Está en la página 1de 81

INFECCIONES DEL SISTEMA

NERVIOSO PRODUCIDAS POR


HONGOS Y VIRUS
EDWARD VALENCIA AYALA, PhD
evalenciaa@usmp.pe
Microbiología
ÍNDICE DE CONTENIDOS
• Enterovirus (Poliovirus- Echovirus)

• Virus herpes simple tipo 1

• Virus de la rabia

• Cryptococcus neoformans

Patogenia, modos de transmisión, manifestaciones clínicas y


epidemiología.
ASPECTOS CLÍNICOS: MENINGITIS
Y ENCEFALITIS
ENTEROVIRUS
GENERALIDADES
SEROTIPOS - PICORNAVIRIDAE

Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. Elsevier Health Sciences; 2017.
ESTRUCTURA VIRAL
Virus pequeños (ARN), sin envuelta.

ARNm(+).
Simetría icosaédrica.
4 polipéptidos (VP1-
VP4).
Proteína VPg.
No Ag común.
CICLO DE REPLICACIÓN

Baggen J, Thibaut HJ, Strating JRPM, Kuppeveld FJM van. The life cycle of non-polio enteroviruses and how to target it. Nat Rev Microbiol. junio de 2018;16(6):368-81.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
PATOGENICIDAD
POLIOVIRUS - PATOGENIA
Hombre único
huésped (reservorio).
3 serotipos: 1, 2 y 3.
Gran estabilidad
antigénica.

Jubelt B, Lipton HL. Enterovirus/picornavirus infections. Handb Clin Neurol. 2014;123:379-416.


POLIOVIRUS - PATOGENIA

Egipto 1.500 A.C.


POLIOMIELITIS
CLÍNICA
Norder H, De Palma AM, Selisko B, Costenaro L, Papageorgiou N, Arnan C, et al. Picornavirus non-structural proteins as targets for new anti-virals with broad activity. Antiviral
Res. marzo de 2011;89(3):204-18.
Síndromes neurológicos asociados con Enterovirus

Jubelt B, Lipton HL. Enterovirus/picornavirus infections. Handb Clin Neurol. 2014;123:379-416.


EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA - POLIOVIRUS
• Han disminuido un 99%

• Sigue habiendo en tres países:


① Afganistán
② Nigeria
③ Pakistán
VIRUS HERPES SIMPLE TIPO 1
VHS - 1
GENERALIDADES
ESTRUCTURA VIRAL
•Tamaño: 120 – 200 nm /ADN doble cadena gB y gD:
•Simetría: icosaédrica glicoproteínas mas
antigenicas.

gB,gD,gH:
adhesion y
entrada del
virus a
celula

gE y gL:
receptores para gC: receptor
Igs. complemento
.
Herpes virus
REPLICACIÓN VIRAL
Esquema de la infección lítica por HSV-1

Jaishankar D, Shukla D. Genital Herpes: Insights into Sexually Transmitted Infectious Disease. Microb Cell. 27 de junio de 2016;3(9):438-50.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN
PATOGENICIDAD
PATOGENIA VHS-1

El virus se encuentra en las lesiones cutáneas pero también puede estar presente en
diversos fluidos corporales incluyendo la saliva y secreciones vaginales.
Una vez infectado por un herpesvirus permanece de por vida.
TRANSPORTE AXONAL RETROGRADO AL
GANGLIO TERMINAL
VHS-1: accede mediante
transporte axonal
retrogrado al ganglio
terminal, donde
permanece latente por
tiempo variable.
Mecanismo de entrada del VHS - 1 en el SNC
Se desconoce el La infección por HSV de
mecanismo exacto de la las neuronas conduce a
invasión del SNC por la apoptosis.
HSV. Necropsias en
pacientes humanos han
demostrado la presencia
de HSV en los nervios
olfativos y los bulbos
olfatorios.

