Está en la página 1de 8

NORMATIVIDAD

ESTUDIANTE
KAREN MELO GONZALEZ
1.121.926.625

GRUPO
151012_32

TUTORA
GLORIA ALEYDA GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


LEGISLACION Y SISTEMAS EN SALUD
NOVIEMBRE 2019
Actividades para desarrollar
Pre-Tarea: El estudiante de forma individual deberá hacer revisión de los contenidos
temáticos de la Unidad 1 Tema 2 - Concepto, estructura y clases de normas. Tema 3 -
Gobernanza y rectoría en salud en torno a los siguientes puntos orientadores:
1. Concepto de las normas (breve recuento histórico).
Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser
cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son
las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para
organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de
no entorpecer el bien común.
A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de
normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras de pensamiento, los
modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales,
etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean específicas y particulares a esa
comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de
esa comunidad, Las normas han sido tradicionalmente orales y el hecho de convertirse en
escritas es lo que las hace volverse universales y objetivas ya que se limita
el abuso interpretativo que las partes pueden realizar al estar establecidas sólo en
la conciencia. Las normas jurídicas actuales son la herencia del derecho romano, uno de los
conjuntos de normas y leyes más complejos de la antigüedad. Al hablar de normas jurídicas,
seguimos haciendo referencia a pautas de comportamiento pero estas se vuelven mucho
más específicas y en muchos casos pueden no abarcar actitudes y valores morales que ya
se dan por sentado y no se consideran necesarios poner por escrito.
2. Estructura jerárquica de las normas (pirámide de Kelsen).
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar
la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel
fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado
y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican
por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y
especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel
sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y
finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos
acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay
un mayor número de normas jurídicas.
Tomado de:
http://brazilsfe.blogspot.com/2016/08/A-Piramide-de-Kelsen.html

3. Clases de normas (¿quién las emite?)

Tipos de normas
Estas normas establecen la forma de actuar en cierto lugar y bajo una circunstancia
determinada, lo que se establece es necesario acatarlo, si no se cumplen las normas
establecidas, podríamos obtener castigos.
Debemos recordar que aunque el incumplimiento de algunas normas puede causar una
sanción, la autoridad correspondiente tiene la obligación de hacer respetar los derechos
humanos los cuales se encuentran fundamentados en los artículos 1° al 29° y el artículo
123°, estos artículos se encuentran en la constitución de 1917, la cual se encuentra vigente
en los estados latinos y americanos.
De trato social
Son creadas por la sociedad generalmente tiene su origen en las creencias y costumbres de
cada grupo. Su incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un grupo social....
Morales
Se originan en la conciencia de la persona y, por ende, dirigen nuestra conducta para actuar
con ética.
Religiosas
Se originan por la creencia espiritual de cada persona.
Jurídicas
Son normas creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del
ser humano. Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede
generar castigos y la autoridad puede obligar a acatarlas utilizando la fuerza pública, aún en
contra de la voluntad del obligado.
Normas de grupo
Es el nivel de rendimiento aceptable para el grupo mismo; varían según los grupos: altas
normas para ser aceptados, altas normas sobre la conducta del integrante, procedimientos
descuidados en reuniones o actividades no terminadas.
Normas grupales: reglas y pautas (explícitas e implícitas) que son comprendidas por los
miembros de un grupo y que guían y constriñen la conducta social.

