Está en la página 1de 30

PSIQUIATRÍA

CASO CLÍNICO

• Dra. Muñoz Arteaga Elizabeth


• ALUMNA: Tacanga Rodríguez Ana Luisa
• ID: 000104954
María tiene 26 años de edad, quien presentaba Gastritis erosiva en tratamiento actual, refiere
que desde pequeña sentía tristeza sin saber el motivo, incluso sus padres llevaban una buena
relación de pareja, disfrutaban de mucho tiempo en familia y no tenía mayores necesidades. Sin
embargo se solía sentir triste frecuentemente sin hallar la razón. Su madre había tenido
diagnóstico de depresión durante su juventud, recibiendo tratamiento psiquiátrico con
antidepresivos durante varios años. Su madre tenía ánimo depresivo desde la niñez ya que
había sufrido maltrato físico y psicológico por su padrastro quien abusaba de ella y su
madre. Después de varios años en que su padrastro falleció, decidió iniciar tratamiento
psiquiátrico sintiendo gran mejoría. Luego al comprometerse, ya no necesitaba usar los
medicamentos, llegando a formar una familia donde María era su hija mayor, sin embargo no
podía explicarse la razón por la que su hija se deprimía ya que la vida que ella tenía era muy
distinta.
Al evaluar a María le realizan el diagnóstico de Trastorno Depresivo Recurrente e inician con
el tratamiento antidepresivo con una buena respuesta terapéutica. Además presentaba
problemas del sueño, hiporexia, de concentración, anhedonia, tristeza continua, somnolencia
diurna y sus calificaciones habían disminuido este año. Además se observa que tenía
trastorno de personalidad obsesiva y dependiente. No tenía deseos de estudiar ni de hacer
actividades en casa, lo hacía con mucha dificultad. No presentaba ideación tanática actual,
pero si lo ha presentado en varias ocasiones en el pasado, no llegando a planificar el modo de
terminar con su vida, sólo desear morir por cualquier casualidad de la vida pero que sea joven
para no sentir la tristeza que le agobia siempre y pensar que es una mala hija por sufrir sin
tener un motivo.
ANÁLISIS DEL CASO CLINICO
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIATRICA
• DATOS DE FILIACIÓN
• Nombre: María
• Edad: 26 años
• Estado Civil:
• Sexo: M( ) F(X)
• Grado de Instrucción: No refiere
• Ocupación: No refiere
• Fecha de nacimiento: no refiere.
• Lugar Nacimiento: no refiere
• Religión: no refiere
• Domicilio: no refiere
• Informantes: Paciente. Confiable.
• Síntomas principales: Problemas del sueño, hiporexia, de concentración,
anhedonia, tristeza continua, somnolencia diurna, trastorno de
personalidad obsesiva y dependiente
ENFERMEDAD ACTUAL:
• Tiempo de enfermedad: Desde la niñez
• Forma de inicio: Insidioso
• Curso: Progresivo

Desde pequeña sentía tristeza sin saber el motivo, incluso sus padres llevaban una buena
relación de pareja, disfrutaban de mucho tiempo en familia y no tenía mayores necesidades.
Sin embargo se solía sentir triste frecuentemente sin hallar la razón. Además presentaba
problemas del sueño, hiporexia, de concentración, anhedonia, tristeza continua,
somnolencia diurna y sus calificaciones habían disminuido este año. Además se observa
que tenía trastorno de personalidad obsesiva y dependiente. No tenía deseos de estudiar ni
de hacer actividades en casa, lo hacía con mucha dificultad. No presentaba ideación tanática
actual, pero si lo ha presentado en varias ocasiones en el pasado, no llegando a planificar el
modo de terminar con su vida, sólo desear morir por cualquier casualidad de la vida pero
que sea joven para no sentir la tristeza que le agobia siempre y pensar que es una mala hija
por sufrir sin tener un motivo.
HISTORIA FAMILIAR Y PERSONAL:
Historia Familiar: Historia Patológica:
• Madre: Diagnóstico de • Gastritis erosiva en tratamiento
depresión durante su actual.
juventud, recibiendo
tratamiento psiquiátrico con
antidepresivos durante varios
años. Su madre tenía ánimo
depresivo desde la niñez ya
que había sufrido maltrato
físico y psicológico por su
padrastro quien abusaba de
ella y su madre.
EXÁMEN FÍSICO Y EXÁMENES DE
LABORATORIO

*No se describen en el caso clínico.


