Está en la página 1de 22

Derecho Constitucional II Bolilla 16

El poder judicial de la provincia de Bs. As


A partir de nuestro sistema constitucional adoptado, Federal, conforme al artículo 5 de la
C.N, cada provincia debe garantizar la administración de justicia.
Y, además tenemos facultades delegadas por las provincias al Estado federal y las
facultades que las provincias se reservan, por lo tanto, todo lo no delegado por la
provincia, queda reservado a ella, tratándose de poderes implícitos.
Cuando se generan conflictos, traducidos en causas, del artículo 116 que genere un caso
que enmarca el artículo 75 inciso 12, dependiendo que las cosas o personas caigan en
determinada jurisdicción, será competencia de la justicia provincial o federal.
Este inciso, nos menciona la potestad nacional de crear códigos de fondo, que rigen el
derecho común a todas las provincias, luego cada una posee el dictado propio de su
código procesal.
“12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad
Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o
provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones; (…)”
Son todos aquellos casos que se refieren al derecho público provincial y municipal
Conforme a este artículo, se divide a la competencia de las autoridades locales o
federales según que las cosas o personas caigan sobre su respectiva jurisdicción, esto
quiere decir que existe una competencia por parte de la justicia Federal, según las
personas o cosas que caigan en su jurisdicción y una competencia de los tribunales de la
provincia respecto de lo mismo, en general, la mayoría de los casos son los que caen
dentro de las competencias ordinarias (provincial)

Organización:
En cuanto a la organización, toma la base organizacional de la justicia Federal, es
muy similar, con algunas diferencias, ya que por ejemplo, los tribunales provinciales
tienen un gran número de causas, a comparación a la competencia Federal en cuanto
a su territorio.
Art. 160 de la Constitucion provincial: El Poder Judicial
será desempeñado por una Suprema Corte de Justicia,
Cámaras de Apelación, jueces y demás tribunales que la
ley establezca.

Al igual que la justicia Federal, pone en la Cúspide un tribunal, que es la Suprema Corte,
actualmente con 7 miembros, (art 27, ley 5827) que puede ser modificado por la ley su
número antes era de 9 miembros.
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

La provincia además de la S.C, cuenta con:

Una 2da instancia de tribunales


colegiados, donde se conforman cámaras
de apelaciones, las cuales están
Una 1era instancia con jueces conformadas por Salas integradas, mínimo
unipersonales por 2 jueces, y la cámara en sí misma con
un presidente que en caso de existir algún
tipo de disidencia entre los jueces, le toca
intervenir al proceso que existe disidencia.

Y dependiendo la materia, con juzgados de


instancia única

Rige la Ley Orgánica del PJ Nº 5827, que reglamenta los distintos tribunales y fueros que
existen en su territorio, dividiendo al mismo en departamentos judiciales, con los
tribunales y funcionarios que corresponden a cada uno de ellos, la competencia de los
mismos. (hoy en día tenemos una división territorial de 20 departamentos judiciales)

También define las atribuciones de los distintos funcionarios judiciales, del MP y auxiliares
de la justicia, contemplando además un conjunto de disposiciones relativas a la
organización y funcionamiento del PJ.
Dentro de cada departamento judicial, van a tener competencia territorial, aquellos
tribunales, que se encuentren ubicados espacialmente en esos departamentos, conforme
a los conflictos que se generen en ese territorio.

La Suprema Corte Provincial


Al igual que en la justicia federal, posee competencia originaria y exclusiva para algunas
cuestiones, y en grado de apelación para otras.
Tiene, según el art 161 de la constitución, las siguientes atribuciones:

2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

1. Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la


constitucionalidad e inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos,
que estatuyen sobre materia regida por la Constitución y se controvierta por parte
interesada;

2. Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los


poderes públicos de la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia
con motivo de su jurisdicción respectiva;

3. Conoce y resuelve en grado de apelación


De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden su
sentencia sobre la cuestón que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de
procedimientos establezcan a esta clase de recursos;
De la nulidad argúida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia
por los tribunales de justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los
arts 168 y 171 de la constitución.

Cabe explicar:

Tiene competencia originaria y exclusiva:


 En las acciones de inconstitucionalidad:
En el sistema Federal, para plantear la inconstitucionalidad, tiene que existir una causa
dónde se puede plantear indirectamente, como consecuencia de una afectación de las
partes.
Buenos Aires, en cambio, plantea la existencia de una acción directa contra una norma
de carácter general, cuando esta tenga un conflicto con la constitución provincial, que
tiene por objetivo la declaración de inconstitucionalidad cuando exista un gravamen, es
decir, cuando la sanción de una norma, afecte de forma inmediata el derecho de la
persona que la impugna.
NO es una tutela del derecho objetivo con carácter general y abstracto, sino que se tiene
que acreditar un interés concreto y así puede concurrir a la suprema corte para pedir
que la norma, se declare como inconstitucional.
El recurso de inconstitucionalidad, procura la supremacía de la constitución federal, a
partir del caso Strada, se establece la necesidad de agotar las vías con el ultimo tribunal
de la provincia, (art 14, ley 48), de este modo, un recurso puede ser útil para llegar a la
CSJN, ya que, por lo general, los derechos reconocidos en la C.N, son los reconocidos
también por la C. Provincial.

 En los conflictos de poderes


2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

Se entiende conflicto de poderes aquellos que se dan, cuando un poder se atribuye la


potestad del otro, Berri, explico que hay cuando:

a)Propiamente dicho: el poder ejecutivo de provincia se


atribuye potestades del poder legislativo o viceversa.

b) También cuando algún poder provincial se atribuye


alguna potestad que le corresponde al poder municipal

c) se da en los municipios donde se suscitan cuestiones de


atribuciones entre la invasión del ejecutivo sobre el
deliberativo o viceversa o también en las formas de
destitución de algún intendente o conceja

Cuando se susciten dichos conflictos de poderes, hay una posibilidad de concurrir


directamente a la suprema Corte y pedir que se dirima el conflicto.

