Está en la página 1de 8

¿Como Funcionan Termas Solares?

Principios de Sistemas Solares para Calentar Agua


Sistemas normales para calentar el agua se puede clasificar en cuatro principios, lo
que permite adaptarlos a los requerimientos y situaciones individuales.
1. Principio pasivo. Se usa el efecto que el agua caliente por su menor densidad sube
por si misma al tanque (principio termosifón). Así no requiere ninguna bomba, pero
el tanque de agua debe ser colocado arriba del colector solar para captar y guardar el
agua caliente.
2. Principio activo. Diferente al anterior, se usa una bomba para mover el agua caliente,
un controlador apaga la bomba si la temperatura en el colector es más baja que la en el
tanqe (por ejemplo en la noche). Tiene la ventaja que se puede colocar el tanque en
cualquier lugar, por ejemplo en el sótano, mientras los paneles son montados en el
techo.
3. Principio directo. Aquí el agua de uso fluye directamente por el sistema y es
calentado sin otro intermedio. Es muy eficiente, pero que pasa, por ejemplo en el
altiplano, donde la temperatura puede ser debajo del punto de congelamiento en las
noches? El agua se congela y los tubos pueden romperse. En estos casos se usan los
sistemas indirectos.
4. Principio indirecto. En esto, el liquido que fluye por los paneles es tratado
similarmente al agua en los radiadores de los carros con anticongelantes (por ejemplo
glicol). No potable y venenoso para el consumo, esto requiere separar el liquido que
pasa pos los paneles del agua potable con un intercambiador de calor, normalmente
dentro del tanque de agua.
Combinando estos cuatro principios los siguientes sistemas existen en el mercado.
Funcionan con paneles planos o tubos al vacío.

Tipos de termas solares

El sistema directo pasivo 'termosifón' es el más


simple y domina el mercado en Perú. Existen varias empresas nacionales que
producen estos calentadores con paneles planos o los equipan con tubos al vacío.
Sobre todo en Arequipa con su radiación muy favorable, ya existe una 'cultura' de
usar termas solares desde años. Solo en esta ciudad se estima que más de 35.000
sistemas son instalados!
La gráfica demuestra la simplicidad del sistema. Cabe mencionar que sistemas que
no aguantan una presión elevada (por ejemplo los con tubos al vacío simples)
requieren un limitador de la presión adicional. Existen termas de tamaños desde 80
litros hasta vario miles de litros por ejemplo para hoteles. Con un buen acabado y
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCTORADO EN CIENCIAS INGENIERIA ENERGETICA

buenos materiales (por ejemplo acero inoxidable) pueden durar más de 15 años con
muy poco mantenimiento. Sistemas pequeños para uno o dos personas y baratos (lo
que no necesariamente es la mejor inversión) cuestan aproximadamente desde
1.000 Soles sin la instalación.

El sistema activo directo (izquierda) elimina la


necesidad de colocar el tanque arriba del colector y permite posicionarlo en
cualquier lugar. Para lograrlo, hay que añadir una pequeña bomba que fuerza la
circulación entre el colector y el tanque. Un controlador evita que el agua circule
cuando el panel no produce calor, normalmente durante la noche.
La gráfica muestra este sistema. Además, en este ejemplo se usa una pequeña
placa solar fotovoltaica para alimentas la bomba con electricidad independiente de la
red. Este sistema puede ser muy favorable por razones de diseño y de la vista
arquitectónica - estética. La obvia desventaja es la necesidad de una bomba
manejada por un controlador que añade algo de complejidad y aumenta los costos
iniciales.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.


1.1. SELECCION DEL PROBLEMA.

1.2. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.


Después de conocer la cantidad de localidades con carencia de energía
eléctrica sostenible en las zonas rurales de la Región Arequipa;
conoceremos el recurso viento.
Existen aerogeneradores de dos alabes de tamaños pequeños de eje
horizontal a velocidades mayores de 6m/s que poca potencia.

