Las Grandes Epidemias Que Cambiaron Al Mundo

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Las grandes epidemias que cambiaron al mundo

Las epidemias han surgido a través de los años, esto hace que sean parte de la
vida del ser humano, durante la historia estas epidemias han causado un gran
cambio al mundo, además de saber que hay bastantes pandemias: enfermedades
es que se extienden a poblaciones completas, a pesar de que hayan muerto
millones de personas hemos logrado salir adelante. Para comprender esto
debemos saber que es pandemia y epidemia.
Pandemia: Si un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas (por
ejemplo, varios continentes) se cataloga como pandemia. 
Epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales
en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.
A continuación se presentan las siguientes pandemias:
Tuberculosis: enfermedad causada por la infección de un protozoario llamado
Plasmodium que se transmite a través de la picadura de un mosquito, la
tuberculosis continúa en la actualidad afectando a una tercera parte de la
población mundial, según estimaciones de la Organización Mundial para la Salud
(OMS); es decir, aproximadamente 2.3 billones de seres humanos que viven en
este momento están infectados de tuberculosis.

Viruela: La infección que marcó al mundo La infección causada por el poxvirus


variola es una enfermedad reconocida desde hace más de 2,500 años. La viruela
tiene la analogía del gran conquistador. Es una infección altamente contagiosa,
que se transmite por contacto con saliva, piel, e incluso, ropa y sábanas de
enfermos que la padecen.
Peste bubónica: La peste bubónica o peste negra, la peste se transmite por la
picadura de la pulga de la rata. La sobrepoblación se asoció a hacinamiento y falta
de higiene, siendo los roedores huéspedes ideales de esta dualidad. De tal forma,
áreas que en la actualidad podríamos considerar como las primeras grandes urbes
de la humanidad fueron frecuentemente azotadas por epidemias de peste.
Influenza: El virus de la influenza es un ente mutante; tiene en su estructura dos
proteínas, hialuronidasa 0 y neuraminidasa. Estas proteínas varían en su
estructura cada año y generan la posibilidad de producir un nuevo cuadro de
influenza en el individuo que ya la padeció en años anteriores. Pero la
característica más importante que tiene este virus es su presencia en otros
animales: aves, caballos, puercos, incluso delfines. Esto resulta importante porque
en ocasiones puede existir una coinfección en un individuo con cepas humanas y
de animales, lo que da origen a un cambio antigénico mayor
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida): En 1981 se reportó en la
revista MMWR (Morbidity and Mortality Weekly Report) una pequeña epidemia en
California, en donde individuos en apariencia sanos morían de infecciones que
característicamente ocurrían en personas con problemas inmunológicos
severos.De ahí el término «infecciones oportunistas», ya que sólo afectaban a
seres humanos carentes de un sistema de defensas adecuado. Al analizar las
características demográficas de esos pacientes, se encontró que la gran mayoría
eran hombres que mantenían relaciones sexuales con otros hombres
(homosexuales).
Covid 19: El nuevo coronavirus Covid-19 tuvo su origen en la ciudad de Wuhan,
en China. A mediados del mes de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias
de Wuhan detectaron una serie de casos de neumonía producida por una causa
desconocida.
Conclusión:
Mirando estas epidemias por otro punto de vista; ambientalmente estas
enfermedades han causado que haya menos sobre población humana, ya que los
humanos somos causantes de la contaminación y al existir estas epidemias el
nivel de contaminación disminuye. Actualmente estamos en cuarentena, por el
virus “covid 19” y para ser francos nuestro entorno ha mejorado bastante los
animales salen de nuevo y no tiene miedo que le hagamos daño. Pero mirando
esto al perjuicio de nosotros es que muchos de nuestros familiares y ancestros
han muerto por diferentes pandemias, por esto es recomendable estar en casa,
lavar nuestras manos para así poder vivir un tiempo más y ser conscientes de todo
lo que pasa en nuestro alrededor.

El planeta tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin el planeta
tierra.

También podría gustarte