Está en la página 1de 19

O DE CORTE DIRECTO

ÍNDICE

RESUMEN 3
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS 4
MARCO TEÓRICO 4
MATERIALES Y METODOS 7
RESULTADOS 9
CONCLUSIONES 15
BIBLIOGRAFÍA 16
ANEXO 17
I. RESUMEN
El presente ensayo es el de corte directo el cual servirá para
determinar la resistencia al esfuerzo cortante de una
muestra, utilizando para ello un aparato de corte directo que
simula la aplicación de las cargas reales a las que estará
sometido el suelo.
El ensayo induce la falla a través de un plano determinado,
sobre el que actúan un esfuerzo normal aplicado
externamente debido a la carga vertical y a un esfuerzo
cortante originado de la aplicación de la carga horizontal.

II. INTRODUCCION
La resistencia al esfuerzo cortante en el suelo se debe a dos
componentes: La cohesión, aportada por la fricción del suelo
y responsable a su deformación, del comportamiento
plástico de este y el rozamiento entre las partículas
granulares o fricción.
La evaluación de ella permitirá cuantificar parámetros
necesarios para solucionar problemas relacionados con la
resistencia del terreno, que nos permite analizar problemas
de la estabilidad de suelos tales como: el estudio de
estabilidad de taludes para carreteras, la determinación de la
capacidad portante en cimentaciones, la presión lateral sobre
estructuras de retención de tierras.
III. OBJETIVOS

-Obtener la envolvente de Mohr.

-Determinar el ángulo de fricción interna (ϕ) y la cohesión


del suelo.

-Conocer la ley de Hooke al cortante.

IV. MARCO TEORICO

Planteando que se ejerce una relación respectiva, entre una


carga normal que será constante y una variante la cual será
la fuerza de corte que se le aplicará se puede en este caso
generar:

Fig. 1. Representación esfuerzo normal


y cortante
Fig. 2. Ensayo de corte directo.

ϕ3
ϕ2
ϕ3

Fig. 3. Representación de los ángulos de


fricción interna
τ
tan ϕR = … … … τ R =σ N tan ϕ R … (1)
σ

Donde

ϕ R =Angulo de friccion interna

τ =Esfuerzo cortante

σ =Esfuezo Normal

LEY DE COULUMB:
Es un modelo matemático que describe la respuesta de
partículas como el suelo, a esfuerzo cortante, así como
tensión normal. La mayoría de los materiales en ingeniería
clásica se comportan siguiendo esta teoría al menos en una
parte del corte. En general, la teoría se aplica a los
materiales para los que la resistencia a la compresión es
muy superior a la resistencia a la tracción. La teoría explica
que el corte de un material se produce para una
combinación entre tensión normal y tensión tangencial, y
que cuanto mayor sea la tensión normal, mayor será la
tensión tangencial necesaria para cortar el material.

σN

Fig. 4. Inclinación del plano de falla en el


suelo.
τ R =C+σ N tan ϕR … … … … (2)

Donde

ϕ R =Angulo de friccion interna

τ =Esfuerzo cortante

σ =Esfuezo Normal

C=Esfuezo de cohesion efectivo

V. MATERIALES Y METODOS

- Máquina de corte directo.


- Anillo. (3)
- Muestra inalterada. (3)
- Balanza.
- Micrómetro.
- Estufa.
- Cuchillo.

MÉTODO DE DEFORMACIÓN CONTROLADA

Este ensayo consiste básicamente en someter una muestra


de suelo, a una carga normal y a un esfuerzo tangencial, el
primero de estos se mantiene constante, luego, siendo el
esfuerzo tangencial el que se aumentan gradualmente
haciendo fallar la muestra cuando esta se corte y su lectura
de carga ya siga siendo constante. En el ensayo se
determinará cargas y deformaciones.

Pasos a seguir:

 Tomar las medidas correspondientes de los 3 anillos.


