneficios y ellos difícilmente
son superiores a los que obtendría en situación de competencia, cuando el mismo se encuentra
reglado, como es el caso de los taxis en la Región Metropolitana y el país.

Los taxistas somos los primeros en preocuparnos de los riesgos y las falencias del actual sistema y
de los errores cometidos por un grupo de personas que se desarrollan en este sector; la alteración
de los taxímetros, la negación para trasladar a pasajeros por carreras cortas, los “paseos” que se le
dan a turistas y pasajeros que desconocen las rutas del gran Santiago y otras ciudades del país, el
desaseo personal de los conductores, la suciedad de los taxis, la negación a entregar vueltos por
carecer de “sencillo”, entre otras faltas y errores que se cometen ha llevado a una masiva protesta
por las páginas sociales y una crítica al bajo nivel en la prestación de nuestros servicios.

Critica que por cierto consideramos y para acogerla hemos iniciado una cruzada seria y
prolongada en el tiempo para erradicar estas malas prácticas. Las organizaciones sindicales y
gremiales debemos construir y en otros casos perfeccionar nuestros códigos de ética a la vez de
denunciar a las autoridades a quienes cometen estos atropellos. De ninguna manera nos cerramos
a las críticas en contra de nuestro servicio.

La pregunta es, todos y cada uno de los taxistas que prestamos servicios en el país cometemos esos
abusos. Indudablemente que no, la gran e inmensa mayoría intenta, a diario, con esfuerzo y
sacrificio en las 14 horas diarias de trabajo, entregar lo mejor de sí. Y sabe usted por qué razón.
Porque es su actividad diaria, de ella depende su ingreso y el de sus familias y los compromisos que
se han adquirido. Porque el gremio está conformado por microempresarios honestos y trabajadores
como ellos solos, que respetan a sus pasajeros y entregan lo mejor de sí para satisfacerles.

2
Santiago, abril del 2016.

De ninguna manera pretendemos imponer una suerte de “monopolio” que se cierre a mitigar estos
problemas. El transporte de público es un servicio que requiere la máxima responsabilidad de sus
operadores en todas las magnitudes del mismo.

Por ello mismo, es necesario señalar que un porcentaje absolutamente mayoritarios de


microempresarios taxistas prestan sus servicios a diario, en sus diferentes modalidades, cumpliendo
exhaustivamente con la reglamentación que la autoridad a dispuestos para el desarrollo de la
actividad, asumiendo su función social considerando que todos los clientes tienen un enorme valor,
son nuestros, confían en nosotros y por tanto debemos responderles a esa confianza, entendemos
claramente que la calidad en el servicio es la clave para retener y ganar clientes, es decir, es la
mejor estrategia de ventas de la cual disponemos, por ello tenemos clientes fieles y
comprometidos, que a diario recurren a nuestros servicios; el sindicato reconoce que los valores de
la honestidad, honrar nuestra palabra, el cumplimiento de la promesa al pactar un servicio, la
transparencia de nuestro accionar y en nuestro proceso, al igual que el trato dispensado nos lleva a
tener clientes altamente satisfechos con nuestro servicio. La innovación como el uso de teléfonos
inteligentes para comunicarnos con nuestros pasajeros habituales nos permite contar con su
confianza día a día y con los cuales desarrollamos una comunicación respetuosa e informada. Aun
así debemos renovar el impulso por distinguirnos.

No en vano hemos desarrollado cursos, charlas y seminarios; ejemplo concreto es el convenio que
hemos llevado adelante en conjunto con la Universidad Los Leones y el Instituto de Seguridad
Laboral, para entregar un producto de alta calidad: parece muy obvio pero no siempre se cumple.
Creemos que la mejor manera de tener clientes fieles, es ofrecer un producto que se destaque por
sí mismo por su calidad y que esté centrado en la satisfacción del cliente. En ello nos seguiremos
esmerando.

EL GREMIO DE TAXIS FRENTE A LA TECNOLOGIA Y LAS NUEVAS APLICACIONES.

Recuerdo que el año 2010 asistimos junto a dirigentes de la CONATACOCH, COLNOR y el SINDICATO
DE TAXISTAS “SANTA MARÍA”, organismos representativos de los taxis BÁSICOS Y colectivos del país,
invitados a una exposición de una empresa de tecnología gestión y manejo de flotas aplicada al
manejo de software de flotas en la ciudad de Valdivia. El programa presentado localizaba y
controlaba los vehículos de la flota, de taxis básicos o colectivos, en tiempo real las 24 hrs. del día
con cámaras con GPS y transmisión de video, con audio, en tiempo real con grabación en alta
definición.

El programa consideraba un producto con una plataforma de seguimiento satelital online de flotas
de vehículos. De esta forma, pudimos conocer la posición y el estado de cada uno de nuestros
vehículos en todo momento, sus posiciones en el mapa, con tecnología integrada con Google
Maps y Google Earth, gracias a este servicio de seguimiento satelital GPS, que con el tiempo se ha
masificado, fue posible conocer, sumado a la posición exacta de cada vehículo, la velocidad a la

3
Santiago, abril del 2016.

que están circulando los móviles, los recorridos realizados, el consumo de combustible, las
maniobras realizadas por los conductores, la velocidad a la que está circulando, los recorridos
realizados, definir zonas de trabajo, evitar recorridos no autorizados, etc. Así, accedimos desde
nuestros ordenadores a una plataforma de geolocalización, o desde nuestros teléfonos celulares,
conociendo la posición exacta de cada uno de los móviles.

El programa está siendo aplicado en la línea de colectivos Lampa – Santiago y por socios del
Sindicato “Santa María”

Este tipo de programas tienen un alto costo, para el ingreso promedio de los
taxistas, por lo cual no se ha masificado. Seguramente con el apoyo de alguna
agencia del Estado de Chile o el Banco Estado las organizaciones de
microempresarios de taxis básicos, colectivos y otros podrán hacer realidad la
implementación masiva de este tipo de aporte tecnológico con el fin de mejorar
nuestros servicios, aumentando la productividad, los gastos operativos y la calidad
de nuestro servicio.