DX MULTIAXIAL – DSM-IV-TR
• EJE I: Trastorno Depresivo Recurrente ( 296.33)
• EJE II: Trastorno de personalidad obsesiva y dependiente
(301.60)
• EJE III: Gastritis erosiva
• EJE IV: Estrés psicosocial
• EJE V: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL
(EEAG)
• 41 - 50%. Una alteración de la verificación de la realidad o de la
comunicación o alteración importante en varias áreas como el trabajo
escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado
de ánimo.
Explicar los mecanismos
implicados en el origen probable
del Trastorno depresivo en María.
Explicar que cambios epigenéticos
estarían implicados.
Depresión

Sentirse triste o "vacío" Aumento o pérdida del


Pérdida de interés en apetito
sus actividades No poder dormir o
favoritas dormir demasiado

Dolores de cabeza,
Sentirse muy cansado
calambres o problemas
Sentirse sin esperanzas, digestivos
irritable, ansioso o
Ideas de muerte o de
culpable
suicidio
Caracteres ● Herencia
compleja
Comportamentales ● Poligénicos
● Multifactoriales

NEUROBIOLOGÍA
DE LA DEPRESIÓN

INTERACCIÓN DE
FACTORES

AMBIENTALES GENÉTICOS (a) EPIGENÉTICOS


Labilidad individual a
desarrollar el trastorno = a(ai) +
b (bi) + c (ci)

INESPECÍFICOS (b) ESPECÍFICOS (c )


EPIGENÉTICA
La epigenética es un campo emergente de la ciencia que estudia los cambios
hereditarios causados por la activación y desactivación de los genes sin
ningún cambio en la secuencia de ADN subyacente del organismo.
Influencias ambientales modifican la expresión de un gen sin cambiar su
estructura ADN
● Eventos del Período ● Eventos del Período Post-
Prenatal: Natal:
○ Nutrición y dieta de la ○ Los primeros estudios han
embarazada. mostrado la asociación entre la
calidad de la vida familiar – en
○ Se han descubierto particular el vínculo materno- y
modificaciones epigenéticas el desarrollo de enfermedades
como son la metilación del a lo largo de la vida.
ADN y modificaciones en
las histonas asociadas a ○ Un vinculo materno débil o
estos eventos. deficiente, se asocia a un
incremento de las respuestas
autonómicas y endocrinas en la
adultez.
Actualmente, con el aumento de la disponibilidad de técnicas para la realización de
estudios genéticos, han aparecido nuevas áreas del conocimiento como la epigenética y
la farmacogenética. Estas nuevas áreas han permitido esclarecer las bases genéticas
implicadas en la aparición de las enfermedades que afectan al ser humano. Dada su
aplicación global, la psiquiatría no ha sido ajena al alcance de estas nuevas disciplinas,
lo cual se refleja en el gran número de estudios realizados a nivel mundial que han
relacionado la presencia de variantes genéticas en los individuos con la aparición de
trastornos mentales específicos. De la misma forma, otros estudios han evidenciado que
la efectividad de los tratamientos farmacológicos empleados en psiquiatría se
correlaciona con polimorfismos en las enzimas encargadas de metabolizar dichos
medicamentos. Por lo tanto, es importante que los psiquiatras conozcan los aspectos
básicos de estas relaciones para obtener mejores resultados en el diagnóstico y
tratamiento de los principales trastornos mentales.
Este artículo relata investigación genética y epigenética de las enfermedades y
de los trastornos psiquiátricos se ha convertido en un tema fascinante y de
enorme complejidad, que tendrá en el futuro enormes consecuencias para los
tratamientos. La dotación genética con que el individuo nace interactúa con el
medio ambiente en que transcurre su vida dando lugar al fenotipo, es decir a
las características personales y a las enfermedades. El fenotipo condiciona la
conducta personal y el modo de relación con el medio. El medio ambiente a su
vez da lugar a cambios en los genes, bien a través de mutaciones o de
modificaciones epigenéticos. De este modo transcurre el ciclo vital, con sus
numerosos cambios del fenotipo que incluyen las posibles enfermedades y la
desdicha, pero también el progresivo enriquecimiento personal y la felicidad.
Determine los neurotransmisores
involucrados y explique mediante
que mecanismos produciría la
sintomatología.
TRASTORNO DEPRESIVO
Auto- FISIOPATOLOGÍA
receptor 5-
HT1A

