Está en la página 1de 6

MACROECONOMIA

NRC: 18271

ACTIVIDAD 1

Presentado por:
Irina Marcela Rincón Navarro ID:419952
Astrid Carolina Botello ID:726870
Juan Carlos Baibor Rojas ID:732223
Daniel Garavito Botello ID:726870

Administración de Empresas Tercer Semestre

Docente
Oscar Arnulfo Mera Ramírez

San José de Cúcuta Agosto de 2020


1.Mencione 5 variables macroeconómicas con las cuales se mide la actividad

económica de un país.

Producto Interior Bruto (PIB): hace referencia al valor de todas las mercancías producidas

en un país durante un periodo de tiempo determinado. Su variación puede producirse por

cambios en la producción o por cambios en los precios de los productos.

El producto nacional bruto (PNB): es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y

servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un

país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.

Prima de Riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la deuda de un

país en comparación a otros países. Es como la recompensa que reciben los inversores por

prestar dinero a países en situaciones económicas complicadas.

Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un indicador que

muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la disminución del valor del dinero, ya

que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.

Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de desempleo en

una zona concreta.

2. Con sus palabras defina cuál es el objetivo de la macroeconomía

Los dos grandes objetivos de la macroeconomía es entender cómo funciona la economía

global, y obtener recomendaciones de política económica.


3. Halle el PIB nominal, REAL, para cada año. (año base 2000) Halle el crecimiento

económico real del año 2002 con respecto al 2000.

4. Mencione tres diferencias entre PIB nominal y PIB real.

PIB nominal es el valor de la producción de bienes y servicios producidos en un país

durante un año, tomando como referencia los precios de mercado. Por el contrario, el PIB

real es el valor de esos bienes y servicios finales producidos por el país en el mismo

año, pero teniendo en cuenta unos precios constantes. 

El PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB

nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos

(inflación) o disminuciones (deflación).

el PIB nominal aumenta porque aumenta la producción (los q) o los precios (los p). Más

aun, en una economía con alta inflación —es decir, donde los precios aumentan muy

rápidamente—, el PIB nominal puede aumentar, pero no porque haya más bienes sino

porque estos son más caros y, por lo tanto, la producción sube cuando se mide en unidades

monetarias.

5. Investigue acerca de los indicadores de IPC, IPP, tasa de inflación, deflación,

hiperinflación, y estanflación.
IPC: El PIB no es el único índice de precios. De hecho, el índice de precios más usual, y

que además se usa para medir el aumento del costo de la vida, es el índice de precios al

consumidor (IPC). el IPC usa bienes que se consumen y no necesariamente son producidos

localmente, como autos.

El deflactor implícito del PIB usa ponderadoras variables, donde el peso de un bien es su

participación en la canasta del período. Estos índices se conocen como índices de Paasche.

En cambio, el IPC usa como ponderador la participación del bien en la canasta del año

base; estos índices se conocen como índices de Laspeyres.

La última característica del IPC hace que este sobreestime el aumento del costo de la vida

por el hecho de usar ponderadores fijos. Esto quiere decir que no considera el efecto de

sustitución, pues frente a cualquier aumento de algún precio, el IPC considera que la

persona mantiene el consumo de la misma canasta y en las mismas cantidades que antes del

alza.

IPP: La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y

prolongado -como mínimo, dos semestres según el FMI- de

los precios de bienes y servicios motivado por una atonía de la demanda y un exceso de las

capacidades productivas (oferta).1 La deflación normalmente está asociada a

las recesiones y a las crisis económicas y financieras


Hiperinflaccion: En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de

control,1 en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda

pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio

monetario.

La definición usada por la mayoría de economistas es «un ciclo inflacionario sin tendencia

al equilibrio». Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada

repetición del ciclo.

Tasa de inflación: La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y

servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos

magnitudes. Ambos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de tasa de inflación, que

refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto período temporal.

La estanflación:(calco del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir

de stagnation, estancamiento, e inflation, inflación) indica el momento o coyuntura

económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de

la economía y el ritmo de la inflación no cede.

También podría gustarte