Tiene competencia apelada: son los denominados recursos extraordinarios, que


tienen por objeto acceder a la S.C, y además se dirimen cuestiones de derecho, pero
en algunas circunstancias, como consecuencia de la situación puntual, se permite
involucrar situaciones de hecho.
 Recurso extraordinario de nulidad (se realiza un control de sentencia)
La constitución provincial, establece requisitos respecto de la sentencia, ante su
inobservancia por parte del tribunal, se puede apelar vía recurso extraordinario de
nulidad de sentencia.
Artículo 168 Constitución Provincial de Bs. As.
Los tribunales de justicia deberán resolver todas las cuestiones que le fueren
sometidas por las partes, en la forma y plazos establecidos al efecto por las leyes
procesales.
Los jueces que integran los tribunales colegiados, deberán dar su voto en todas
las cuestiones esenciales a decidir. Para que exista sentencia debe concurrir
mayoría de opiniones acerca de cada una de ellas.
Artículo 171 Constitución Provincial de Bs. As.
Las sentencias que pronuncien los jueces y tribunales letrados, serán fundadas en el
texto expreso de la ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos de la legislación
vigente en la materia respectiva, y en defecto de éstos, en los principios jurídicos de la
legislación vigente en la materia respectiva, y en defecto de éstos, en los principios
generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso.

 Recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley (el más utilizado)


2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

Este recurso se refiere a cuando en la sentencia, se hace una falsa o errónea


aplicación de la ley o de la doctrina legal.
Tiene por objeto, la interpretación unificada de la jurisprudencia en el ámbito
jurisdiccional de la provincia de Buenos Aires.

Cuando hablamos de la ley, hace


referencia a que la interpretación
no es la que debe ser tenida en
cuenta, conforme a la
interpretación de la suprema Cuando hablamos de la doctrina legal,
corte,durante el tiempo anterior refiere a la jurisprudencia de la corte,
respecto de la aplicación. reiterada en los diversos casos como
consecuencia de esa Norma.

Además, la Constitución Provincial, establece como otra atribución que:


Nombra y remueve directamente los secretarios y empleados del tribunal, y a propuesta
de los jueces de primera instancia, funcionarios del Ministerio Público y jueces de Paz, el
personal de sus respectivas dependencias.
La SCJBA constituye el órgano de mayor “jerarquía” dentro del PJ.
Art. 162: Establece el principio de ejercicio rotativo y anual para cada uno de sus
miembros.
“La presidencia de la Suprema Corte de Justicia, se turnará anualmente entre sus
miembros, principiando por el mayor de edad.”
Art. 163: La Suprema Corte de Justicia, al igual que los restantes tribunales, dispone de la
fuerza pública necesaria para el cumplimiento de sus decisiones.
En las causas contencioso administrativas, aquélla, y los demás tribunales competentes
estarán facultados para mandar a cumplir directamente sus sentencias por las
autoridades o empleados correspondientes si el obligado no lo hiciere en el plazo de
sesenta días de notificadas. Los empleados o funcionarios a que alude este artículo serán
responsables por el incumplimiento de las decisiones judiciales.
(El texto obedece a la reforma del ’94.)
Art. 164: La Suprema Corte de Justicia hará su reglamento y podrá establecer las
medidas disciplinarias que considere conveniente a la mejor Administración de
Justicia.
Reconoce su fundamento en la independencia del PJ respecto de los otros poderes.
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

Art. 165: Debe pasar anualmente a la Legislatura una memoria o informe sobre el
estado en que se halla dicha administración, a cuyo efecto puede pedir a los demás
tribunales de la Provincia los datos que crea convenientes y proponer en forma de
proyecto las reformas de procedimiento y organización que sean compatibles con lo
estatuido en esta Constitución y tiendan a mejorarla.
Su finalidad es la de facilitar el conocimiento oficial que incumbe a la legislatura de lo que
ocurre en los otros poderes del Estado, a fin de que la misma cuente con todos los
elementos de juicio necesarios para el mejor desempeño de sus atribuciones.

Jurisdicción y competencia

Jurisdicción es la potestad
que tiene los jueces de
conocer y decidir las causas

La competencia es la
aptitud del juez de conocer
en una causa determinada

La competencia, entonces, se refiere puntualmente a

Como la provincia de Buenos Aires es muy


En razón del grande, conforme su la densidad poblacional,
territorio
se van creando, con observancia del índice de
litigiosidad, departamentos judiciales que
implican una distribución de límites
En razón de territoriales, donde esos tribunales que van a
la materia actuar dentro del departamento, van a
(fueros)
entender aquellas causas que se produzcan en
su departamento.
En la
Provincia de
Bs. AS

Entonces, los jueces en razón del territorio, tienen competencia para entender y
conocer las causas que se suscitan es sus respectivos departamentos, (actualmente hay
20) (art. 4 ley 5.827)
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

En razón de la materia, existen competencias por razón de:

Materia Materia
civil y
comercial penal

Materia Materia
de contencioso
familia administrativa

Materia
laboral
Aquí vemos que la provincia, tiene diferenciados tribunales de instancia única, es decir,
que el litigio comienza y culmina en esos tribunales, sin que exista doble instancia, por
ejemplo, en materia laboral y tenemos también jueces de primera instancia y cámaras de
apelación.
Se ha discutido en este sentido, si el principio de la doble instancia establecido en el
artículo 8 del pacto de San José de Costa Rica es requerible solo para la materia penal
o para el resto de las materias.
La S.C.J.BA y la C.S.J.N, han entendido, claramente, que el principio de la doble instancia
y el doble conforme, son necesarias sólo en materia penal
Pero, en el resto de las materias, continúa la discusión, desde el punto de vista de la
cátedra, la doble instancia se expande a todas las materias, porque es un derecho que
tiene la persona, de que la sentencia sea revisada por un Tribunal Superior, ya sea que se
trate de su patrimonio o que se trate de su libertad, de esta forma, se procura un proceso
de revisión y es lo que, desde el punto de vista de la cátedra, pretende el pacto de San
José de Costa Rica.
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

Ley orgánica del Poder Judicial (Decreto Ley 5872).