Acá se requiere un programa focalizado de colaboración inmediata por parte de CORFO,


SERCOTEC Y BANCO ESTADO.

Los cambios tecnológicos están democratizando, digitalizando, desmonetizando, y destruyendo la


realidad de muchas organizaciones con un profundo impacto en la sociedad.

El costo de producir un producto o servicio se cae a cero; se forman comunidades de fuentes


abiertas que se convierten en nuevos competidores; las tecnologías se intersectan; surgen
innovaciones disruptivas; y los productos existentes se vuelven obsoletos. De ahí la importancia que
el gremio de taxis debe poner en las nuevas tecnologías y en el proceso de aceleración de las
nuevas aplicaciones para los usuarios.

En este nuevo mundo, se hace la transición de un espacio de escasez a uno de abundancia.


Este cambio de perspectiva modifica la naturaleza del problema, y por lo tanto, también se
cambian el modelo de negocio y de ingresos de una industria.

4
Santiago, abril del 2016.

El caso de Kodak. Mientras se tuvo el paradigma tecnológico de los rollos de películas, esta
empresa dominó su industria. Los procesos de producción eran complejos y esto generaba barreras
importantes para los nuevos incumbentes. Con la fotografía digital el mundo cambio y Kodak
desapareció lo mismo que Polaroid. Un ejemplo, específico y concreto es el taxímetro (odómetro)
con el cuál se calculan hoy las tarifas. Un aparato anacrónico y caro cuya reparación es
tremendamente alta y entrega un boleto que muchas veces no puede ser leído, lentísimo, pues
funciona con una impresora con muy baja tecnología.

En cambio hoy se requieren instrumentos de medición más fiables, uno de los reclamos más
consistentes de los pasajeros dice relación con los cobros y la manipulación de los taxímetros Hoy
se requiere un taxímetro que sea capaz de realizar transmisiones de datos online, completamente
integrados con nuestros teléfonos inteligentes y las plataformas georreferenciadoras, un sistema que
se aplica en Europa es el taxímetro en el espejo retrovisor, fácil de ver desde cualquier asiento en el
que se ubique el pasajero.

Otros modelos integran despachos a teléfonos, navegador GPS, con un completo detalle en
pantalla, gestión de flota, teléfonos manos libres y navegadores.

Déjate llevar

5
Santiago, abril del 2016.

Uno de los problemas que más están afectando a la humanidad es el de la movilidad: exceso de
autos y escasez de vías y espacios para estacionar. Gracias a la tecnología, ahora estamos viendo
la aparición de automóviles sin chofer. Cuando Google inició su primera prueba hace cinco años,
las empresas tradicionales fabricantes de autos, lo vieron como un bonito experimento pero nada
más. El dispositivo utilizado para dirigir el auto costaba US 300.000. Hoy su costo ha bajado a US 1000
y ya nadie se burla de Google. De hecho, Singapur acaba de anuncia que tendrá taxis sin choferes
en seis meses.

El gremio debe ser capaz de leer estas innovaciones a fin de conservar una industria mediante la
cual hemos sido capaces de entregar un estándar a nuestras familias desde las cuales han partido
hijos a la universidad que hoy son técnicos y profesionales que contribuyen al desarrollo del país y
han visto crecer sus estándares de vida, cosa muy distinta a la que vivieron sus padres taxistas.

LOS TAXIS Y EL USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS


Asociado al cambio de paradigma anterior, viene otro que va a tener un inmenso impacto en la
industria petrolera, y en los problemas ambientales asociados con la misma.

La relación de precio - desempeño, en la energía solar, se está doblando cada 24 meses. En otras
palabras, los costos están bajando dramáticamente. Contra todos los pronósticos, hoy el costo para
producir un watt está en US 0.50, al mismo nivel que el gas natural. Dada la velocidad del cambio

6
Santiago, abril del 2016.

en esta industria, en dos décadas, la totalidad de las necesidades de energía del mundo serán
abastecidas usando el sol. Cinco días de energía solar es capaz de remplazar todas las reservas de
petróleo y gas existentes en el mundo. Esto cambia el problema, de uno basado en la escasez, a
otro basado en la abundancia.

El gremio debe ser capaz, como lo fue la CONFENATACH el año 2013 cuándo - obedeciendo a una
invitación del embajador Jon Benjamín, Embajador del Reino Unido - tuvimos la oportunidad junto a
organizaciones medioambientales y las automotoras de dar el punta pie inicial, observar la
evolución y luego puesta en marcha de un proyecto de taxis eléctricos en el país. Como en esa
oportunidad hoy debemos observar la evolución de la energía solar en los automóviles.

Los taxis solares funcionan en un 100 % con energía solar. Este novedoso modelo evita las emisiones
de Co2, así como de otros contaminantes.

LOS TAXIS Y LAS ENERGÍAS MENOS DAÑINAS AL MEDIO AMBIENTE.


Treinta y cinco mil vehículos utilizan actualmente este hidrocarburo en sus dos variedades: gas
licuado petróleo (GLP) y gas natural comprimido (GNC).

Según Gerardo Muñoz, subgerente de Negocios Tecnologías de Energía de Metrogas, el aumento


de la flota de autos a gas se explica por los fuertes ahorros que genera al compararse con las
gasolinas tradicionales. "Hoy un taxista puede llegar a gastar hasta 42% menos en un mes si decide
utilizar gas natural en desmedro de una gasolina como la de 95 octanos", explica el ejecutivo.

Por ejemplo, si un auto recorre mensualmente 6.250 kilómetros, gastaría $547.500 utilizando gasolina
de 97 octanos a un precio de $876 por litro. Para el mismo trayecto, un vehículo que usa GLP
desembolsa $411.585, generando un ahorro de $135.914 en relación con la bencina.

