Está en la página 1de 5

La Primera Guerra Mundial

En agosto de 1914 surge uno de los eventos históricos más grandes del mundo.
Conflicto armado que estalló en Europa y el cual su magnitud no tenía
precedentes en la historia. Esta guerra se dividió en dos alianzas. La primera
llamada Triple Alianza o Alianza de los dos Imperios Centrales, está conformada
por Austria-Hungría y Alemania, que más tarde Italia se les uniría; la segunda era
la Alianza de la Triple Entente, formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Estas
dos alianzas se conformaron el 5 de septiembre de 1914 en un pacto, en el que
se comprometieron a no firmar ninguna paz por separado en el curso de la
presente guerra.
¿Cuál fue el motivo para que las grandes potencias tuvieran que llegar a un
enfrentamiento de tal magnitud? Se derivó de una crisis diplomática en julio de
1914. Europa había visto surgir la amenaza de una guerra, ya que los alemanes
tenían iniciativas para dificultar la expansión francesa en Marruecos, de igual
forma en 1909, la anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría en 1911, la
nueva crisis marroquí provocada por la política alemana y en 1912-1913, durante
las guerras balcánicas, las cuales un enfrentamiento de intereses entre Rusia y
Austria-Hungría. Los acontecimientos antes mencionados fueron derivando
grandes manifestaciones del sentimiento nacional, bajo la forma de las protestas
de las “minorías nacionales”, la rivalidad de los intereses económicos y financieros
entre dichas potencias, fueron desencadenando gradualmente un enfrentamiento
brutal.

Las crisis políticas, los intereses económicos y los movimientos


nacionalistas fueron creando mentalidades de los jefes de gobierno, de los
Estados y de los pueblos, cada uno tomando una postura muy particular sobre lo
que se venía venir. Tenían una idea que lo que se avecinaba, pero nunca
pensaron que sería de gran magnitud y mucho menos por un tiempo prolongado,
lo cual los estados pensaban prepararse bien, pero no imaginaron que
necesitarían de suficiente reserva para mantener una guerra de casi 4 años. El
asesinato del Archiduque heredero de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en
Sarajevo, fue el detonante que dio origen a la crisis internacional y comienzan así
las declaraciones de guerra entre las potencias, las cuales conducirían a la Primer
Guerra Mundial.

Comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio Austrohúngaro y Serbia,


pero Rusia se unió al conflicto, tras el ataque austro-húngaro a Serbia. Rusia
realizo una movilización en contra de Austria-Hungría, esto ocasiono que el
Imperio alemán le declarara la guerra a Rusia, Alemania le pide a Francia
mantener la neutralidad, ya que habían sido aliados de los rusos por 22 años, pero
se rehúsan. El 4 de agosto el ejército alemán inició la invasión de Francia violando
territorio belga, lo que entrañó la declaración de guerra al Imperio alemán por
parte del Imperio Británico. El sistema de alianzas generalizó posteriormente el
conflicto, este hecho aislado desencadenó la ruptura del equilibrio inestable que se
había mantenido por años a partir de aquel sistema de alianzas militares. Es así
como el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea.
Finalmente se incrementaron las hostilidades hasta convertirse en una guerra
mundial. 

Al comienzo de la guerra cuando las potencias se encontraban frente a frente


comenzaron a analizar diferentes perspectivas como por ejemplo: las fuerzas
militares y navales, la perspectiva diplomática, las fuerzas económicas y morales.
Todo con la finalidad de analizar las ventajas y desventajas que se podían
atravesar en el transcurso del conflicto bélico.

Ya iniciado el conflicto, los ataques se fueron suscitando con el paso de los meses
y de los años. Alemania inicio con su plan de guerra, donde había previsto una
gran ofensiva que sería dirigida inmediatamente contra Francia a través del
territorio neutral de Bélgica, según los planes alemanes conducirían a una victoria
en un lapso de semanas, pero el plan resulto fallido y después de eso el principal
enfrentamiento se dio en Marne.

Para 1915, la lucha militar toma nuevos giros que alteran las previsiones de los
estados y modifican en gran parte las tácticas estratégicas. Pero para 1916 las
guerras de desgaste se hacen famosas, ya que ambos bandos trataban de tomar
ventaja de las pérdidas que tenían de sus contrincantes. Las batallas de Verdún,
Somme y Luck se distinguen como principales escenarios.

Para abril de 1917, las previsiones establecidas por los estados se vieron
afectadas por dos grandes acontecimientos, totalmente independientes uno del
otro: la caída del régimen zarista y la intervención de Estados Unidos. Su entrada
al conflicto aportara factores determinantes a los Estados de la Entente y su ayuda
seria decisiva.

El debilitamiento y fin del régimen Zarista, propiciaron que Rusia abandonara la


alianza pactada con los británicos y franceses durante la guerra, lo que dio paso a
la intervención estadounidense para ocupar el puesto de los rusos. El cual se
considera determinante durante la guerra, ya que los norteamericanos llegan a
aportar tanto aspecto moral, económico y militar. Estados Unidos se habían
mantenido en una postura neutral durante el conflicto, y toman la decisión de
entrar porque atacan barcos mercantes norteamericanos, los cuales eran de
ayuda humanitaria para la Entente, pues Alemania bloqueaba con submarinos los
mares para evitar la llegada de ayuda.

Con los diversos ataques y desgaste de ambos bandos, empezaron a repercutir


distintas carencias, las cuales se agravaron con la crisis del 1917. Fue tanto la
crisis política como social que incluso los gobiernos, en toda Europa comenzaban
a buscar negociar la paz. Ya en esos momentos de total cansancio, los principales
problemas que se acarreaban eran: decepciones sobre las malas estratégicas,
dificultades sociales y políticas, y gestiones de paz en los distintos Estados que se
encontraban relacionados en el conflicto.

Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen
todas sus fuerzas en la última ofensiva, a partir de marzo de 1918. Pero mal
alimentadas, mal relevadas, cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir a
los ejércitos aliados coordinados por el general Foch y reforzados por el material y
los hombres americanos, los primeros tanques y la superioridad submarina y
aérea: tras una revolución obrera en Berlín, el gobierno de la nueva república
alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918 y se da por
capitulada la Primera Guerra Mundial.
CONCLUSIONES

Se puede decir que este enfrentamiento fue a causas de la ambición del


expansionismo de las potencias imperialistas a inicios del siglo XX. Todo a causa
que las confrontaciones y los roces entre las políticas de los estados ya venía
siendo rígida. No se puede hablar de otra cosa que no sea el interés
expansionista, que a su vez habla de un interés económico, lo que vino a
ocasionar todo este conflicto, del cual nadie tenía idea de la magnitud que
ocasionaría y que daría una pauta en la historia mundial.

Considero que si hubiese existido una política exterior y una mejor


diplomacia por parte de los estados, estos acontecimientos pudieran haber se
evitado o no ser de tal grado. Hay que tener en consideración un dato importante,
hubieron 8, 500, 000 víctimas durante el transcurso de la guerra. Para que
ocasionar algo tan grande, si en la mesa con palabras puede solucionarse.

1 Renouvin, P. (1972). La Primera Guerra Mundial. España: oikos tau, s.a. -


ediciones. pág. 3-50

También podría gustarte