ARTÍCULO 1°: (Texto según Ley 13837) La administración de justicia en la Provincia será
ejercida por:

1. Suprema Corte de Justicia


2. Tribunal de Casación en lo Penal
3. Las Cámaras de Apelación en lo Civil y
Comercial, de garantías en lo Penal y en lo
contencioso administrativo
4) Los jueces de 1era Instancia en lo Civil y
Comercial, de Familia, en lo Contencioso
Administrativo, de garantías del joven, de
responsabilidad penal juvenil, en lo
correccional, de ejecución penal y de
ejecución tributaria.
5. Tribunales en lo Criminal
6. Tribunales del Trabajo
7. Jueces de paz
8. Juzgado Notarial
9. Cuerpo de magistrados suplentes
10. (Inciso Incorporado por Ley 14543)
Tribunales de Jurados.
ARTÍCULO 2° Bis: (Texto según Ley 13634) Son funcionarios del Poder Judicial los
Consejeros de Familia con desempeño en los Juzgados correspondientes, quienes
deberán satisfacer los mismos requisitos y condiciones que los miembros del Ministerio
Público de Primera Instancia y tendrán Jerarquía presupuestaria de Secretarios de
Cámara.
ARTÍCULO 3°: (Texto según Ley 13634) Son profesionales auxiliares de la administración
de justicia: los abogados, procuradores, escribanos, médicos, ingenieros, agrimensores,
contadores, martilleros públicos, tasadores, traductores, intérpretes, calígrafos y peritos
en general en las causas en que intervengan en tal carácter como igualmente los
profesionales integrantes del equipo técnico auxiliar de los Juzgados de Familia.
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

ARTÍCULO 4°: (Texto Según Decreto Ley 7896/72) Los Tribunales y Jueces ejercerán su
jurisdicción en el territorio de la Provincia con la competencia que les atribuyen la
Constitución, la presente Ley y las leyes especiales.
ARTÍCULO 27°: (Texto según Ley 14442) La Suprema Corte de Justicia se compondrá de
siete (7) miembros y tendrá jurisdicción en todo el territorio de la Provincia.
Ante ella actuarán el Procurador General, el Subprocurador General, el Defensor General
y el Sub-defensor General de la Provincia, así como los demás integrantes del Ministerio
Público legitimados para ello, cuando así correspondiere con arreglo a la legislación
vigente.

El CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA PROVINCIA


DE BUENOS AIRES

La creación de este Consejo surge de la reforma de la Constitución de la Provincia de


Buenos Aires del año 1994, habiendo comenzado su funcionamiento el 24 de junio de
1997. La Carta Magna local le asignó como función seleccionar a los postulantes a jueces
mediante procedimientos que garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos de
evaluación que privilegien la solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las
instituciones democráticas y los derechos humanos.
La ley provincial 11.868 del Consejo de la Magistratura establece en su art. 1: “El Consejo
de la Magistratura tendrá su sede en la ciudad de La Plata y estará conformado por
dieciocho (18) miembros. Los miembros del Consejo, a excepción del Consejero
representante de la Suprema Corte de Justicia, permanecerán en sus cargos durante
cuatro (4) años, con renovación parcial cada bienio. Una vez constituido se sortearán por
estamento los miembros que deban cesar en el primer período.”
El Consejo entonces, está compuesto por representantes de los poderes Ejecutivo y
Legislativo, de los jueces de las distintas instancias y de la institución que regula la
matrícula de los abogados en la Provincia.
Asimismo, con carácter consultivo, lo integran jueces, abogados; y personalidades
académicas especializadas y, según el art. 2 de la ley, estos deben cumplir ciertas
condiciones: “La designación como Consejero permanente o con funciones consultivas,
deberá recaer en personas que reúnan los requisitos de los artículos 177 y 181 de la
Constitución Provincial para ser juez de la Suprema Corte, con excepción de los
representantes de las Cámaras Legislativas quienes deberán reunir los requisitos previstos
en el artículo 182 de la Constitución Provincial”.
Asimimo, los miembros de caracter consultivo, según el artículo 20 de la ley intervendrán
de la siguiente forma: “Cuando el Consejo deba decidir sobre el resultado de las
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

evaluaciones, serán oídos los miembros consultivos académicos y los del Departamento
Judicial que corresponda, quienes tendrán voz, pero no voto.”
 
Los 18 miembros del Consejo van a ser, según el art. 3 de la ley 11.868:

La Presidencia del Consejo


4 representantes del Colegio de Abogados de la prov. de Bs
11juez
juezde
delalaSuprema
4 representantes
cámara Corte
del
de de Bs As será desempeñada por el
apelaciones
PEN
1 juez
6 de As.
legisladores
primera instancia Ministro de la Suprema
1 miembro del Ministerio Público
Corte de Justicia de la
Provincia que lo integre.