2-8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCTORADO EN CIENCIAS INGENIERIA ENERGETICA

Para las condiciones de las zonas altoandinas el recurso viento es menor


de 4m/s, deberemos diseñar aerogeneradores que generen potencias de
más de 100 Watts.
Con esa potencia y su batería poder alimentar artefactos de bajo
consumo eléctrico.
El presente estudio se justifica porque permitirá analizar tipos de
aerogeneradores eje horizontal de perfil NACA o espero, también su
aplicabilidad en zonas altoandinas de Arequipa

1.4. DELIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN.


En este proyecto se conocen las siguientes limitaciones:
a) Se aplicara para las zonas rurales de la Región Arequipa.
b) El estudio se tiene para realizarlo en el periodo del 2017.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
2.1. OBJETIVO GENERAL.
 Diseñar un aerogenerador que utilice bajas velocidades de viento para las
condiciones altoandinas de Arequipa.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Definir el sistema eólico adecuado.
 Determinar el recurso eólico y su potencia a generar.
 Determinar sus características técnicas y sus relaciones fundamentales de
un rotor eólico.
 Obtener la metodología para el diseño del alabe del rotor eólico para los
diferentes criterios de optimización.

 Utilizar la teoría vorticial para el cálculo de la pala del rotor eólico con el
numero aleatorio o arbitrario de palas.

 Optimización de rotor eólico.

3. HIPOTESIS.
3.1. HIPOTESIS GLOBAL

3-8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCTORADO EN CIENCIAS INGENIERIA ENERGETICA

Implentando un aerogenerador de bajas velocidades de viento en las zonas


altoandinas de la región Arequipa se va a mejorar la calidad de vida de las
comunidades.

4. VARIABLES.
4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.
 Diseño del aerogenerador: La velocidad de viento, la temperatura
ambiente, la radiación solar global y tipos de aerogeneradores

4.2. VARIABLE DEPENDIENTE


 Diámetros, potencia, aerogenerador y calidad de vida

5. METODOLOGIA.
6.1 TIPO DE INVESTIGACION
-Investigación descriptiva: analiza características y mide variables;
-Investigación explicativa: va a identificar la aplicación de los aerogeneradores y
su aplicación. las

6.1.1 POBLACION Y MUESTRA


La población para la presente investigación está conformada por las 5 provincias
altoandinas de Arequipa.
Tipos de aerogeneradores de eje horizontal, perfiles NACA o Espero, información
de perfiles aerodinámicos.

6.1.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS


Para recolectar la información de las variables se utilizara los mapas eólicos y
mapas solares así como el análisis documental o bibliográfico.
Metodologías de diseño de aerogeneradores.

6.1.3 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS

4-8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCTORADO EN CIENCIAS INGENIERIA ENERGETICA

Los datos recolectados, serán tabulados y presentados en cuadros y gráficos de


los cuales se extraerán apreciaciones que nos lleven a verificar o no las
hipótesis.

6.1.5 ELABORACION DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


- De las conclusiones
Con los resultados obtenidos tanto para las variables independientes como la
dependiente, se formulara una conclusión final respecto a la verificación o no de
la hipótesis general.
Así mismo se revisara los logros de cada uno de los capítulos que corresponden
a cada objetivo planteado para formular conclusiones respecto al logro de los
objetivos específicos y del objetivo general.

- De las recomendaciones.
Las recomendaciones serán formuladas de acuerdo a los resultados obtenidos y
en los cuales habría que continuar desarrollando acciones e investigaciones.

6. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA INVESTIGACIÓN


La estructura propuesta es la siguiente:

Capítulo I : ASPECTOS METODOLÓGICOS.