El mismo ejercicio para un auto que carga GNC arroja un gasto de $318.182, lo que se traduce en
un beneficio económico para el taxista de $229.318 al mes, en comparación con una recarga
tradicional de combustible.

Otro de los aspectos que han llevado al gremio; taxis y colectivos, a instalar los dispositivos de gas
se debe al aumento de las estaciones de servicio que permiten cargar GLP y GNC.

7
Santiago, abril del 2016.

Otro de los aspectos es el cuidado del medioambiente: El gas vehicular emite hasta un 80% menos
de material particulado y C02, lo que indica un comportamiento superior a la gasolina y el diésel. La
masificación del uso de gas vehicular implica una contribución importante del gremio a mitigar los
índices de contaminación y el impacto ambiental por circulación de autos, contribuyendo con ello
a la mejoría considerable de la calidad del aire.

Por otra parte no tiene restricción vehicular: Los vehículos a gas se encuentran exentos de
restricción vehicular, lo que representa un día laboral adicional tanto para empresas como para
vehículos de transporte de pasajeros, que pueden maximizar su rentabilidad. Autonomía: La
autonomía del vehículo prácticamente se duplica, ya que puede utilizar los dos combustibles (gas y
gasolina), representando un ahorro en tiempo para el conductor y el microepresario. Control de
combustible: Con el gas vehicular existe un mayor control sobre el combustible, ya que su estado
gaseoso dificulta su manipulación en comparación con los combustibles líquidos.

La tendencia del uso de energías alternativas en los vehículos va a tener un impacto masivo en la
geopolítica mundial basada en combustibles fósiles. Las economías de las naciones del Medio
Oriente, dependientes del petróleo, van a colapsar, y los americanos no seguirán teniendo el
petróleo como motivo para ir a la guerra. Esto explica el porqué, un país como Arabia Saudita, está
vendiendo su petróleo lo más rápido que puede, para no quedarse con un producto que está
perdiendo rápidamente su valor.

Esta razón también se aplica para Chile, que necesita cambiar su

modelo de desarrollo, dependiente del petróleo.

En esta época están surgiendo compañías que están teniendo efectos exponenciales en los
mercados donde operan. Un ejemplo de ellas, es Local Motors en los Estados Unidos. Gracias a
nuevas tecnologías desarrolladas por esta empresa, ofrecen diseñar un auto 1000 veces más
barato y 22 veces más rápido.

Debido a estos cambios exponenciales, hoy se observa con asombro la creación de empresas
valoradas en más de US 1000 millones en cuestión de pocos meses. Uber, Tesla, Airbnb, son tres
casos recientes. Esta última compañía está teniendo un inmenso impacto en la industria hotelera. En
una noche, mueve 500.000 personas sin tener invertido un solo dólar en infraestructura. Esta

8
Santiago, abril del 2016.

empresa hace un match, entre la oferta de inmuebles de dueños que no usan sus viviendas, con
personas que buscan donde pasar la noche sin recurrir a un hotel. Casos similares se ven en el uso
compartido de autos, bicicletas, etc. Esta tendencia se conoce como el consumo colaborativo.

El caso de los teléfonos móviles muestra que las predicciones fallaron miserablemente. Durante
varios años, los expertos pronosticaban crecimientos del 10% al 16% anual, cuando en la realidad
ha sido del cien por ciento.

La razón de estos cambios tan rápidos, es porque el costo de la tecnología está cayendo a niveles
cercanos a cero. Esto permite a muchos emprendedores, con una mentalidad de principiantes,
generar nuevos modelos de negocio que destruyen a los ya establecidos.

El caso de un emprendedor chileno, a quien se le ocurrió la idea de lanzar micro satélites del
tamaño de una caja de zapatos, va a tener un gran impacto en las telecomunicaciones globales.
Se calcula que su emprendimiento va a beneficiar a más de mil millones de personas en menos de
un año. La razón: su innovación les va a permitir tener acceso, a costos muy bajos, al internet y a
vídeos en tiempo real de alta velocidad, en cualquier parte del mundo.

EL CASO EASY TAXI Y SAFER TAXI

Respecto de las aplicaciones para taxis en teléfonos inteligentes y las empresas que lo aplican en
Chile como Eassy Taxi y Safer Taxi, debemos señalar que en una sociedad democrática en vías de
desarrollo, como la nuestra, a pesar de sus falencias, las personas tienen el derecho congénito de
asociarse y desarrollar sus labores y servicios según lo dicten sus necesidades y sus intereses,
siempre y cuando esto no vaya en desmedro de los demás. El gremio de taxis no pretende coartar
esta libertad para ninguna persona de este país, ello sería anular la competencia y el desarrollo de
la sociedad, siempre y cuando esta se desarrolle respetando las reglas que las personas e
instituciones se han dado para desarrollar esas mismas funciones en un marco de respeto y
responsabilidad.

Los emprendedores son agentes promotores de la civilización y el progreso social, los taxistas entre
ellos, es decir, contribuyen con el desarrollo intelectual, cultural y material al generar un cambio
positivo para la economía. En aquellos países donde no existen condiciones que incentiven la
aparición de emprendedores productivos existe una peor calidad de vida para sus habitantes.

Las sociedades que a lo largo de la historia han podido progresar en todos los aspectos del
quehacer humano han contado con la presencia de emprendedores-innovadores, los cuales han
aportado adelantos de todo tipo que beneficiaron, en distinto grado, a toda la comunidad. Si bien
es cierto que las acciones de estos emprendedores fueron motivadas, en la mayoría de los casos,
por la ambición personal, su deseo de destacarse, el fin de lucro y la curiosidad, no es menos cierto
que las consecuencias de sus acciones redundaron en mejoras no sólo para sí mismos sino también
para sus contemporáneos y para las generaciones futuras.