 Extraer la muestra por medio cada anillo, con ayuda
del cuchillo.
 Pesar la muestra con el anillo.
 Colocar la muestra en la máquina de corte directo.
 Ajustar bien cada una de las piezas.
 Colocar en ambos extremos los tres micrómetros
(carga normal, cortante y deformación).
 Someter con la manivela a esfuerzo cortante;
verificando que el esfuerzo normal se mantenga de
forma constante de 0.5, 1, 1.5, en cada caso.
 Tomar las respectivas lecturas del dial de deformación
y el dial de esfuerzo cortante.
 Retirar la muestra de la máquina de corte directo,
llevarla a la estufa.
 Calcular el contenido de humedad.
VI. RESULTADOS

MUESTRA 1:

Tabla 1. Datos Muestra 1

Numero de anillo 09
Peso del anillo 81.39 gr
Peso anillo + muestra húmeda natural 337.83 gr
Peso muestra seca 210.90 gr
%humedad 21.59%
Diámetro 7.14 cm
Área del anillo 40.0618 cm2
Altura del anillo 3.485 cm
Volumen del anillo 139.6154 cm3
Densidad seca 1.5106 gr/cm3
Esfuerzo aplicado 0.5 kg/cm2
K(constante) 1.6129

Tabla 2. Resultados Muestra 1

Tiempo Dial Desplazamient Dial De Fuerza de Esfuerzo t/σ


Horizontal o Horizontal Carga corte de Corte
00" 10.00 0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000
15" 9.28 0.70 8.00 12.90320 0.32208 0.64416
30" 8.32 1.70 13.80 22.25802 0.55559 1.11118
45" 7.30 2.70 17.00 27.41930 0.68443 1.36885
01´00" 6.25 3.70 12.50 20.16125 0.50325 1.00651
15" 5.20 4.70 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
30" 4.27 5.65 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
45" 3.27 6.85 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
02´00" 2.30 7.90 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
15" 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
30" 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
45" 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
03´00" 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
15" 11.30 18.22577 0.45494 0.90988
30" 11.30 18.22577 0.45494 0.90988

MUESTRA 2:
Tabla 3. Datos Muestra 2

Numero de anillo 01  
Peso del anillo 82.21 gr
Peso anillo + muestra húmeda natural 330.79 gr
Peso muestra seca 222.10 gr
% Humedad 11.90%  
Diámetro 7.158 cm
Área del anillo 40.2415 cm2
Altura del anillo 3.498 cm
Volumen del anillo 140.7648 cm3
Densidad seca 1.578 gr/cm3
Esfuerzo aplicado 1 kg/cm2
K(constante) 1.6129  

Tabla 4. Resultados Muestra 2

Tiempo Dial Desplazamiento Dial De Fuerza de Esfuerzo de t/σ


Horizonta Horizontal Carga corte Corte
l
00" 10.00 0.00 0.00 0.00000 0.00000 0.00000
15" 9.23 0.77 16.00 25.80640 0.64129 0.64129
30" 8.25 1.75 27.00 43.54830 1.08217 1.08217
45" 7.25 2.75 31.20 50.32248 1.25051 1.25051
01´00" 6.27 3.73 31.00 49.99990 1.24250 1.24250
15" 5.28 4.72 28.30 45.64507 1.13428 1.13428
30" 4.26 5.74 27.00 43.54830 1.08217 1.08217
45" 3.23 6.77 26.00 41.93540 1.04209 1.04209
02´00" 2.23 7.77 25.00 40.32250 1.00201 1.00201
15" 25.00 40.32250 1.00201 1.00201
30" 25.00 40.32250 1.00201 1.00201
45" 25.00 40.32250 1.00201 1.00201
03´00" 24.90 40.16121 0.99800 0.99800
15" 24.80 39.99992 0.99400 0.99400
30" 24.70 39.83863 0.98999 0.98999

MUESTRA 3:
Tabla 5. Datos Muestra 3

Numero de anillo 03  
Peso del anillo 81.87 gr
Peso anillo + muestra húmeda natural 342.52 gr
Peso muestra seca 220.99 gr
%humedad 17.95%  
Diámetro 7.145 cm
Área del anillo 40.0955 cm2
Altura del anillo 3.492 cm
Volumen del anillo 140.0134 cm3
Densidad seca 1.578 gr/cm3
Esfuerzo aplicado 1.5 kg/cm2
K(constante) 1.6129  

