Está en la página 1de 8

ENTREGA FINAL

Módulo
Psicología Cognitiva

Diana Carolina Cáceres Herrera: Código 1921980028


Karen Johana García Parra: Código 1911983859
Jeimy Andrea Araque Cortes: Código 1921981079
Christian Camilo Revelo Lopez: Codigo 1822410347

Psicología

Universidad Politecnico Grancolombiano

2020
INTRODUCCIÓN

Como seres humanos, siempre se ha buscado cuantificar el nivel de inteligencia, la cual se


define como la capacidad que tenemos para adaptarnos a diferentes contextos que se nos
presenten, en los que se destacan los educativos y los escolares.

Para el desarrollo de esta entrega hemos escogido el test de inteligencia WISC IV en donde
anunciaremos tanto debilidades como fortalezas.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia del test de inteligencia WISC IV

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las fortalezas y debilidades del test de inteligencia WISC IV.


● Establecer un punto de vista basado en las investigaciones de los diferentes autores.

TEST WISC IV

David Weschler, (es el representante de la elaboración de test psicométricos de inteligencia


más utilizado a nivel mundial). Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de
inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con
aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las
habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo)

La interpretación de la modalidad singular de producción en el WISC-III fue abordada por


Schlemenson considerando que cada uno de los subtests representa “una parcela de la
realidad con la que el sujeto se ve obligado a operar” (Schlemenson, 1994, 4). De ese modo,
el conocimiento de los procesos que cada uno de ellos moviliza en el sujeto hace posible la
interpretación clínica. (Alejandro Cantú, G. (2014))

FORTALEZAS
Es una prueba que recoge información sobre el funcionamiento intelectual, comprensión
verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento (Wilson,
25)

Proporciona datos estadísticos de medición de las capacidades intelectuales de todo ser


humano participante a esta prueba. (JAMES, 2018)

En cuanto a la cognición, se hace referencia a los procesos mentales que intervienen en el


aprendizaje como lo son: atención, percepción y memoria, que mediante un proceso complejo
dan lugar a pensamientos que se proyectan en acciones.

Existen tres niveles en cuanto al acceso de información con acciones consecutivas en las que
se destaca la imaginación, emociones, memoria de percepción del mundo y características
generales de conocimiento. (CARLO, 2016)

Brinda gran calidad de interpretación por todos los temas que abarca esta evaluación lo que
genera facilidad en la interpretación de resultados.

Ofrece amplios beneficios para la evaluación de la inteligencia en niños y adolescentes,es una


herramienta que nos aproxima al funcionamiento cognoscitivo e intelectual del individuo.
(WECHSLER, 2005)

Mediante diferentes comparativas logra identificar debilidades y fortalezas específicas de un


sujeto.

DEBILIDADES

Diferentes autores han manifestado, que, por el hecho de ser miembros de diferentes culturas,
este test no puede ser aplicado en todo ámbito, ya que los resultados pueden variar
considerablemente en los patrones de respuesta, ya que tenemos una percepción diferente del
mundo.

El test registra las debilidades en factor cognitivo en las diferentes áreas que componen la
capacidad de respuesta adaptativa o de inteligencia.

Inicialmente esta prueba lograba solamente evaluar episodios de memoria inmediata.

Ofrece grandes beneficios para la evaluación de la población, pero no es una prueba que mida
netamente la inteligencia, por lo que es necesario buscar ayuda en otras fuentes que refuercen
los resultados al individuo.SERVICIO3.BOGOTA@GIGHA.COM.CO

Para la memoria de trabajo sólo incluye ejercicios auditivos y no incluye ejercicios de


información de tipo verbal o espacial.
El test se basa mayormente en resultados cuantitativos aislando otro aspecto importante del
funcionamiento intelectual.

PUNTO DE VISTA

El autor de este test, consideraba que al enfocarse en aspectos como la comprensión verbal,
conocimiento abstracto, razonamiento perceptivo, memoria, esta prueba sería ideal para ser
aplicada en niños y adolescentes entre 6 y 16 años.

La prueba WISC-IV ofrece amplios beneficios para la evaluación de la inteligencia en niños


y adolescentes, pero sólo es una herramienta que nos permite tener una aproximación al
funcionamiento cognoscitivo e intelectual del individuo, por lo tanto, ninguna prueba
psicológica y menos de inteligencia es absoluta para ofrecer una interpretación completa de
este medida, siempre hay que recurrir a otras fuentes de información para extraer
conclusiones sobre un individuo.

En la búsqueda de mejorar las propiedades psicométricas del instrumento, el WISC-IV contó


con un amplio procedimiento de investigación y una posterior estandarización, que reforzó la
confiabilidad y validez de la prueba. La investigación se desarrolló en 5 etapas: En la
primera, se identificaron los objetivos de la revisión y las preguntas de investigación, luego se
implementó la prueba piloto para producir la que sería la versión de la escala para la etapa
experimental. Después de tener la versión inicial, se desarrolló la etapa experimental
nacional, para la cual se usó una versión de 16 subpruebas, con una muestra total de 1270
niños; se tuvieron en cuenta las variables de edad, sexo, raza, escolaridad de los padres y
región geográfica que sirvieron para la posterior etapa de estandarización con 2200 niños de
edades de 6 años 0 meses y 16 años y 11 meses.

En un estudio ya conocido y realizado en Brasil a una muestra de 795 equilibradas tanto en


sexo como edades. Se utilizaron 3 modelos: WISC-IV, CHC Y ACF la que mejor se adaptó a
los resultados y facilidad de interpretación de los mismos fue WISC-IV.