1.1. El contexto del problema y su relevancia

1.2. Definición del problema

1.3. Justificación

1.4. Delimitación de las fronteras del trabajo

1.5. Objetivos General

1.6. Objetivos Específicos

1.7. Hipótesis

1.8. Variables

1.9. Metodología

5-8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCTORADO EN CIENCIAS INGENIERIA ENERGETICA

1.10. Recursos: humanos y materiales

Capitulo II : ANALISIS DE LA UTILIZACION DE LAS TURBINAS EOLICAS

COMO FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Teoría de las Turbinas Eólicas

2.3. Análisis de los recursos energéticos del viento y su papel

potencial en el balance energético del país

2.4. Selección de la potencia óptima y del tipo de turbina para las

condiciones de las regiones altas del país

2.5. Desarrollo de la teoría y el análisis de los resultados de las

investigaciones prácticas en el campo del diseño de las turbinas

eólicas para pequeña y mediana potencia

Capítulo III : GENERALIDADES TEORICAS DEL DISEÑO DEL ROTOR

AXIAL

3.1. Elaboración del programa de cálculo del rotor axial con la utilización

de la teoría del impulso

3.2. Metodología del programa para el diseño de alabe del rotor eólico

para los diferentes criterios de optimización

3.3. Elaboración de la metodología vorticial del cálculo del rotor con el

número aleatorio de alabes

6-8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCTORADO EN CIENCIAS INGENIERIA ENERGETICA

3.4. Elaboración del cálculo de las pérdidas en los bordes de los alabes

del rotor

3.5. Análisis teórico de los métodos de optimización de las

características de los alabes del rotor mediante el control de la capa

límite

Capítulo IV : DISEÑO DEL ROTOR DE LA TURBINA EOLICA

4.1. Análisis de las características de los perfiles

4.2. Selección del perfil

4.3. Cálculo y la optimización de la geometría del perfil

4.4. Cálculo de las pérdidas y la optimización del perfil

4.5. Cálculo de las características del rotor dentro del rango previsto

de variación de las velocidades del viento

4.6. Cálculo de las cargas en los elementos del rotor y la

determinación de los regímenes límites de su funcionamiento

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS

7. PRESUPUESTO

CONCEPTO MONTO TOTAL (S/)


Determinar el tema y revisión del marco teórico
Elaboración del plan de investigación.
Elaborar un diseño de la investigación.
Realizar la investigación
Analizar los resultados y elaborar el informe.
TOTAL PRESUPUESTO

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD Sem Se Se Se Se Se Se Se Se Se

7-8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
DOCTORADO EN CIENCIAS INGENIERIA ENERGETICA

1 m2 m3 m4 m5 m6 m m m m
7 8 9 10

Determinar el tema y X
revisión del marco teórico
Elaboración del plan de X X
investigación.
Elaborar el diseño de la X X X
investigación.

Realizar la investigación X X X X
Analizar los resultados y X X X
elaborar el informe.

9. BIBLIOGRAFIA.
[1] John A. Duffie y William A. Beckman; 2013; Solar energy thermal processes;
John Wiley & son, Inc, New York, USA
[2] Ira H. Abbott y Albert E. Von Doenhoff; 1959; Theory Of Wing Sections; Dover
Publications, Inc; New York; USA
[3] John D. Anderson, Jr; 2007; Fundamentals of Aerodynamics; Fourth edition;
McGraw-Hill; New York; USA
[4] Joseph Katz y Allen Plotkin; 2008; Low-Speed Aerodynamics; Second Edition;
Cambridge University Press; Reino Unido
[5] Raúl L, Mejía Ibáñez, Metodología de la Investigación
[6] Alejandro Enrique, Caballero Romero; 2008; Innovaciones en las Guías
Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado; Edita Instituto
Metodológico ALEN CARO; Lima; Perú
[7] Roberto Hernández S, Carlos Fernández C. y Pilar Baptista L; 2006;
Metodología de la Investigación; Editorial Mac Graw Hill; México
[8] INTERNET.

8-8

También podría gustarte