Tabla 6. Resultados Muestra 3

Tiemp Dial Desplazamient Dial De Fuerza de Esfuerzo t/σ


o Horizontal o Horizontal Carga corte de Corte
00" 10.00 0.00 0.00 0.00000 0.000 0.000
15" 9.25 0.75 11.50 18.54835 0.463 0.308
30" 8.27 1.73 21.00 33.87090 0.845 0.563
45" 7.25 2.75 27.50 44.35475 1.106 0.737
01´00" 6.28 3.72 31.50 50.80635 1.267 0.845
15" 5.27 4.73 32.30 52.09667 1.299 0.866
30" 4.26 5.74 32.30 52.09667 1.299 0.866
45" 3.27 6.73 32.30 52.09667 1.299 0.866
02´00" 2.22 7.78 32.30 52.09667 1.299 0.866
15" 32.30 52.09667 1.299 0.866
30" 32.30 52.09667 1.299 0.866
45" 32.30 52.09667 1.299 0.866
03´00" 32.30 52.09667 1.299 0.866
15" 32.30 52.09667 1.299 0.866
30" 32.30 52.09667 1.299 0.866

Tabla 7. Cuadro Resumen Muestras 1,2 y 3.

ESPECIME Peso Vol. Esfuerzo τ (kg/cm2) Proporción Humedad Natural %


N Seco normal de
esfuerzos
09 1.51058 0.5 0.68443 1.36885 21.59%
01 1.57781 1 1.25051 1.25051 11.90%
03 1.578345 1.5 1.299 0.866 17.95%

REGRESION LINEAL PARA EL ENSAYO DE CORTE

y=a+bx …… (3)

||
Tabla 8. Datos Esfuerzos

ESFUERZ NORMAL ESFUERZO CORTANTE DE ROTURA


O
X Y
0.5 0.68443
1.5 1.299

N°\Variable X Y X2 XY
1 0.500 0.684 0.250 0.342
2 1.500 1.299 2.250 1.949
SUMA 2 1.983 2.500 2.291
Tabla 9. Valores de la ecuación

y = a + bx    
SY= na + bSX    
1.983= 2a + 2b …. (4)  
     
SXY= aSX + bSX²    
2.291= 2a + 2.5 b ….. (5)  
     
De (4) y (5)    
a = 0.3755 a= Cohesión  
b = 0.616    

Hallamos el ángulo con (2) reemplazando con los valores


obtenidos
τ R =C+σ R tanϕ R

1.299=0.3755+1.5 tan ϕ R

0.61567=tan ϕ R

ϕ R =31.61922

El ángulo obtenido es 31° 37’ 9.19”


Diagrama de Ruptura de Mohr
1.400
1.3

1.200
ESFUERZO CORTANTE DE ROTURA

1.000

0.800
0.68

0.600

0.400

0.200

0.000
0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

ESFUERZO NORMAL

Fig. 5. Diagrama de Ruptura Mohr


VII. CONCLUSIONES

- Mediante el ensayo de corte directo, a la muestra ensayada en el


laboratorio de mecánica de suelos, se lograron obtener los datos
esperados siendo esto el inicio para hallar la capacidad portante del
suelo.
- Las variantes que se le puedan aplicar a este ensayo como el drenado
o no drenados deberán tomarse en cuenta por puede ser un factor
muy importante a la hora de hacer su comparación con el terreno
real.
- Según el autor Braja M. Das en su libro “Fundamentos de la
Ingeniería Geotécnica”, el ensayo puede ser controlado por esfuerzo
o por deformación unitaria; en las pruebas por esfuerzo controlado,
se observa solo la resistencia cortante pico y la gráfica; mientras que
por deformación unitaria controlado se observa la resistencia
cortante pico e incluso esfuerzo cortantes menores y mayores a este.
- Las pruebas de esfuerzo controlado simulan mejor las situaciones
reales de campo que las pruebas controladas por deformación
unitaria.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 BRAJA M. DAS Fundamentos de Ingeniería Geotécnica,


cuarta edición, México, 2015
.
IX. ANEXO
PANEL FOTOGRÁFICO

Foto 1. Foto 2.
Máquina de ensayo de corte Extracción de muestra

Foto 3. Foto 4.
Muestras obtenidas. Peso de muestra húmeda.
Foto 6.
Foto 5.
Colocación de la muestra en el equipo.
Diales donde se verán lecturas.
L.M.S.

Foto 8.
Foto 7. Vista de corte de muestra en estufa
Vista de corte de muestra F.I.G..
Foto 9. Foto 10.

Foto 12.
Foto 11.

También podría gustarte