OBJETIVO DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA


Es la generación de los concursos y la selección de aquellos aspirantes que puedan llegar a ser
jueces. Se va a encargar entonces de la organización del concurso, y luego de llegar al
resultado de ese concurso, hacer la selección por la cual los aspirantes a juez van a llegar al
PEN a través de una terna vinculante para que luego de evaluar la conveniencia, mérito y
oportunidad del candidato elegido de esa terna, elevarlo al Senado. Una vez que el Senado
presta su acuerdo, este se eleva nuevamente al PEN para que se dicte el decreto que declara la
puesta en ejercicio del cargo.
Caso “Decastelli, H. H. c/ Provincia de Buenos Aires”
En la provincia de Buenos Aires se conoció el caso “Decastelli, H. H. c/ Provincia de
Buenos Aires”, cuyos hechos relatan las situación de un juez que llega a un ascenso
dentro del sistema judicial. El Consejo de la Magistratura envía la terna donde estaba
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

incluido al PEN, este envía su pliego al Senado, el Senado lo aprueba, pero en el ínterin
en que se está por emitir el decreto de la puesta en ejercicio del juez en su cargo, se
conocen una serie de denuncias contra el mismo en materia de derechos humanos, por lo
que el gobernador resigna la posibilidad de ponerlo en ejercicio de sus funciones.
Así surge una discusión, en la cual se objeta si era el acuerdo del Senado el que
integraba la designación del juez en sus funciones o si se integraba con el decreto del
gobernador. La Suprema Corte, en un fallo similar a Marbury vs. Madison, dispuso que el
acto de designación del juez en su cargo, tiene un conjunto de presupuestos que se
integran definitivamente con el decreto del gobernador de puesta en ejercicio del mismo.

El artículo 175 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, le confiere su función al


Consejo de la Mgistratura y además establece su composición, en cuanto dice:
“…Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder
Ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con
acuerdo del Senado otorgado en sesión pública. Será función indelegable del Consejo de la
Magistratura seleccionar los postulantes mediante procedimientos que garanticen
adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación. Se privilegiará la
solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y los derechos
humanos.
El Consejo de la Magistratura se compondrá, equilibradamente, con representantes de los
poderes Ejecutivo y Legislativo, de los jueces de las distintas instancias y de la institución
que regula la matrícula de los abogados en la Provincia. El Consejo de la Magistratura se
conformará con un mínimo de quince miembros. Con carácter consultivo, y por
departamento judicial, lo integrarán jueces y abogados; así como personalidades
académicas especializadas.
La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su funcionamiento y la periodicidad
de los mandatos.”

Las ATRIBUCIONES del Consejo de la Magistratura, se encuentran especificadas en el


art. 22 de la ley 11.868:
“Además de las funciones y atribuciones enumeradas en el artículo 175 de la Constitución
Provincial, corresponde al Consejo:

1) Dictar su reglamento general.


2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

2) Aprobar los títulos de los consejeros. En caso de advertir irregularidades o vicios en


alguno de ellos los remitirá al órgano del que emana con una memoria de las objeciones,
quedando librada la resolución final al propio consejo.
3) Designar al Vicepresidente del Consejo.
4) Convocar a los Consejeros académicos.
5) Dividirse en Salas para la conformación de los jurados.
6) Designar al Secretario del Consejo, Prosecretario y Auxiliares.
7) Convocar a concurso público de idoneidad, antecedentes y oposición para la
provisión de cargos vacantes.
8) Confeccionar y elevar las ternas al Poder Ejecutivo con carácter vinculante.
9) Preparar y ejecutar su propio presupuesto de gastos con las partidas que le
asigne la Ley de Presupuesto.
10) Crear, organizar y dirigir la Escuela Judicial, la que establecerá métodos
teóricos, prácticos, tecnológicos e interdisciplinarios de preparación, motivación y
perfeccionamiento para el acceso y el ejercicio de las funciones judiciales. Deberá
contemplar una organización descentralizada, con representación en cada Departamento
Judicial y garantizará la pluralidad académica, doctrinaria y jurisprudencial.
11) Para la determinación de los contenidos de la Escuela Judicial y para la designación del
jurado que evaluará la prueba de oposición el quórum será conformado por mayoría
simple.

Remoción de los jueces de la Suprema Corte yde los jueces de los tribunales inferiores.
Según el artículo 175 de la Constitución Provincial, la designación de los jueces de la
Suprema Corte, el procurador y el subprocurador general, la realiza el Poder Ejecutivo con
el acuerdo del Senado de la provincia otorgado en sesión pública por mayoría absoluta de
sus miembros.
La remoción de éstos es a través de juicio político en forma similar al sistema federal: la
Cámara de Diputados va a acusar con el acuerdo de los dos tercios de los miembros
presentes ante el Senado y este último juzgará, también por mayoría de dos tercios de los
miembros presentes, la posibilidad de destitución y remoción de quien se acusa.
Para remover a los jueces de tribunales inferiores opera…

EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

Es una institución que existe desde hace muchos años en la provincia de Buenos Aires y que luego
fue tomado por el sistema federal y por el resto de las provincias.

El Jurado de Enjuiciamiento atiende a la forma de investigar la conducta de los jueces y


funcionarios de las instancias inferiores.

Se trata de un organismo de naturaleza política cuyo accionar se limita a determinar si el Juez o


Funcionario denunciado debe -o no- continuar en el ejercicio de su cargo, verificando si subsiste la
“buena conducta” que la citada Carta Magna local requiere para continuar en el ejercicio de la
función, mediante un juzgamiento de tipo procesal específico (como si fuera un proceso ante un
jurado). Consecuentemente, carece de atribuciones jurisdiccionales para decidir sobre la
existencia o no de hechos delictivos y la gradación de la correspondiente condena, circunstancias
que forman parte de la esfera de atribuciones de los magistrados penales a quienes les
corresponde intervenir por la remisión que este Tribunal debe realizar.