9
Santiago, abril del 2016.

Estas empresas, Safertaxi y Easy Taxi, han logrado compenetrarse con los taxistas básicos licitados y
han puesto a disposición su negocio para clientes a través de las solicitudes que reciben en sus
aplicaciones móviles.

La aplicación SaferTaxi fue desarrollada por dos egresados de la Escuela de Negocios de Harvard –
Clemens Raemy y Jonathan Lo- quienes buscaban pedir un radiotaxi sin tener que llamar.

El sistema hace una búsqueda de los móviles que están más cerca, primero buscando en un radio
de un kilómetro y tras 20 segundos, lo amplía un kilómetro más.

Cuando el sistema encuentra uno, se le envía al cliente el perfil del taxista (nombre, foto, patente
del auto y calificación de otros usuarios), para que éste lo acepte o rechace. En caso de aceptar al
chofer, un mapa de la misma aplicación indica al usuario por dónde viene el auto. Si se rechaza, el
sistema busca otro.

SaferTaxi trabaja con mil taxis chilenos asociados a la empresa, y se trabaja con la misma tarifa
regulada de un taxi normal (no de radiotaxi), de $ 300 por la bajada de bandera y entre $100 y $120
por cada 200 metros.

Lo planteamos en su momento cuando nos desarrollábamos aportando a la Confenatach desde


nuestra posición de dirigente asesor, el gremio debe ser capaz de incorporar estas aplicaciones, de
administrarlas, de asociarse con los desarrolladores con el propósito de lograr ingresos que vayan
en beneficio directo de la organizaciones y su patrimonio, por un lado y por otro que logren captar
más viajes, con mayor seguridad, con la debida identificación de los conductores. Quedó listo el
estatuto y la escritura para lograr la asociatividad. Nada ocurrió y las aplicaciones siguieron
desarrollándose y llegando al país. El ego, la ambición personal y el cierre de mollera pudieron
más.

Sí hay algo que tienen en común todos los modelos de negocio, todas las estrategias empresariales
y todos los tipos de empresas: es la necesidad de una gestión cuidada y permanente. El ser viejo o
joven no es una condición necesariamente vinculada al éxito de una marca. Sí lo es la continuidad
de su gestión. Ser eficiente y consistente a lo largo del tiempo. Con esto habremos ganado activos
tan importantes como la credibilidad primero, y la confianza después. Si no llevamos a cabo una
gestión activa y continua de nuestra marca (taxis básicos y sus modalidades), ésta nunca llegará a
ser excepcional.

10
Santiago, abril del 2016.

O lo que es lo mismo, no estaremos asegurando la vida y éxito de


nuestra organización empresarial a largo plazo.
Nuestra audiencias claves lo exigen; mayor tecnologización del servicio. Los instrumentos están en
la “nube”, lo que no encontramos allí en la capacidad de gestión y de dirección que requiere el
gremio, gran parte de lo sucedido se debe a la obsolescencia de la actual directiva superior de los
organismos del gremio de taxis básicos. La poca claridad, transparencia, objetividad,
independencia y creatividad de sus acciones los delatan. El gremio requiere un cambio
de la dirección en forma urgente.

MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS

El año 2014 el gremio de taxis básicos inicio un proyecto, por medio de CONFENATACH, con
Transbank, para que no hubiesen transacciones monetarias con el conductor, sino que al finalizar
el recorrido fuera procesado el cargo automáticamente a la tarjeta de crédito y se enviara un
recibo vía e-mail. Con ello se pretendía entregar un mejor servicio a los pasajeros y evitar robos y
asaltos que cada cierto tiempo se concentran en los taxistas.

Transbank S.A. es una empresa fundada en 1989 por siete entidades bancarias. Desde 1991 hasta la
fecha es la única institución autorizada para administrar y comercializar conjuntamente pagos
realizados en los comercios adheridos con tarjetas de crédito y débito emitidas por instituciones
bancarias y financieras.

Este mercado, los ciudadanos y el gremio de taxis hemos llamado la atención de las autoridades,
dado que la realidad del 2015 no es la misma del año 1991, y que sustentó la creación de este
“monopolio por ley”.

Uno de los masivos medios de pago en el mundo: las tarjetas,


con un 26% y un 25% el Banco de Chile y el Banco Santander, respectivamente, controlan la
sociedad Transbank S.A. Lo secunda el Banco BBVA con un 14%, en tanto que Corpbanca, BCI,
Banco Estado y Banco Scotiabank ostentan un 8,71% cada uno. Finalmente el BICE, Security y

11
Santiago, abril del 2016.

Falabella una participación marginal. La mayoría de los bancos unidos en esta empresa que
administra los servicios de tarjetas de crédito y débito en Chile. Un negocio que reportó más de 4
mil millones de pesos en 2014, y del cual Transbank se jacta de no tener competidores. Sin
embargo, esta falta de competencia no responde a una falta de interesados.

El servicio que ofreció Transbank es caro, una pésima atención comercial y técnica. Equipos lentos
en su comunicación, pérdidas de tiempo lo que genero problemas con los pasajeros.

En 1991 las tarjetas bancarias emitidas totalizaban poco más de 890 mil unidades. En 1997
aparecieron las primeras tarjetas de débito en Chile, lo que en suma con las tarjetas de crédito, en
los últimos datos de 2016, de la SBIF, totalizan 13 millones de unidades.

Y es que actualmente no estar asociado a Transbank es una desventaja para competir en cualquier
mercado, como es el caso de los taxis básicos.

El Tribunal de Libre Competencia sostiene que Transbank entrega un servicio de baja calidad y
percibe comisiones más altas de las que se obtendrían con más empresas en el mercado.