RECEPTORES Y Receptor
Receptores RUTAS post-
sináptico POLIMORFISMOS
a la NA SEÑALIZACIÓN
ALTERADAS 5-HT1A

Receptores G1463A en el gen de


5-HT2
C(-1019)G en el gen
la enzima hTPH2 que
del receptor a la
reduce la síntesis de
serotonina5-HT1A
serotonina
En el artículo, nos explica el mecanismo por el cual experiencias tempranas aumentan el riesgo de depresión incluye no solo procesos psiquiátricos, sino
también constructos psicosociales que convierten una experiencia traumática transitoria en una vulnerabilidad a largo plazo. Por ejemplo, la pérdida de un
progenitor o la baja calidad de los cuidados parentales provocan baja autoestima e inestabilidad emocional y puede disminuir la capacidad para conseguir
relaciones cercanas y así diluir la calidad del apoyo social y su disponibilidad en etapas posteriores de la vida. Las interacciones entre estos factores provocan
disfunción en las redes neuronales y en sistemas de neurotransmisores como el serotoninérgico, el noradrenérgico y el dopaminérgico3 , ya que se ha
demostrado que en pacientes deprimidos están disminuidas las concentraciones de noradrenalina (NA), serotonina (5HT) y dopamina (DA), así como de sus
metabolitos, además de los transportadores y precursores en el caso de la serotonina2 . Se ha propuesto que estas disfunciones están mediadas
principalmente por la hiperactividad del eje hipotálamo hipofisario-adrenal (HHA), que en algunos sujetos está alterado. El eje HHA, al liberar la hormona
liberadora de corticotropina (CRH) del núcleo paraventricular del hipotálamo, proporciona la mayor respuesta fisiológica al estrés para estimular la
liberación de la hormona adrenocorticótropa (ACTH) de la hipófisis, la cual estimula la liberación de glucocorticoides (GC) desde la corteza adrenal a la
circulación sanguínea. Los GC ejercen efecto de retroalimentación negativa hacia el hipotálamo y la hipófisis que limita el grado de activación del eje. Los GC
promueven la activación de la amígdala, que a su vez ejerce un control excitador sobre el hipotálamo. En cambio, el hipocampo ejerce un control inhibidor
sobre el eje; lo cual es crucial para limitar su activación1 . En muchos pacientes deprimidos no se suprime la secreción de cortisol después de la
administración de dexametasona, lo cual sugiere alteraciones en la regulación de retroalimentación e hiperactividad del eje HHA.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391970
Mencione que estructuras
cerebrales estarían comprometidas
Divisiones del Sistema Nervioso
Sistema Sistema
Nervioso Nervioso
Central Periférico Conformado en
células nerviosas
(SNC) Encéfalo y la médula
(SNP) llamadas neuronas
espinal sensitivas o
aferentes (ad = hacia;
ferre = llevar)

Pensamientos,
Sistema nervioso
conductas, emociones y
somático (SNS) (soma =
en general el
cuerpo)
aprendizaje y memoria
Sistema nervioso
Contracción muscular y
autónomo (SNA) (auto
las secreciones
0= propio; nomos = ley).
glandulares
Diencéfalo