Integracion
El artículo 182 de la Constitución Provincial establece que el Jurado estará compuesto por 11
miembros, el cual podrá funcionar con número no inferior a seis, integrado por:

Los 5 abogados son


sorteados por la SCBA
mediante una nómina
elevada por el Colegio
de Abogados de la
provincia.
5 abogados inscriptos en la matrícula que reúnan
El presidente de la Suprema Corte de Justicia
las condiciones para ser miembro
5 legisladores de la Suprema
abogados
que lo presidirá
Corte

2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

Los 11 miembros nombrados precedentemente van a llevar a cabo el sistema de acusación al juez,
a los ecfectos de juzgar si existe falta grave en el cumplimiento de sus funciones.

La Secretaría de Enjuiciamiento, es un órgano reconocido en el artículo 7 de la


Ley reglamentaria 13.661, que tiene ámbito en el Senado de la provincia de Buenos Aires, el cual
tiene la tarea de recibir las denuncias, preparar los expedientes, entre otras funciones. Tiene a
cargo la instrucción previa al concepto sumarial de la recepción de la denuncia y el conjunto de
elementos que puedan servir para el posterior juzgamiento.

El artículo 9 de la ley reglamentaria, establece:

“Son funciones y deberes de la Secretaría de Enjuiciamiento las siguientes:

a) Solicitar al Presidente del Senado y al Presidente de la Suprema Corte de Justicia que realicen el
sorteo de los miembros que integrarán el Jurado de Enjuiciamiento.

b) Asentar las denuncias y acusaciones en el libro de “Registro de denuncias contra Magistrados


y/o Funcionarios del Poder Judicial”, dejando constancia de los datos del denunciante, del
denunciado y mención de la prueba documental acompañada.

c) Formar expediente, asignarle un número que lo identifique y caratularlo con el apellido y


nombre de los Magistrados y Funcionarios acusados y los cargos que ocupan, como así también
con el del Presidente del Jurado que intervenga en el proceso.

d) Efectuar las notificaciones a cargo del Jurado previstas en la presente Ley, las que se
concretarán a través de los mecanismos electrónicos previstos en la reglamentación de la
Suprema Corte de Justicia.

e) Desempeñarse como Actuario durante todo el trámite del proceso.

f) Velar por la custodia de las actuaciones y de los efectos que hayan sido secuestrados en la
totalidad del proceso.

g) Acudir o presentarse a requerimiento de cualquiera de las Cámaras, y de sus respectivas


comisiones, para brindar informes sobre la marcha de la Secretaría o el avance de los casos.

h) Responder los pedidos de informe emitidos por el Senado, la Cámara de Diputados, la Comisión
Bicameral que se crea por la presente Ley, y por el Consejo de la Magistratura. Los organismos,
entidades, personas físicas y/o jurídicas de carácter público, privado o mixto, están obligados a
prestar su colaboración en las tareas que requiera la Secretaría de Enjuiciamiento en el ejercicio
de sus funciones.

i) Dar fe de todas las resoluciones emitidas por el Jurado o su Presidente.

j) Instrumentar la publicación de todos los fallos del Jurado de Enjuiciamiento.

k) Rendir un informe cuatrimestral circunstanciado de las denuncias y actuaciones que se realicen


a instancias de éstas, a la Comisión Bicameral que se crea por la presente Ley y a las Presidencias
de las Cámaras de Diputados y Senadores.
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

l) Dictar su reglamento de organización y personal y demás normas necesarias para su


funcionamiento, las que deberán ser aprobadas por la Comisión Bicameral prevista en esta Ley.

m) Preparar y ejecutar el presupuesto de gastos con la partida que le asigne la Ley de Presupuesto,
los que deberán ser aprobados por la Comisión Bicameral prevista en esta Ley.

n) Ejercer las demás competencias y atribuciones establecidas en la presente Ley, dictando las
resoluciones tendientes al fiel cumplimiento de sus obligaciones.”

¿Cómo es el proceso de remoción del Jury?

Puede haber una acusación O se puede llevar a cabo a


particular través de la procuración


En el caso particular se tendrán que pagar las costas en caso de
ser perdidoso, por lo cual en general se utiliza el procedimiento
de oficio de previa denuncia, para luego del análisis, llegar a la
acusación.

El artículo 12 de la ley reglamentaria 13.661, establece el funcionamiento del jurado, el cual


funciona por mayoría absoluta de sus miembros para aplicar la sanción o destitución del juez
acusado: “ARTÍCULO 12.- Para la constitución y funcionamiento del Jurado, se requiere la
presencia de la mayoría absoluta de sus miembros. Todas las decisiones se toman por mayoría de
los miembros presentes, excepto la de dictar veredictos de culpabilidad en cuyo caso será
necesario el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros.”
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

El artículo 17 de la ley dispone quiénes son acusables ante el Jury de Enjuicimiento:

“ARTICULO 17.- Son acusables ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios,


todos los jueces, integrantes del Ministerio Público y funcionarios designados mediante el
procedimiento establecido en el segundo párrafo del artículo 175 y por el artículo 159 de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires.”

