Está en la página 1de 6

Formato para elaborar Guías de Código: CB03007

asignaturas teórico – prácticas Página: 1 de 6


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD / PROGRAMA: PUNTOS:


Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil
Ingeniería de Sistemas y computación
Ingeniería de Electrónica y Telecomunicaciones

ASIGNATURA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA VERSION:


Electricidad y Magnetismo Instrumentación Eléctrica y Ley de No: 1 002
Ohm
GRUPO: JORNADA: Diurna FECHA: DD / MM / AAAA
Nocturna

1. INTRODUCCIÓN:
Se estudia la relación entre el voltaje y la corriente eléctrica de resistencias que obedecen la ley de Ohm.
Para este efecto el estudiante debe adquirir habilidades para manejar adecuadamente tres elementos
necesarios para el montaje de los circuitos y para la medición de las variables físicas.

El primer elemento es la resistencia eléctrica y la lectura de su valor nominal. El segundo elemento, el


protoboard como soporte para el ensamblaje de los circuitos eléctricos, extendidamente utilizado en el área de
electrónica. Finalmente el multímetro para medir la magnitud del voltaje, la corriente eléctrica y la resistencia
eléctrica.

2.OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


1. Potenciar el trabajo en equipo y las competencias comunicativas orales o escritas.
2. Manejar adecuadamente los instrumentos y material de laboratorio, para el registro de datos de magnitudes
directas o indirectas con sus respectivas incertidumbres.
3. Tabulación, organización, análisis e interpretación de resultados con el apoyo de relaciones matemáticas,
de gráficas e indicadores estadísticos.
4. Identificar cuándo un fenómeno físico debe ser ajustado a su forma lineal para aplicar el método de
regresión lineal.
5. Reconocer la dependencia del voltaje con la corriente eléctrica en resistencias que obedecen la ley de
Ohm.
6. Calcular el valor experimental de la resistencia eléctrica con su respectiva incertidumbre por diferentes
procedimientos.

2.2 OBJETIVOS DE ENSEÑANZA


1. Hacer una breve introducción de las magnitudes eléctricas, la ley de Ohm y del material de laboratorio y
explicar el objetivo de la experiencia a realizar
2. Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual, metodológico y procedimental.
3. Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el ámbito profesional.
4. Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la formación de ingenieros comprometidos
con la sociedad y su proyecto de vida.
5. Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.
Formato para elaborar Guías de Código: CB03007
asignaturas teórico – prácticas Página: 2 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

2.3 COMPETENCIAS
1. Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros de grupo
2. Capacidad para leer e interpretar textos de carácter científico en su lengua nativa o en una segunda
lengua.
3. Capacidad para elaborar, analizar e interpretar graficas a partir de datos obtenidos en el experimento.
4. Capacidad para analizar, sintetizar, generalizar y aplicar a partir de situaciones problema.
5. Capacidad para organizar datos, resultados y sintetizar conclusiones contrastables con modelos teóricos.
6. Capacidad para manejar el lenguaje científico a un nivel de introducción a las ciencias (prefijos, notación
científico).
7. Capacidad para buscar, organizar y clasificar información relacionada en el contexto de las ciencias.
8. Capacidad para utilizar los equipos y material de laboratorio, de forma responsable, minimizando cualquier
impacto ambiental.
9. Capacidad para manejar el multímetro y sus formas de conexión para medir voltaje, corriente eléctrica y
resistencia eléctrica.
10. Capacidad para conocer la resistencia eléctrica de un resistor a partir del código de colores.
11. Capacidad para reconocer la ley de Ohm como la relación lineal entre el voltaje y la corriente eléctrica.

3.MARCO TEORICO:

3.1 RESISTORES Y EL CÓDIGO DE COLORES.


El valor nominal teórico de un resistor está dado por el código de colores. En tal caso se puede utilizar la
tolerancia como la incertidumbre de la resistencia.

BANDA 1 BANDA 2 BANDA 3 BANDA 4


Color Multiplicador Tolerancia
Negro 0 0 ×100
Café 1 1 ×101 1%
Rojo 2 2 ×102 2%
Naranja 3 3 ×103
Amarillo 4 4 ×104
Verde 5 5 ×105
Azul 6 6 ×106
Violeta 7 7 ×107
Gris 8 8 ×108
Blanco 9 9 ×109
Oro 5%
Plata 10%
Tabla 1: Código de colores de resistores

Como ejemplo se ilustra un resistor con sus franjas


de colores. Para este resistor la resistencia eléctrica
al comparar con la tabla 1 corresponde a:
café-negro-rojo - oro
1 0 ×102 tolerancia 5%
10×102
1000Ω tolerancia 5%
Formato para elaborar Guías de Código: CB03007
asignaturas teórico – prácticas Página: 3 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

3.2 LEY DE OHM.


Establece que la corriente eléctrica (I) que fluye a través de un conductor es proporcional a la diferencia de
potencial o voltaje (V), esta constante de proporcionalidad es la resistencia eléctrica (R). Esta relación se
expresa como:
𝑉 =𝐼·𝑅
(1)
Donde las unidades de voltaje son voltios (V), de corriente eléctrica son los amperios (A) y la resistencia
eléctrica en ohms (Ω).

4.RECURSOS UTILIZADOS:
1. Resistores de diferente denominación.
2. Fuente de voltaje.
3. Protoboard
4. Multímetro.
5. Cables de conexión.