Una industria tan rentable hace muchos años debió haber llamado la atención de nuevas empresas
oferentes, las cuales podrían haber bajado los costos que hoy enfrenta el comercio. Lo concreto es
que hoy Transbank es un monopolio. La duda es si uno de los buenos o uno malo. En este último
caso, no hay motivos para que el Estado lo siga permitiendo. El bienestar de los consumidores debe
ser la prioridad.

La premura que han tenido los Senadores de la República para convocar a una mesa de expertos
para analizar el tema de los taxis - todo indica que muchos de ellos pretenden o abrir el parque o
bien acomodar legalmente el ingreso de Uber - no se condice con la necesidad desde 1991 de
abrir a la competencia un monopolio dañino, según palabras de la fiscalía económica, para todos
los chilenos que deben pagar un 3% por cada transacción realizada con Transbank. En su
exposición, ante la comisión de economía del Senado, el representante de la FNE comentó que la
instancia llegó a la conclusión que no hay razones que justifiquen que Transbank sea la única
empresa que entregue el servicio de pago online.

Lo que Transbank cobra a los Taxistas:

• Mantención: 0,48 UF + IVA / mensual

Por cada venta realizada, Transbank cobra una comisión, la cual es descontada del monto
transferido a la cuenta bancaria del negocio. Para un negocio que está partiendo, los valores
referenciales son:

• Venta con tarjeta de crédito: 2,95% + IVA / por cada venta


• Venta con tarjeta de débito (Redcompra): 1,79% + IVA / por cada venta

12
Santiago, abril del 2016.

Ejemplo

Por ejemplo, para el caso de los taxistas, considerados como nueva empresa y venda $ 600.000
mensuales ($ 250.000 con tarjeta de crédito y $ 350.000 con Redcompra), sus gastos serían:

• Mantención: $ 13.845 (IVA incluido)


• Comisión por tarjeta de crédito: $ 8.776 (IVA incluido)
• Comisión por tarjeta de débito: $ 6.265 (IVA incluido)
• Gasto total del ejemplo: $ 28.886 (IVA incluido)

EL IMPACTO DE LAS TI y las aplicaciones EN EL NEGOCIO DE LOS TAXIS

El Uso de datos en 4G aumentó más de 80 veces durante el último año. A marzo de este año existen
en Chile cerca de 23,7 millones de teléfonos móviles operativos, lo que equivale a 132 aparatos
activos por cada 100 habitantes, de acuerdo con las estadísticas de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones (Subtel), al primer trimestre. El documento revela, además, que el uso de datos
en los aparatos móviles ha crecido velozmente, tanto así que el 77,8% de los accesos a internet se
hace a través de un teléfono móvil, principalmente, un smartphone.

13
Santiago, abril del 2016.

• A marzo de 2015 había 10.361.067 conexiones móviles de internet en el país, el 78% de ellas a través de la tecnología 3G. Si bien las

conexiones a través de 4G apenas representan el 7,8% del total, su crecimiento en el último año ha sido explosivo. En marzo de 2014 existían

sólo 9.825 conexiones móviles a 4G, y un año después estás llegan a totalizar 814.413 conexiones, lo que representa un incremento de 8.196%.

Entel lidera este segmento con el 54,4% de conexiones 4G, seguido por Movistar con el 40,8% de participación y Claro con el 4,8%.

• La penetración en internet móvil pasó de 52,1 conexiones cada 100 habitantes de marzo de 2014 a 64,2 conexiones a marzo de este año.

• Respecto de la participación de mercado, las empresas mantienen porcentajes similares a los exhibidos en marzo de 2014. Movistar lidera el

cuadro con una participación de 38,9%, y le sigue Entel (35,46%) y Claro (22,4%). Más atrás aparecen Nextel (1,18%), Virgin Mobile (1,05%), y

el resto de las compañías (0,9%).

• La estadística muestra, además, un aumento del 5,1% interanual a marzo de la cantidad de usuarios que tienen contrato con las compañías

móviles, que alcanzan los 7.401.960 clientes. Distinta es la realidad de los clientes de prepago, los que lentamente han bajado. Desde marzo

de 2014 se aprecia una leve caída de 2,4%, totalizando unos 16,3 millones de clientes, cifra que lentamente se comienza a alejar de los casi

18 millones de clientes que exhibió tal segmento a mediados de 2013.

• Continúa la tendencia a la baja también en la cantidad de minutos hablados y llamadas realizadas. En marzo de 2015 se registraron 1.634

millones de llamadas, con 2.361 millones de minutos, cifras algo inferiores a las registradas en 2014.

• Telefonía fija

• En telefonía fija en tanto, las estadísticas muestran que existían 2.104.135 líneas telefónicas residenciales, es decir, 11,7 líneas cada 100

habitantes. Del total de líneas instaladas (incluyendo a residenciales y comerciales), Movistar posee el 45,3% del mercado, seguido por VTR

con el 20,8%. Aunque Entel posee el 14% de participación, su crecimiento en el segmento alcanzó un 35,6% en comparación a marzo de

2014. 14
• Si bien las llamadas de telefonía fija venían en caída libre, marzo marcó un punto de quiebre. La cantidad de minutos

hablados subió 28,3% sobre febrero, crecimiento mensual que no ocurría desde marzo de 2010. Lo anterior se explica en

mayor parte por el incremento de 24,9% en dicho mes de las llamadas de fijo a móvil, las que alcanzaron los 79,6 millones.
Santiago, abril del 2016.

Los datos anteriores nos llevan poner un mayor énfasis en atender las necesidades de los usuarios
móviles (clientes – pasajeros- viajes potenciales) en diversos contextos y entornos, en lugar de
centrarse solamente en los dispositivos.

Los teléfonos y dispositivos móviles son ahora parte de un entorno informático ampliado que incluye
cosas, tales como, la electrónica de consumo y las pantallas conectadas en el lugar de trabajo y el
espacio público. Cada vez más, será el medio ambiente global que tendrá que adaptarse a las
necesidades del usuario móvil. Esto continuará planteando desafíos importantes de la
administración en las organizaciones de TI a medida que pierdan el control de los dispositivos del
usuario. También exigirá una mayor atención al diseño de la experiencia del usuario.