“…Los demás jueces e “La Legislatura dictará la


integrantes del Ministerio ley orgánica del Tribunal de
Público serán designados por el Cuentas. Éste se compondrá
Poder Ejecutivo, de una terna de un presidente abogado y
vinculante propuesta por el cuatro vocales contadores
Consejo de la Magistratura, con públicos…”
acuerdo del Senado…”

El artículo 18 de la ley dispone la competencia del Jurado de Enjuicimiento:

a) Ordenar el apartamiento preventivo del magistrado o funcionario, en los términos del


artículo 29 bis.

b) Suspender en el ejercicio de su cargo al acusado, mientras dure el juicio, conforme lo


establecido en el artículo 34.
Art. 18.
c) Ordenar las medidas que considere pertinentes a fin de evaluar la verosimilitud de los
"El Jurado hechos llevados a su conocimiento.
tendrá las
mismas d) Destituir al acusado cuando se declare su responsabilidad por delitos o por faltas previstas
por esta Ley.
facultades que
las leyes otorgan e) Imponer las costas al acusado en caso de destitución.
a los jueces. Su
competencia se f) Imponer las costas al acusador cuando hubiese procedido infundadamente, siendo a cargo
extiende a... del Estado cuando el acusador condenado fuese el Ministro de la Suprema Corte designado
para denunciar y acusar, el Procurador de la Suprema Corte y la Comisión Bicameral creada
por la presente Ley.

g) Remitir el proceso al Juez competente, en caso de haberse declarado la responsabilidad


penal, de conformidad a lo previsto en el artículo 185 de la Constitución Provincial.

h) Remitir las actuaciones a la Suprema Corte de Justicia o a la Procuración cuando


encontrare hechos o circunstancias que no resultando de la jurisdicción del Jurado de
Enjuiciamiento pudieren habilitar su intervención por superintendencia.

El Jurado de Enjuiciamiento no tiene competencia para entender en la acción civil por


daños y perjuicios que autoriza el artículo 57 de la Constitución. La misma deberá deducirse
ante los Jueces Ordinarios, independientemente del proceso que regula esta Ley."
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

El artículo 20 de la ley establece que los magistrados y funcionarios ser denunciados por


la comisión de hechos cometidos con motivo o en ejercicio de sus funciones que pudieren
ser calificados como delitos dolosos por la Ley vigente.
Igualmente podrá denunciárselos por la comisión de las faltas indicadas en el artículo 21.
Las faltas establecidas en el art. 21 son:
a) No reunir las condiciones que la Constitución y la Leyes determinan para el ejercicio del
cargo.
b) No tener domicilio real en el partido en que ejerza sus funciones, en la medida en que
esta circunstancia produzca real perjuicio a la administración de justicia.
c) Gozar de beneficio jubilatorio o de pensión nacional, provincial o municipal o haberse
acogido a estos beneficios.
d) Incompetencia o negligencia demostrada en el ejercicio de sus funciones.
e) El incumplimiento de los deberes inherentes al cargo.
f) La realización de hechos o desarrollo de actividades incompatibles con la dignidad y
austeridad que el cargo judicial impone.
g) El vicio del juego por dinero caracterizado por la frecuencia.
h) Dejar transcurrir en exceso los términos legales, sin pronunciarse en las cuestiones
sometidas a su decisión o dictamen.
i) Comisión de graves irregularidades en los procedimientos a su cargo o en los que hubiere
intervenido.
j) La intervención activa en política.
k) Para los funcionarios judiciales, ejercer la abogacía o la procuración, aunque sea en otra
jurisdicción, salvo en causa propia, de su cónyuge, o de los descendientes y ascendientes.
l) Aceptar el cargo de árbitro arbitrador.
ll) Contraer obligaciones civiles con los litigantes o profesionales que actúen en su Juzgado
o Tribunal.
m) Ejercer el comercio o industria.
n) Desempeñar otra función pública no encomendada por ley, excepto la docencia.
ñ) La realización de actos de parcialidad manifiesta.
o) Estar concursado civilmente por causa imputable al funcionario.
p) Negarse injustificadamente a que le sean practicados controles médicos que determinen
su capacidad laboral
q) Toda otra acción u omisión que implique defección de la buena conducta que exige la
Constitución para el desempeño de la magistratura.
r) Las que se determinen en otras leyes.

Según la ley reglamentaria del Jurado de Enjuicimiento, el proceso de remoción, se da de la


siguiente forma:

1. Pueden denunciar ó acusar ante el Jurado: El Procurador General de la Corte, Los Colegios
de Abogados, la Comisión Bicameral creada por la presente ley, el Ministro de la Corte
Suprema de Justicia designado por ese Tribunal y cualquier otra persona física o jurídica
que tuviere conocimiento de la existencia de un hecho que pueda configurar alguna de las
causales de remoción previstas por esta Ley. Toda denuncia que se formalice en el marco
de las prescripciones de esta Ley requerirá para la prosecución del trámite respectivo, su
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

ratificación por ante la Secretaría Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de


Magistrados y Funcionarios.
2. Las denuncias deberán formalizarse ante la Mesa de Entradas de la Secretaría
Permanente del Jurado de Enjuiciamiento, que formará el expediente, notificará al
denunciado de la existencia de las actuaciones, entre otras cosas.
3. Si la denuncia no fuera desestimada, el Presidente citará a audiencia a los miembros del
Jurado, para que se pronuncien por mayoría de votos sobre su competencia.
4. Si el Jurado hubiere resuelto que tiene competencia sobre el caso podrá ordenar la
instrucción de un sumario.
5. Siempre que se considere útil para la comprobación de los hechos denunciados, el
Secretario Permanente podrá solicitar al Presidente del Jurado que requiera al juez penal
en turno que corresponda, el registro de elementos de prueba.
6. La Secretaría Permanente elevará las actuaciones al Presidente del Jurado de
Enjuiciamiento, y de la acusación se dará traslado al magistrado o funcionario denunciado
a efectos de que formule su defensa.
7. Formulada la defensa o vencido el plazo señalado en la ley sin que la misma se produzca,
el Presidente del Jurado de Enjuiciamiento citará a los miembros del Jurado a fin de que se
pronuncien respecto de la admisibilidad de la acusación. El Jurado verificará la
verosimilitud de los cargos, apreciando los elementos de juicio contenidos en el sumario, y
los suministrados por la acusación y el acusado. Admitida que fuera la acusación se
procederá a la inmediata suspensión del acusado.
8. Declarada la admisibilidad de la acusación las partes serán citadas a juicio a fin que
ofrezcan las pruebas que pretendan utilizar en el debate.
9. Reunido el Jurado para conocer de la acusación, en juicio público se dará lectura de las
piezas de autos y se recibirá la prueba ofrecida que no se haya practicado.
10. No habiendo acusación por parte de la Procuración General de la Suprema Corte ni de la
Comisión Bicameral, si el acusador particular no compareciere o desistiere, el juicio se
tendrá por desistido con costas a cargo de dicho acusador.
11. Producida la prueba, se concederá la palabra al acusador y luego al acusado -si hubiere
comparecido-, y a su defensor si lo tuviere para que formulen sus pretensiones y defensas.
12. Después de producidos los alegatos, el Presidente citará al jurado a sesión reservada a
celebrarse dentro de cinco (5) días para dictar el veredicto.
13. Se someterá al Jurado la consideración de las circunstancias de la causa a fin de
determinar si ha sido probada la acusación y, en su caso, si procede la destitución del
acusado. La resolución que se dicte deberá hacer mérito de los hechos que se hubieran
tenido por probados, de su vinculación con las normas presuntamente violadas y ser
derivación razonada del derecho vigente.
14. Si el veredicto fuere de culpabilidad, no tendrá otro efecto que disponer la remoción
del enjuiciado e inhabilitación para ocupar en adelante otro cargo judicial. Si la remoción
se fundare en hechos que pudieran constituir delitos de acción pública, se dará
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