5.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

5.1 Procedimiento
1. Coloque los resistores en el protoboard de manera que sus alambres de conexión estén libres y fácilmente
accesibles. Para medir resistencia, simplemente se debe conectar el multímetro en función ohmímetro (Ω) en
paralelo con el resistor como se indica en la figura 1:

2. Coloque las puntas del multímetro en los extremos del resistor. Reporte los valores de resistencia en la
Tabla 2.

3. Monte uno de los resistores en el protoboard y conecte los extremos del resistor a la fuente de voltaje, como
se observa en la figura 2.

4. Encienda la fuente de voltaje y fije un valor de voltaje entre 2 y 20V. Este voltaje debe medirse con su
respectiva incertidumbre utilizando el multímetro en función voltímetro (V) y conectando sus extremos a los
extremos del resistor, como muestra la figura 2.

5. Para cada uno de los valores de voltaje anteriores, mida la corriente eléctrica con su respectiva
incertidumbre, utilizando el multímetro en función amperímetro (A), siguiendo el montaje mostrado en la figura
3.

6. Para otro resistor, repita el procedimiento 4 y 5 completando la tabla 4.

7. Realice las gráficas de voltaje en función de la corriente eléctrica a partir de las tablas 3 y 4.
Formato para elaborar Guías de Código: CB03007
asignaturas teórico – prácticas Página: 4 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

Figura 1. Montaje para medir resistencia eléctrica directamente con el multímetro (izquierda). Esquema en
forma de circuito del montaje (derecha).

Tabla 2: Resumen de resultados de los resistores


Valor Valor
Resistencia Colores teórico Experimental Error porcentual
(nominal) (multímetro)
R1
R2

Figura 2. Montaje para medir voltaje sobre el resistor utilizando multímetro (izquierda). Esquema en forma de
circuito del montaje (derecha).

Figura 3. Montaje para medir corriente sobre el resistor utilizando multímetro (izquierda). Esquema en forma
de circuito del montaje (derecha).
Formato para elaborar Guías de Código: CB03007
asignaturas teórico – prácticas Página: 5 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

Tabla 3. Resumen de datos de voltaje y corriente para Tabla 4. Resumen de datos de voltaje y corriente para
el resistor R1. el resistor R2.
Voltaje ( ± ) Corriente ( ± ) Voltaje ( ± ) Corriente ( ± )

5.3 RESULTADOS / PREGUNTAS

1. ¿Qué tipo de función observa en las gráficas realizadas a partir de las tablas 3 y 4?

2. Si la función es lineal, compare con la ley de Ohm V=I·R y realice el ajuste de mínimos cuadrados y
calcule la pendiente y el punto de corte con sus respectivas incertidumbres. En caso de apoyo para el
cálculo revise el apartado “Actividades Complementarias”.

3. En el ajuste lineal ¿cuál es el significado físico de la pendiente y del punto de corte?

4. Registre los valores de resistencia eléctrica obtenidos por el método de ajuste lineal con su respectiva
incertidumbre y regístrelos en la tabla 5.

5. Calcule el error porcentual para cada uno de los valores de resistencia eléctrica obtenidos en la tabla
5.

6. ¿Qué valor obtenido para la resistencia es más exacto y por qué?

7. ¿Qué valor obtenido para la resistencia es más preciso y por qué?

8. De acuerdo con la práctica ¿las resistencias utilizadas tienen un valor constante?

Valor
Valor teórico
Resistencia experimental Error porcentual %
(nominal)
(ajuste lineal)
R1 ±

R2 ±
Tabla No.5 Resumen resultados de ajuste lineal.
Formato para elaborar Guías de Código: CB03007
asignaturas teórico – prácticas Página: 6 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA

5.4 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


En caso de dudas en relación al ajuste lineal, manejo de instrumentos consulte los siguientes temas:
o Resistencia eléctrica y tabla de colores de resistencias
o El multímetro ¿Cómo medir voltaje, corriente y resistencia eléctrica?
o El Protoboard ¿Cómo montar elementos de circuito?

También puede consultar en el Aula virtual de la asignatura los siguientes documentos:


Mecánica Laboratorio 3 “Ajuste Lineal”
Ejemplo de ajuste lineal en AVA2.

Consultar videos sobre:


o Manejo del multímetro
o Cómo medir voltaje, corriente y resistencia eléctrica.
o Manejo del protoboard.
o Cómo leer el código de colores de resistencia.

6.INFORME TÉCNICO:
Se evaluará:
1. Pre informe que incluye el marco teórico de los conceptos fundamentales de la guía, objetivos de la
práctica, revisión del montaje instrumental.
2. Registro de datos en la bitácora con sus respectivas unidades e incertidumbres.
3. Tratamiento adecuado de datos teniendo en cuenta propagación de errores, ajuste lineal.
4. Elaboración de gráficas en hoja de papel milimetrado en las que se especifique: tabla de datos, título de
la gráfica, ubicación de variables en los ejes con unidades, escala adecuada y la relación funcional entre
las variables.
5. Análisis e interpretación física de los resultados obtenidos en relación con el modelo teórico.
6. Manejo adecuado de los instrumentos de medición y equipos de laboratorio.
7. Conclusiones con redacción coherente que muestre el análisis de los resultados, gráficas y respuestas
de la guía.
8. Buscar aplicaciones relacionadas con su profesión.
9. Referenciar la bibliografía revisada.

7.BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

[1] Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física Universitaria, Vol. I, Pearson Addison
Wesley, México, 2005. 11ª Edición TEXTO GUIA.
[2] Serway, Raymond A. y Jewett, Jhon W. (2005) Física I Texto basado en cálculo, 6a Ed. Editorial Thomson.
[3] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011).
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

También podría gustarte