UN NUEVO PARADIGMA DEL MERCADO PARA LOS TAXISTAS

El nuevo contexto de la Sociedad de la Información y el desarrollo de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación inciden en los ámbitos económico, político, social y cultural. La
transformación del mercado laboral constituye un exponente claro de los cambios propiciados por
la denominada economía digital. Por un lado, emergen nuevos empleos y perfiles profesionales que
requieren el dominio de estas tecnologías. Por otro lado, surge un nuevo modelo de búsqueda de
empleo: la Red actúa de elemento intermediario entre oferentes y demandantes (taxis v/s
pasajeros-clientes- viajes).

15
Santiago, abril del 2016.

Los analistas declaran que la experiencia de usuario será un punto clave y advierten a las empresas
e industrias (el Taxi está entre ellas) que, para adaptarse a las nuevas exigencias, tendrán que estar
preparadas para hacer frente a los retos de diseño.

El Internet de las cosas seguirá creciendo junto con la ubicuidad de la computación orientada al
usuario. Los analistas estiman que la tendencia se replicará en contextos industriales y operativos y
será el centro del negocio digital.

Esto es fundamental para el negocio de los taxis que requiere la incorporación de procesos
digitales. La incorporación profunda de la tecnología creará puntos de contacto para los usuarios y
asentará las bases del negocio digital

Las organizaciones tienen que hacer frente a la gestión de estas enormes cantidades de datos y
ofrecer la información correcta a las personas adecuadas, en el momento adecuado.

Los analistas indican que el estilo escalable de la nube definirá el desarrollo de las aplicaciones
internas y externas. La informática móvil y la computación en la nube seguirán impulsando el
crecimiento de las aplicaciones coordinadas desde el centro. Otro aspecto destacado es que en el
corto plazo el enfoque cloud/cliente será sobre la sincronización del contenido y el uso simultáneo
de aplicaciones a través de múltiples dispositivos.

Para hacer frente a las demandas cambiantes de los


negocios digitales y escalar los sistemas rápidamente en
ambos sentidos, la dirigencia gremial y sindical del
sector tiene que alejarse de los modelos estáticos y
acercarse a los modelos dinámicos.

La programación ágil, desde la infraestructura básica a las aplicaciones, permitirá a las


organizaciones obtener la flexibilidad necesaria para asegurar el funcionamiento del negocio
digital. Con el tiempo la tendencia será de evolucionar hacia las tecnologías de información a
escala Web y el primer paso se hará cuando se combinará de manera coordinada el desarrollo y
las operaciones (también conocido con el nombre de DevOps).

• Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación plantean


necesariamente una oportunidad y una transformación en la organización
institucional, en los roles dirigenciales y en las modalidades de trabajo.

16
Santiago, abril del 2016.

El fácil acceso a la información simplifica progresivamente nuestra cotidianidad. Desde hace un


poco más de un lustro no necesitamos pertenecer a un medio de comunicación para difundir una
noticia, tampoco poseer una cámara profesional para tomar fotos perfectas, ni desplazarnos hasta
alguna tienda para alquilar o comprar una película. De igual manera, ya no tenemos que esperar
El camino que va del teléfono a la
un eón a que una central de taxis nos envíe un servicio.
central y desemboca en el radioteléfono es cuestión de antaño.

EL CASO “UBER”

Es una multinacional que tiene su origen y base en San Francisco y está financiada por importantes
entidades como Google Ventures.

Una compañía que opera en 130 ciudades y en 45 países distintos, desde Ho Chi Min a Bruselas.

“Nosotros nos quedamos apenas con el 20 por ciento de la carrera, el conductor se queda con el
resto”.

En una reunión efectuada hace unos meses Garret Camp, el segundo al mando, escandalizó a todo
el mundo cuando dijo que iba a destinar un millón de dólares para investigar a los periodistas que
estaban en contra de la aplicación. Cuanto se destinará para “apoyar” a aquellos que están a
favor de la aplicación.

En México, según un sondeo de El Financiero, un conductor de Uber gana entre US$540 y US$720
mensuales, parecido al salario mensual promedio de un psicólogo, dentista y contador de ese país.
En Chile el promedio diario de ingresos es de 40 mil pesos chilenos.

Uber aclara que es muy difícil comparar los salarios de sus choferes a nivel global, dado que hay
varios factores que afectan el salario, como si el conductor trabaja a tiempo completo o sólo hace
un par de viajes a la semana. Varios estudios en distintas partes del globo sugieren que los
conductores de Uber utilizan la aplicación como una forma de generar ingresos mientras
encuentran un trabajo estable o como manera de complementar otras actividades.

En EE.UU., Uber tiene un alcance de 75% de la población. 22% de los conductores activos en este
país son mujeres.

Este lunes, la agencia Bloomberg anunció que el gigante estadounidense de Internet, Google,
diseña un proyecto de servicio de reservas de automóviles que competiría con el controvertido
sistema de vehículos con chofer de Uber.

Un trabajador de Uber citado por la agencia dijo haber sido informado por Google de este
potencial servicio, que funcionaría probablemente en conexión con el proyecto en desarrollo
desde hace tiempo de "Google Car", un vehículo autónomo, sin conductor.

17
Santiago, abril del 2016.

Google invirtió en Uber por intermedio de su fondo de capital de riesgo Google Venture y tiene un
representante en el consejo de administración del servicio, David Drummond.

Uber, mediante su popular aplicación de smartphone, utiliza un contador "horokilométrico" virtual, lo


que le valió a la compañía una demanda por "competencia desleal" en el tribunal de comercio de
París a finales de 2014.