intervención a la Justicia en lo Penal. Si fuere absolutorio, el Juez o Funcionario, sin más


trámite, se reintegrará a sus funciones.

MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público en la provincia de Buenos Aires tiene características muy particulares: si bien existe un
Procurador General similar al como lo establece la Constitución Nacional para el régimen de la Nación, es distinta
su organización.

En el art. 120, la CN establece que las autoridades del Ministerio Público le corresponden a un Procurador General
y a un Defensor General claramente divididos del Poder Judicial. En el ámbito de la provincia de Buenos Aires,
existe un Procurador de la Corte que es parte del Poder Judicial, es decir, no hay una división constitucional entre
en Ministerio Público y el Poder Judicial, sino que el primero es parte del segundo. Además, el Procurador es jefe de
los defensores y los fiscales, según lo establece el art. 189 de la Constitución Provincial: “El Ministerio Público será
desempeñado por el procurador y subprocurador general de la Suprema Corte de Justicia; por los fiscales de
Cámaras, quienes deberán reunir las condiciones requeridas para ser jueces de las Cámaras de Apelación; por
agentes fiscales, asesores de menores y defensores de pobres y ausentes, quienes deberán reunir las condiciones
requeridas para ser jueces de primera instancia. El procurador general ejercerá superintendencia sobre los demás
miembros del Ministerio Público.” y por consiguiente así lo establece el art. 2 de la Ley de Min. Público 14.442.

La reforma constitucional de 1994 dividió la situación de los defensores de los fiscales en el régimen nacional; y a
pesar de que la Constitución de la provincia de Buenos Aires también se reformó en 1994, no hubo modificacones
pertintentes a esa cuestión, por lo que el Procurador quedó al mando de los defensores y de los fiscales y la
situación suscitó varios conflictos.

Composicion actual del


Ministerio Publico, según ley
reglamentaria 14.442.
El artículo 10 de la ley establece: “Son miembros del Ministerio Público:
3. El Defensor 4. El Subdefensor
1. El Procurador 2. El Subprocurador
General de la prov. General de la prov.
General de la SCBA General de la SCBA
de Bs. As. de Bs. As.

7. Los Adjuntos del 6. Los Fiscales de


8. Los Agentes 5. El Fiscal y el
Fiscal y del Defensor Cámara y los
Fiscales y los Defensor del
del Tribunal de Defensores
Defensores Oficiales Tribunal de Casación
Casación Departamentales
2

10. Cuerpo de
9. Asesores de Magistrados
Público.

Derecho Constitucional II Bolilla 16

Segú n Berri, la composició n es:

1. Procurador general
2. Fiscal general de casació n
3. Defensor general de casació n
Respecto de la composición del Ministerio Público, 4. se presenta
Fiscales un problema:
de cá mara
el Procurador era el jefe tanto de los fiscales como de los defensores, entonces
5. Defensores aparecía una
de cá mara
6. Fiscales de 1ra instancia
contradicción que en el caso de un abogado común era el prevaricato. A consecuencia de esto, se
sanciona una ley orgánica nueva de la Procuración donde se7.establece
Defensores
unadediferenciación
1ra instancia y se le
8. Fiscales o defensores en los tribunales orales
resta poder al Procurador.
Esto derivó en una acción originaria de impugnación por inconstitucionalidad que interpuso la ex
Procuradora María del Carmen Falbo, diciendo que esa ley violaba la Constitución Provincial, que
establecía que el Procurador era el jefe del Ministerio Público el cual está integrado por
defensores y fiscales. Esta acción fue resuelta este año, pero se declaró la constitucionalidad de la
ley sancionada que divide esas funciones y actualmente está apelada por el nuevo Procurador de
la provincia, en la Corte Suprema de la Nacion vía recurso extraordinario. Actualmente entonces,
la situación de defensores y fiscales no está completamente controlada por el Procurador General
de la provincia por lo que faltaría designar un Defensor General en los términos que establece la
Ley Orgánica de la Procuración que se encuentra impugnada y, al estar apelada, está suspendida la
resolución que la declaraba constitucional hasta que se resuelva la apelación en la Corte Suprema.