TÁLAMO EPITÁLAMO SUBTÁLAMO HIPOTÁLAMO


•Es una voluminosa masa de •Está localizado dorso medial al •Localiza ventral al tálamo y •Está ubicado inferior al tálamo
sustancia gris que se subdivide tálamo comprende un órgano posterolateral a hipotálamo y y se relaciona con el control del
en varios núcleos que permiten endocrino (la glándula pineal) está formado por los núcleos sistema nervioso autónomo y el
el relevo sensorial y regulación y estructuras relacionadas con subtalámicos con funciones control de la secreción de
cortical respuestas reflejas, afectivas y motoras. hormonas hipofisiarias.
olfatorias (complejo habenular •Encargado también de la
y comisura posterior). regulación de las emociones –
sistema límbico
•Sistemas de regulación de la
excitabilidad de la corteza –
formación reticular activadora
ascendente
Tronco Cerebral
Médula oblonga (Bulbo Puente (Puente de Varolio,
Mesencéfalo (o cerebro medio)
raquídeo). Protuberancia Anular)
• Limita hacia arriba con el •Recibe su nombre por que esta •Se ubica entre el puente y el
puente y hacia abajo con la formado por diferentes tractos diencéfalo
médula espinal. nerviosos entre SNP, SNC y •En su cara ventral se observan
•Posee como 2.5 cm. de longitud cerebelo. dos prominencias que forman
•Está separado del puente por el •Formado por: una V, son los pedúnculos
surco pontomedular. ✓Las ascendentes o sensitivas cerebrales, formados por fibras:
•Posee núcleos grises que forman de ubicación posterior. ✓Sistema motor piramidal
pares craneales: ✓Una ubicación ventral que ✓Fibras corticopontinas.
✓Hipogloso (XII) contiene fibras longitudinales • La superficie dorsal del
✓Accesorio (XI) entremezcladas (Nucleos mesencéfalo:
✓Glosofaríngeo (IX), pontinos) ✓Colículos inferiores – vía
✓Vago (X) ✓En una región mas dorsal del auditiva
puente – Abducentes (VI), ✓Colículos superiores – reflejo
✓La formación reticular
facial (VII) y para movimientos de los ojos y
vestibulococleares (VIII). la cabeza
• Profundamente – N. rojo,
sustancia negra y de los pares
craneales oculomotor (III) y
troclear (IV)
CAMBIOS CAMBIOS EN EL
ESTRUCTURALES VOLUMEN CORTICAL
Y SUBCORTICAL

Las áreas orbito frontal y


la disfunción de la corteza
medial de la CPF, al
prefrontal (CPF) dorso
participar en la regulación
lateral estaría afectando
de la experiencia ESTUDIOS CON RM
funciones cognitivas como
emocional, contribuirían
el razonamiento, la
al componente afectivo
planeación y la toma de
del síndrome.
decisiones

La corteza subgenual y la
Reducción del hipocampo Reducción de la materia CPF orbital procesan
gris es la corteza Menor densidad glíal. información de las áreas
cingulada anterior y la de asociación sensorial,
CPF orbital. como de la corteza
insular, para luego
integrarlas y generar la
conducta emocional y
afectiva.
ALTERACIÓN ANATÓMICO-FUNCIONAL EN EL TRANSTORNO POR
DEPRESIÓN

Los estudios de imagenología cerebral y los estudios neuropsicológicos, sugieren el


involucramiento del circuito fronto-estriatal derecho, además de la influencia
moduladora del cerebelo, en la neurobiología patológica del TDAH.
Las nuevas tecnologías de imaginología cerebral han contribuido con información
reciente sobre las anomalías en pacientes con diversos trastornos psiquiátricos.
Ejemplos de estas tecnologías son la resonancia magnética (RM), la tomografía por
emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la
resonancia magnética funcional (RMf), entre otras. Enfermedades tales como
trastornos por ansiedad, depresión, demencias, trastorno obsesivo compulsivo,
esquizofrenia, enfermedad bipolar, trastornos del aprendizaje y trastorno por déficit
de la atención con hiperactividad (TDAH), actualmente se conceptualizan como
enfermedades
Bibliog que implican una interacción entre las anormalías en el funcionamiento
cerebral
rafía y/o en la estructura neuroanatómica y las influencias ambientales.

Almeida Montes L. ALTERACIONES ANATÏMICO-FUNCIONALES EN EL


TRASTORNO POR DEPRESIÓN. Salud Mental, Vol. 28, No. 3, junio 2005

También podría gustarte