Las prestaciones de servicios globales de Uber Technologies Inc subirían casi el triple, a 10.840
millones de dólares este año, y alcanzarían 26.120 millones de dólares el próximo, según
proyecciones presentadas recientemente a potenciales inversores y vistas por Reuters.

El servicio de transporte, que opera en más de 50 países, retiene un 20 por ciento de los ingresos por
prestaciones de servicios, mostró una presentación confidencial preparada por banqueros chinos.
Basados en esas cifras, los ingresos de Uber en 2015 serían cercanos a los 2.000 millones de dólares,
según cálculos de Reuters.

La presentación, que no lleva fecha y tiene datos recientes, ofrece un vistazo sobre el crecimiento
explosivo de la empresa de seis años, valuada por los inversores en 50.000 millones de dólares, el
valor más alto para una firma de tecnología en manos privadas en todo el mundo.

En México la aplicación cuenta con 33.000 socios conductores. Cerca del 40% de ellos estaban
desempleados antes de empezar a utilizarla.

En Londres, el 29% de los conductores viven en distritos electorales con tasas de desempleo por
encima del 10%.

En París, uno de cada 10 conductores pasó por un largo periodo de desempleo antes de comenzar
a utilizar Uber.

18
Santiago, abril del 2016.

Durante el último mes la distancia promedio global por viaje fue de 5,8 millas (9,3 kilómetros), según
cifras de Uber.

Uber es una empresa transnacional de 65.000 mil millones de dólares propiedad de inversores como
Goldman Sachs, TPG, Benchmark y otros gigantes que no respeta las legislaciones de los países y
evade impuestos, no se hace responsable en caso de accidentes, sus tarifas son reguladas por el
juego de oferta y demanda, ya cuentan con miles de reclamos de sus pasajeros debido a cobros
excesivos en diferentes países (por ejemplo en nuestro país, un cobro por $71.000 el día 1 de Enero
de 2016 por un via concesionada ).

La polémica entre taxis y Uber ha dado la vuelta al mundo desde la instalación de la aplicación en
2010, en San Francisco, Estados Unidos. Desde entonces, ha logrado expandirse a más de 230
ciudades en 50 países.

Matías Salazar, Seremi de Transportes de la R.M. sostiene que "nosotros les hemos hecho ver a los
gremios que a nuestro juicio los servicios de transporte solicitados y prestados a través de la
aplicación Uber y Cabify son ilegales por cuanto utilizan vehículos particulares para prestar servicios
de transporte público y en consecuencia eso está infraccionado por la ley con una multa de 10 y 15
UTM y el retiro del vehículo".

El llamado abierto a unirse a Uber en Santiago fue en 2014. Desde entonces la aplicación
tecnológica ha estado funcionando en la capital del país y en dos años ya ha logrado alistar a más
de 25.000 conductores y vehículos particulares.

Pero, ¿de qué trata Uber? En pocas palabras, el servicio permite que una persona con un
smartphone se conecte a través de una aplicación con un chofer de un auto privado, que cobra
una tarifa por el traslado.

La aplicación se lanzó por primera vez en mayo de 2010 en San Francisco, Estados Unidos. En tres
años ya se había expandido a 67 ciudades en 24 países. Pero su crecimiento exponencial no se
verificó hasta 2014, cuando llegó a 230 ciudades en 50 países.

Sin embargo, el escenario se le hizo un poco más difícil a Uber cuando se intentó llevar el sistema a
Europa. Allí la aplicación sostiene varios litigios con Gobiernos y los gremios de taxistas. Bélgica
prohibió su uso en abril de 2014. Pasaron ocho meses para que España siguiera su ejemplo,
suspendiendo su versión de UberPOP. Sin embargo, ahora el servicio prepara su regreso, pero esta
vez con UberX, que contempla a vehículos que tienen una licencia de arrendar un auto con un
conductor.

En cambio, el rechazo al servicio fue más radical por parte de las autoridades francesas, que
declararon ilegal las operaciones de Uber. Además, la justicia condenó a la empresa a pagar 1,2
millones de multa por no cumplir con la normativa local que prohíbe a los autos inscritos en la app a
recoger pasajeros de la calle.

19
Santiago, abril del 2016.

Reino Unido, por su parte, es una de las grandes excepciones y ha considerado legal la actividad
de Uber por todas las calles de Londres.

Hoy 344 ciudades pueden acceder al servicio de transporte, en 63 países.

Uber debutó en América Latina en 2013, en Ciudad de México. En julio de 2015 esta fue también la
primera ciudad que reguló formalmente el uso de Uber.

Hoy está presente en 21 ciudades de 9 países de la región: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
México, Panamá, Perú, República Dominicana, y Uruguay. La última ciudad en unirse al club fue
Santo Domingo, este mes.

En los primeros 10 meses de 2015 se realizaron 30,4 millones de viajes en toda América Latina.
A la fecha se realizan unos 256.000 viajes al día. La mitad de ellos en México. Según estadísticas
publicadas por la compañía en enero, un chofer de Uber en EE.UU. gana en promedio US$19.04 por
hora (ya descontada la comisión de Uber). El porcentaje con que se queda Uber varía entre 5% y
20%, aunque en Londres anunciaron un alza a 25% para nuevos conductores lo que desató una
serie de protestas.

La experiencia de América Latina

La aplicación debutó en América Latina en 2013, en Ciudad de México. La misma ciudad que en
julio de 2015 reguló su uso, siendo también la pionera en la región. Sin embargo, los sindicatos de
choferes de México, Colombia, Brasil, Perú, Uruguay, Chile y ahora Argentina ─donde llegó
recientemente─ han mantenido firme su postura contra la empresa por lo que acusan que es una
competencia "desleal".