Función
La función es muy similar a la del Ministerio Público Nacional y según el art. 1 de la ley 14.442, “el
Ministerio Público es el cuerpo de Fiscales, Defensores Oficiales y Asesores de Incapaces que,
encabezado por el Procurador General, actúa con legitimación plena en defensa de los intereses
generales de la sociedad y en resguardo de la vigencia equilibrada de los valores jurídicos
consagrados en las disposiciones constitucionales y legales.”Además, actúa impulsando la acción
en materia penal, y controla el cumplimiento objetivo de la ley.

El artículo 3 de la ley establece los principios del Ministerio Público: “El Ministerio Público es
parte integrante del Poder Judicial y goza de la autonomía e independencia que le otorga la
Constitución para el debido cumplimiento de sus funciones. Su organización es jerárquica y está
regida por los principios de: unidad, flexibilidad y descentralización.”

ARTÍCULO 4º.- Principio de Autonomía de la Defensa Pública. El servicio de la Defensa Pública


goza de autonomía funcional, independencia técnica y autarquía financiera y es prestado por los
defensores oficiales. Como colaboradores de éstos pueden incorporarse a las defensorías
abogados de la matrícula con las condiciones y responsabilidades que establezca la
reglamentación.

ARTÍCULO 6º.- Colaboración. Los poderes públicos de la Provincia y las personas de existencia


ideal o física, están obligados a prestar al Ministerio Público la colaboración que éste requiera en
cumplimiento de sus funciones; en caso de demora puede requerir al juez o tribunal la aplicación
de astreintes y otras medidas de coerción que las normas prevean.
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

ARTÍCULO 8º.- Recursos. Además de los recursos previstos en el presupuesto general del Poder
Judicial, el Ministerio Público debe asignar partidas especiales a fin de atender los gastos que
demande el equipamiento de los órganos, capacitación de sus miembros, el sostenimiento de
programas de asistencia y protección a la víctima, testigos e incapaces y el debido cumplimiento
de sus funciones.
Asimismo debe disponer de una cuenta especial formada con los honorarios y costas regulados en
su favor y las multas impuestas en los procesos penales.
A fin de asegurar su autonomía funcional y autarquía financiera la Defensa Pública contará con un
porcentaje de la totalidad de los recursos previstos para el Ministerio Público suficiente para dar
cumplimiento efectivo a las funciones que le asigna la presente Ley. Dicha asignación se ajustará
anualmente en función de los informes de gestión y de acuerdo a las necesidades reales de cada
área.

Los miembros

El artículo 11 de la ley 14.442 dispone los  requisitos para ser miembro del Ministerio Público.
“Para ser Procurador o Subprocurador General, Defensor General, Subdefensor General, Fiscal o
Defensor del Tribunal de Casación deben reunirse los requisitos contemplados en el artículo 177 de
la Constitución de la Provincia de Buenos Aires para ser Juez de la Suprema Corte de Justicia.”

Ello nos deriva al art. 177 de la Constitución Provincial, que establece: “Para ser juez de la
Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador general de ella, se requiere:

2. Título o diploma que


1. Haber nacido en
territorio argentino o ser acredite suficiencia en la
ciencia del derecho 3. Treinta años de edad y
hijo de ciudadano nativo si
reconocido por autoridad menos de setenta
hubiese nacido en país
competente en la forma
extranjero.
que determine la ley

4. Un mínimo de diez años


de ejercicio en la profesión 5. Para serlo de las
de abogado o en el Cámaras de Apelación,
desempeño de alguna bastarán seis años.
magistratura
El art. 12 de la Ley 14.442 establece: “Propuesta. Producida la vacante en los cargos de Procurador
o Subprocurador General, el Poder Ejecutivo remitirá al Honorable Senado de la Provincia de
Buenos Aires, la propuesta respectiva, a los fines del acuerdo. En los casos de vacancia en los
cargos de Defensor General o Subdefensor General de la Provincia de Buenos Aires, el Poder
Ejecutivo remitirá al Senado el pliego del postulante seleccionado de la terna vinculante propuesta
por el Consejo de la Magistratura.”
2
Derecho Constitucional II Bolilla 16

La designación, entonces, es conforme a lo establecido por el sistema judicial de la provincia de


Buenos Aires, a través del Consejo de la Magistratura con una terna que se eleva al Poder
Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia, el cual lo eleva al Senado para la aprobación.

El Procurador existe por acuerdo del Senado y tiene que ser removido por juicio político, lo mismo
sucede con el Subprocurador.

El artículo 5º de la Ley 14.442 establece: “Equiparación y estabilidad. Los miembros del Ministerio
Público tienen los mismos derechos e inmunidades que los jueces. Conservan sus cargos
mientras dure su buena conducta y solamente pueden ser suspendidos o removidos, conforme a
los procedimientos de juicio político o enjuiciamiento previstos en los artículos 73, inciso 2) y 182
de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.”

Esto nos deriva a las siguientes cláusulas:

Art. 73, inc. 2, Constitución Provincial: “Es de competencia exclusiva de la Cámara de Diputados…
Acusar ante el Senado al gobernador de la Provincia y sus ministros, al vicegobernador, a los
miembros de la Suprema Corte de Justicia, al procurador y subprocurador general de la misma, y
al fiscal de Estado por delitos en el desempeño de sus funciones o falta de cumplimiento a los
deberes de su cargo…”.

Art. 182, Constitución Provincial: “Los jueces de las Cámaras de Apelación y de primera instancia y
los miembros del Ministerio Público pueden ser denunciados o acusados por cualquiera del
pueblo, por delitos o faltas cometidas en el desempeño de sus funciones, ante un jurado de once
miembros que podrá funcionar con número no inferior a seis, integrado por el presidente de la
Suprema Corte de Justicia que lo presidirá, cinco abogados inscriptos en la matrícula que reúnan
las condiciones para ser miembro de dicho tribunal, y hasta cinco legisladores abogados…”

También podría gustarte