En Colombia se aplico este test a un grupo de 30 niños, entre sexo masculino y femenino. En
edades que oscilan los 6 y 16 años, en donde el 50% cursa primaria y el otro 50%
bachillerato, en los resultados después de practicar la prueba se da confiabilidad alta, en
donde se evidencio su viabilidad para la aplicación en la población escolar, logrando una
adecuada medición de los resultados en capacidad mental, inteligencia, capacidad verbal con
un coeficiente de 0,78 a diferencia de distintos estudios realizados en Europa.
Al realizar la comparativa de los test realizados en Colombia y en Europa, nos damos cuenta
que el test WISC IV, cumple con criterios de veracidad y confiabilidad para ser aplicados,
con fin de evaluar el CI de nuestros niños en cada país cambia el CI.

En Europa se realizó un estudio a una población con capacidad intelectual límite, el análisis
de sus funciones cognitivas en este continente son muy complejas, más cuando pueden
aportar aspectos explicativos de dificultades de aprendizaje.

Los participantes fueron evaluados cognitivamente mediante el WISC-IV, a petición de sus


profesores por observar dificultades de aprendizaje, de acuerdo a los criterios diagnósticos
del DSM-IV y de los planteados por ROMERO Y LAVIGNE 2006, seleccionaron aquellos
que tenían un ci por encima de 75, ellos se situarán en el extremo de la clasificación, en que
convergen los de mayor dificultad. La inclusión en la muestra escogida fue:

Puntuación dentro del intervalo de capacidad intelectual rango 70-85 inferior a dos
desviaciones típicas de distribución normal de la inteligencia, apreciándose su nivel frontera
con la normalidad.

Bajo rendimiento escolar y algunos aspectos socio afectivos siguiendo un protocolo de


intervención psicopedagógica.

La integración o asociación con algunos trastornos o dificultades epilepsia, tdah,


estableciendo 5 subgrupos de dificultades asociadas al caso que se cuantificó según su
gravedad y cronicidad como :

Ninguno: (0)

Bajo rendimiento o desventaja sociocultural: (1)

Dificultad de lectura escritura y cálculo (2)

TDAH: (3)

Epilepsia (4)

Otros (5)

El diseño de investigación es seccional, descriptivo y retrospectivo. Todas las observaciones


fueron realizadas por psicólogos de amplia trayectoria psicopedagógica (ANTOAN, 2012).

En conclusión como era de esperar dada la categoría CIL, EL 94% de los estudiantes
presentó una conducta adaptativa normal, frente al 6% , en los que se presentan dificultades
de lectura y escritura, quedando su CI más próximo al extremo inferior del intervalo y con el
conocimiento de una entidad neurológica más clara.
CONCLUSIÓN

Este test es utilizado para la evaluación de las capacidades intelectuales, inteligencia con

aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las

habilidades intelectuales generales comprensión verbal y razonamiento perceptivo y

habilidades de procesamiento cognitivo Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento,

y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento

fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo.

Wechsler era un profesional clínico famoso y, como tal, intencionalmente otorgó una

importancia significativa en las tareas de desarrollo que tenían un valor práctico y clínico y

no sólo teórico. Así, el impulso detrás del desarrollo de las escalas Wechsler sin duda se

origina más en las consideraciones prácticas que en las teóricas. Zachary (1990) afirmó que

“Cuando David Wechsler publicó las escalas Wechsler-Bellevue originales en 1939, dijo

relativamente poco acerca de los fundamentos teóricos de su nuevo instrumento; en cambio,

siguió un enfoque pragmático. Seleccionó un conjunto de tareas que eran fáciles de aplicar y

calificar.” Detterman (1985) también atribuyó gran parte de la popularidad de la familia de

pruebas de Wechsler a la “facilidad de su aplicación, fomentada por una organización de

subpruebas que son breves y tienen historiales clínicos extensos”. Para bien o para mal, la

motivación principal de Wechsler para construir sus pruebas fue crear una herramienta

eficiente y fácil de usar con propósitos clínicos; operacionalizarlos de acuerdo con una teoría

específica de la inteligencia no era de importancia vital en ese momento. A pesar de los

logros y los honores, ante el ojo crítico de los avances subsecuentes en el área, no es posible

ignorar la incapacidad de las escalas Wechsler para mantenerse al corriente con las

investigaciones contemporáneas sobre la inteligencia. Queda claro que el uso y la

interpretación significativa de aquéllas requiere la adopción de una aproximación del cuarto

periodo en el que se integra la teoría, la investigación y los principios de medición


contemporáneos. Es necesario aplicar la teoría y la investigación contemporáneas al uso e

interpretación de las pruebas de inteligencia. La aproximación interpretativa que se ofrece en

este libro es un método eficiente teórica y estadísticamente defendible para evaluar e

interpretar el conjunto de habilidades cognitivas que subyacen el WISC-IV.


REFERENCIAS

ANTOAN, M. (2012). PROYECTOS DE INTELIGENCIA. ESPAÑA: CASTELLANA.

CARLO, M. (7 de 12 de 2016). ESCALAS DE MEDICIÓN INTELECTUAL.

JAMES, M. (13 de 6 de 2018). FORTALEZAS TEST DE INTELIGENCIA. (C.


ANDRADE, Entrevistador)

WECHSLER, D. (15 de 10 de 2005). ESCALAS.

Wilson, J. J. (2016 de 01 de 25). TEST DE INTELIGENCIAS MÁS USADOS. EL PAÍS DE


ESPAÑA, págs. 3-7.

Alejandro Cantú, G. (2014). La producción cognitiva en el diagnóstico psicopedagógico:


análisis clínico del WISC-IV. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias
Afines , 11 (2), 43–52.

Flanagan, D. P. (2011). Claves para la evaluación con WISC-IV (2.a ed.). Recuperado de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articu
los/LIBROClavesparalaEvaluaci%C3%B3nconWISC-IV.pdf

También podría gustarte