4. ¿Qué se entiende por Gobernanza y Rectoría en salud? (diferencias y semejanzas)

CONCEPTOS DIFERENCIAS SEMEJANZAS


Respeto de los DDHH para vivir con dignidad visiones compartidas de la problemática
Participación de las personas en las decisiones en SP, identificación de propósitos
GOBERNANZA Poder exigir responsabilidad a tomadores comunes, la concertación de programas,
Proteger los derechos de las minorías objetivos, metas e indicadores;
directrices nacionales que establecen
es una competencia del Estado y es
procesos de articulación; confianza
ejercida en el sector salud por la ASN,
recíproca, construcción de vínculos,
quien desempeña el rol rector en el
diálogo y buena comunicación;
sistema.
capacidad de persistencia y de
persuasión; percepción de obtención
Velar por la Garantía del Aseguramiento en Salud
beneficios financieros; integración de
Armonización de la Provisión de los Servicios de
recursos; voluntad política del alcalde y
Salud
RECTORÍA EN SALUD La Medición de la Ejecución de las Funciones
el apoyo de las secretarías de hacienda y
de planeación, continuidad contractual
Esenciales de Salud Pública
se define como el ejercicio de las de directivos comprometidos con la
responsabilidad de la ASN para fijar políticas, salud pública.
responsabilidades y competencias definir objetivos y establecer estrategias, orientar
sustantivas de la política pública en el derrotero y el desempeño sectorial, así como
salud, en el contexto del nuevo fijar los logros sanitarios a favor de la Salud Pública.
esquema de relaciones entre gobierno y
sociedad en el Estado moderno
5. Explique cuáles son los fines esenciales del Estado Colombiano y cómo se relaciona
con la rectoría en salud que ejerce el Estado (Constitución política de Colombia –
Art. 2).
Mucho se ha hablado en torno a este tema que tanto ha afectado e interesado a los miles
de colombianos que por una u otra razón han volcado su atención a este tema tan
controvertido, según la constitución política de Colombia son fines esenciales del estado:

“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.

Servir a la comunidad: El estado colombiano está en el deber de proveer salud, vivienda,


trabajo, educación etc.”.

¿Y qué dice la constitución en materia de salud?

Como en todo articulo con cierto grado de bases académicas y bibliográficas se debe hacer
mención sobre las normas constitucionales que se aplican a lo administrativo público en
materia de salud, como una necesidad de la sociedad y de la ciudadanía. Entendiéndose
esta, a la luz de la percepción de los autores “Kymlicka y Norman (1994) que han defendido
una concepción realista de la ciudadanía, la cual requiere un equilibrio entre derechos y
obligaciones de los ciudadanos, así como considerar las condiciones de posibilidad en las
que pueda desarrollarse”.

En cuanto a lo que la norma de normas (constitución política) nos enmarca se encuentra el


artículo 49 que nos habla del estatus de servicio público a la que eleva el servicio de salud
que debe ser prestado por el estado y por los particulares. Y a su vez debe ser regulado por
la superintendencia de salud y el ministerio de salud y protección social. Que dicha
prestación debe darse de manera descentralizada y por niveles de atención es decir; en la
figura administrativa de secretarias de salud, las cuales a su vez prestaran el servicio por
medio de hospitales departamentales, municipales y centros médicos.

Los cuales a su vez van de primer a cuarto nivel de complejidad siendo los de primer nivel
los de menor complejidad, aumentado el nivel de complejidad hasta llegar al cuarto.

Según Reza el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia. “La atención de la salud


y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas
las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a
los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios
de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las
competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y


con participación de la comunidad.

La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será
gratuita y obligatoria.

Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su


comunidad”
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

C.Bembibre (2010) definición de norma recuperado de:


https://www.definicionabc.com/derecho/norma.php
Conceptodefinicion.de, Redacción. (2019). Definición de Pirámide de Kelsen. Recuperado
de:
https://conceptodefinicion.de/piramide-de-kelsen/. Consultado el 19 de septiembre del
2019
Wikipedia (2019) Norma social recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Norma_social
Scielo (2012-2013) Rectoría y gobernanza en salud pública en el contexto del sistema de
salud colombiano recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n1/44-55/
J.Peña (2017) la salud como uno de los fines escenciales de la administración publica y
del estado recuperado de:
https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-3-Ed-27/Omnia/La-salud-como-
uno-de-los-fines-esenciales-de-la-Ad/

También podría gustarte