En Colombia los taxistas al menos han logrado que Uber no llegue a ser legal en Bogotá,
Barranquilla, Medellín o Cali. Sin embargo, en esas ciudades, los taxistas libran la batalla contra el
servicio día a día. Sin embargo, el servicio podría tener sus días contados. En noviembre de 2015, el
gobierno decretó que fijaba un plazo de seis meses para que el transporte de lujo se
reglamentara como empresa. Lo que Uber hasta ahora no ha hecho.

Una situación muy distinta se dio en Perú, donde el Uber se logró imponer fácilmente al servicio de
taxistas de la capital, que se caracteriza por ser caótico y mayoritariamente informal.

En Argentina Uber es una palabra nueva. Recién este año la aplicación hizo el llamado a los
conductores que quisieran sumarse al servicio de transporte privado. Lo que desató la ira del gremio
de taxistas de Buenos Aires, que cuenta con cerca de 60.000 choferes.

El 95% de los conductores son hombres y el 58% son profesionales.


¿Qué requisitos se necesita cumplir para ser chofer de Uber?

20
Santiago, abril del 2016.

Los requisitos para ser socio conductor de Uber dependen del servicio que darán en la aplicación,
los que se dividen principalmente en dos:

- UberX: el socio conductor debe manejar un auto con máximo 8 años de antigüedad, de 4 puertas,
con capacidad para al menos 4 pasajeros, en perfectas condiciones mecánicas, con aire
acondicionado y airbags y motor al menos de 1.1 c.c.

- UberBlack: En esta categoría se aceptan autos más exclusivos, ya que apuntan a un público que
tiene un nivel de demanda diferente al de UberX, pero con las mismas condiciones mecánicas que
en la categoría anterior.

En ambos casos, Uber exige otros requisitos, como presentar certificados de antecedentes y hoja de
vida del conductor, tener un celular o tablet con Android o iOS y tener una cuenta bancaria para
los depósitos semanales.

El 60% corresponde a personas entre 18 y 40 años y el 58% son profesionales. La mayor cantidad de
socios conductores provienen de las comunas de Maipú, La Florida, Santiago y Ñuñoa, en ese
orden.

De total de usuarios, el 66% son hombres y la mayoría de ellos viven en las comunas de Las Condes,
Providencia, Vitacura y Ñuñoa. Adicionalmente, el uso de Uber está creciendo muy fuertemente en
comunas como La Florida, Puente Alto, Peñalolén, La Reina y Ñuñoa. Esto es una muestra clara de la
expansión de la app por la ciudad.

El 78% de los usuarios declara usar la aplicación para salir en la noche. De hecho, Uber selló una
alianza con Fundación Emilia para evitar accidentes por consumo de alcohol durante Fiestas Patrias
y la Copa América.

El uso de tarjeta de crédito como medio de pago es una de las grandes ventajas de usar la
aplicación, lo que va en línea con uno de los temas más importantes para Uber, que es la
seguridad. El hecho de no necesitar efectivo para pagar un viaje, no sólo lo hace mucho más
cómodo para los usuarios, sino que también reduce enormemente las posibilidades de que los
socios conductores sufran un asalto.

Un dato a tener presente es lo que hizo la empresa Uber al incrementar por nueve sus tarifas por la
contingencia ambiental en la Ciudad de México. Ello representa un abuso y deslealtad ante la desgracia de
los habitantes de esa ciudad.

21
Santiago, abril del 2016.

La pregunta para algunos críticos del sistema de taxis en Santiago, es si ante ese tipo de catástrofes los taxis
subirán sus precios. Evidentemente que no lo han hecho y no lo harán, uno por las regulaciones, tan criticadas,
la tarifa es fija y otra por la propia conciencia de los taxistas.

Uber aplica la lógica de que todo se rige por la oferta y la demanda, laisses faire, en toda
circunstancia.

En lo relativo a la empresa multinacional llamada Uber, Nos resulta prepotente e


impresentable para nuestra sociedad, que se ha ido ordenando en aras de los
principios planteados, el que llegue una sola empresa multinacional y pretenda
pasar por encima de las regulaciones, ordenanzas y decretos que el país, de
común acuerdo entre sus autoridades y microempresarios taxistas, se ha dado
para reglar el sistema de taxis, año tras años, en sus diferentes modalidades.

Nos oponemos firmemente a su funcionamiento, no es transporte público y


tampoco es transporte privado de pasajeros, pues para ello debiera de dar
cumplimiento a las normativas que estipula en decreto 80. Lo que busca Uber,
como lo ha hecho en otros lugares del planeta es saltarse toda regulación. Lo
importante para ello es llevarse el 20% que le cobran a cada dueño de vehículo
particular que captan, sin importarle la situación laboral, social, de quién conduce,
ni mucho menos la seguridad de quienes trasladan.

Afortunadamente el país cuenta con los controles que la propia organización


jurídica se ha dado y cuenta con los instrumentos y las autoridades fiscalizadoras
para castigar con multas severas y suspensiones a quienes trasladan públicos sin
ningún tipo de autorización.

Uber es una empresa transnacional que se salta toda regulación y pasa por
encima de los entramados legales que los países se han dado para ordenar su
transporte público y privado y por ello, esperamos que nuestras autoridades
legislativas estén a la altura de las circunstancias y oponerse a legislar a favor de
esta. Al contrario debiera obrarse resguardando el transporte público y privado y el
ordenamiento que se ha dado el país.

22
Santiago, abril del 2016.

La incorporación de Uber en el mundo ha traído; desregulación de las actividades económicas,


deterioro social y laboral, con pérdidas de puestos de trabajo y de la seguridad social. Conflictos
sociales. Privatización del desarrollo económico y la competitividad como forma de incentivar el
desarrollo económico. La incorporación de esta Tecnología en el mundo pretende determinar las
relaciones económicas, laborales, sociales, culturales, ideológicas, políticas, Es la afamada
desregulación y la flexibilidad laboral que buscan algunos ideólogos del neoliberalismo.

23
Santiago, abril del 2016.

24

También podría gustarte