Shives KD, Tyler KL, Beckham JD. Molecular mechanisms of neuroinflammation and injury during acute viral encephalitis. J Neuroimmunol. 15 de 2017;308:102-11.
CLÍNICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Herpes simplex virus

Widener RW, Whitley RJ. Herpes simplex virus. Handb Clin Neurol. 2014;123:251-63.
CAUSAS VIRALES DE MENINGITIS

McGill F, Griffiths MJ, Solomon T. Viral meningitis: current issues in diagnosis and treatment. Curr Opin Infect Dis. Abril de 2017;30(2):248-56.
CAUSAS VIRALES DE ENCEFALITIS

Bookstaver PB, Mohorn PL, Shah A, Tesh LD, Quidley AM, Kothari R, et al. Management of Viral Central Nervous System Infections: A Primer for Clinicians. J Cent Nerv Syst Dis.
2017;9:1179573517703342.
ENCEFALITIS POR VHS - 1

Deigendesch N, Stenzel W. Acute and chronic viral infections. En: Handbook of Clinical Neurology. 2017. p. 227-43.
TRATAMIENTO
VIRUS DE LA RABIA
GENERALIDADES
ESTRUCTURA VIRAL
El virión del virus de la rabia
Familia Rhabdoviridae.
Género Lyssavirus.
El ARN genómico
se encapsula
fuertemente con N
y P para formar la
ribonucleoproteína
(RNP).

Schnell MJ, McGettigan JP, Wirblich C, Papaneri A. The cell biology of rabies virus: using stealth to reach the brain. Nature Reviews Microbiology. enero de 2010;8(1):51-61.
REPLICACIÓN VIRAL

Schnell MJ, McGettigan JP, Wirblich C, Papaneri A. The cell biology of rabies virus: using stealth to reach the brain. Nature Reviews Microbiology. enero de 2010;8(1):51-61.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
DINÁMICA DE TRANSMISIÓN

Fisher CR, Streicker DG, Schnell MJ. The spread and evolution of rabies virus: conquering new frontiers. Nature Reviews Microbiology. abril de 2018;16(4):241-55.
PATOGENICIDAD
PATOGENIA
pasos secuenciales en la
patogénesis
de la rabia después de una
mordedura de animal.
PROPAGACIÓN DEL VIRUS DE LA RABIA EN EL
SISTEMA NERVIOSO

Fooks AR, Cliquet F, Finke S, Freuling C, Hemachudha T, Mani RS, et al. Rabies. Nature Reviews Disease Primers. 30 de noviembre de 2017;3:17091.
CLÍNICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Rabia furiosa
(encefalítica).
Muerte a 7-8 días.

Rabia paralítica.
Muerte a 11 días.

Fooks AR, Cliquet F, Finke S, Freuling C, Hemachudha T, Mani RS, et al. Rabies. Nature Reviews Disease Primers. 30 de noviembre de 2017;3:17091.
EPIDEMIOLOGÍA
LA RABIA EN TODO EL MUNDO.

Distribución mundial Número de muertes


del virus de la rabia. humanas por rabia.

Schnell MJ, McGettigan JP, Wirblich C, Papaneri A. The cell biology of rabies virus: using stealth to reach the brain.ature Reviews Microbiology. enero de 2010;8(1):51-61.
TRATAMIENTO
PROFILAXIS - RABIA
Cryptococcus neoformans
Limper AH, Adenis A, Le T, Harrison TS. Fungal infections in HIV/AIDS. The Lancet Infectious Diseases. 1 de noviembre de 2017;17(11):e334-43.
GENERALIDADES
ESTRUCTURA FÚNGICA

5 serotipos A, B, C, D y AD.
Con 2 variedades: C. neoformans (A, D, y AD) y C.
neoformans var. Gatti (B y C)
ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR DE
CELULAS FUNGICAS
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA VIRULENCIA
C. neoformans se
adquiere por
inhalación seguido de
un estado de latencia
en los pulmones.

May RC, Stone NRH, Wiesner DL, Bicanic T, Nielsen K. Cryptococcus: from environmental saprophyte to global pathogen. Nature Reviews Microbiology. febrero de 2016;14(2):106-17.
Kronstad JW, Attarian R, Cadieux B, Choi J, D’Souza CA, Griffiths EJ, et al. Expanding fungal pathogenesis:Cryptococcus breaks out of the opportunistic box. Nature Reviews
Microbiology. marzo de 2011;9(3):193-203.
PATOGENICIDAD
FACTORES DE VIRULENCIA

Kronstad JW, Attarian R, Cadieux B, Choi J, D’Souza CA, Griffiths EJ, et al. Expanding fungal pathogenesis Cryptococcus breaks out of the opportunistic box. Nature Reviews
Microbiology. marzo de 2011;9(3):193-203.
Procesos que conducen al escape pulmonar
de C. neoformans

Denham ST, Brown JCS. Mechanisms of Pulmonary Escape and Dissemination by Cryptococcus neoformans. J Fungi (Basel). 17 de febrero de 2018;4(1).
Interacciones de células fúngicas con células fagocíticas y
diseminación fúngica a través de la barrera hematoencefálica

Kronstad JW, Attarian R, Cadieux B, Choi J, D’Souza CA, Griffiths EJ, et al. Expanding fungal pathogenesis Cryptococcus breaks out of the opportunistic box. Nature Reviews
Microbiology. marzo de 2011;9(3):193-203.
CLÍNICA
INFECCIONES POR HONGOS INVASIVOS

Orlowski HLP, McWilliams S, Mellnick VM, Bhalla S, Lubner MG, Pickhardt PJ, et al. Imaging Spectrum of Invasive Fungal and Fungal-like Infections. Radiographics. agosto de
2017;37(4):1119-34.
Síndromes clínicos de neuroinvasiones causadas por hongos

Góralska K, Blaszkowska J, Dzikowiec M. Neuroinfections caused by fungi. Infection. agosto de 2018;46(4):443-59.


Manifestaciones Clínicas
Meningitis Criptocócica

• Mortal en ausencia de tratamiento


• Gravedad en pacientes inmunodeprimidos
• Síntomas:
• Fiebre
• Cefalea
• Meningismo (rigidez de nuca)
• Alteraciones visuales
• Estado mental anómalo
• Convulsiones
• Vértigo y Vómito
Tropismo por el SNC donde se manifiesta
como meningitis, meningoencefalitis o
lesiones granulomatosas en el
parénquima cerebral (criptococoma)
EPIDEMIOLOGÍA
May RC, Stone NRH, Wiesner DL, Bicanic T, Nielsen K. Cryptococcus: from environmental saprophyte to global pathogen. Nature Reviews Microbiology. febrero de 2016;14(2):106-
17.
DIAGNÓSTICO
Muestras Biológicas: Esputo, exudados, sedimentos de LCR y orina. Muestras de
Biopsia o autopsia. Observación: blastoconidias, redondeadas, monogemantes
rodeadas de material capsular mucopolisacarido de diámetro considerable.
TRATAMIENTO
Tratamiento de inducción(2 semanas)
• Anfotericina B
• Flucitosina

Tratamiento de consolidación (8
semanas)
• Fluconazol o Itraconazol

Pacientes con SIDA: tratamiento de por


vida
TERAPIAS ACTUALES Y FUTURAS

May RC, Stone NRH, Wiesner DL, Bicanic T, Nielsen K. Cryptococcus: from environmental saprophyte to global pathogen. Nature Reviews Microbiology. febrero de
2016;14(2):106-17.
Fuentes de información

1. Murray, Patrick R. Microbiología médica. 8º edición, 2017.

2. Koneman. Diagnóstico microbiológico. 6º edición, 2006.

3. Brooks, Geo F. Microbiología Médica. 27º edición, 2016.

También podría gustarte