Está en la página 1de 7

DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - GRD

Curso 5: Proceso de prevenció n y reducció n del riesgo

NOMBRE COMPLETO:
GOBIERNO REGIONAL
Acciones de Prevención del Riesgo Acciones de Reducción del Riesgo
 Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia  Mantendrá la Plataforma de Gestión del
ante Fenómeno El Niño. Riesgo de Desastres en sesión permanente
 Dispondrán que la Oficinas de Defensa Civil a partir de la fecha para planificar, organizar
Regional actúe, según lo dispuesto en el e implementar las acciones enunciadas en
Reglamento de la Ley del SINAGERD, como el plan y todas aquellas complementarias
Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo y que sean necesarias para atender la
Plataforma de Gestión del Riesgo de contingencia.
Desastres  Ejecutará trabajos de mantenimiento de
 Realizará en el ámbito de su jurisdicción las cauces y tratamiento de quebradas
acciones de prevención en coordinación con propiciando la participación de la población
las oficinas sectoriales que operan en la región organizada.
señaladas en el presente plan según sus  Asegurará la protección y mejoramiento de
competencias y responsabilidades. la infraestructura de riego en las zonas
 Supervisará la acción de las Plataformas de rurales deprimidas, en prevención de
Gestión del Riesgo de Desastres Provinciales y sequías inundaciones.
Distritales en el ámbito de su jurisdicción.  Propiciará a través de los órganos de las
 Ejecutará obras y acciones de protección y Plataformas de Gestión del Riesgo de
defensa de poblaciones, producción e Desastres Locales, la participación de las
infraestructura. poblaciones en acciones de Defensa Civil
 Ejecutará trabajos de mantenimiento y realizando aspectos prácticos de
conservación vial en las carreteras de las prevención y seguridad relacionados con el
redes departamentales. evento.
 Apoyará el mantenimiento y conservación de  Apoyará en el Planeamiento que realice las
carreteras vecinales en coordinación con los Plataformas de Gestión del Riesgo de
Gobiernos Locales. Desastres Provinciales y Distritales, para
 Apoyará el adecuado funcionamiento y afrontar la situación ante la presencia del
protección de la infraestructura de los servicios fenómeno.
públicos vitales, en los centros urbanos de su  Preverá el apoyo y asistencia a las
jurisdicción, en coordinación con los Gobiernos poblaciones afectadas y damnificadas con
Locales. suministros básicos techo, abrigo y
 Pondrán operativo al pool de maquinaria alimentación.
pesada y equipos para la ejecución de obras  Planeará, dirigirá, supervisará y evaluará
de prevención, coordinando con otros sectores los simulacros y simulaciones en su
para ampliar la cobertura de atención. jurisdicción con la finalidad de coordinar
 Enlazará al sistema de comunicaciones, con el acciones de participación conjunta.
sistema de comunicaciones del COEN, en las  Desarrollará campañas de preparación y
frecuencias asignadas por el Ministerio de capacitación a la población y autoridades.
Transportes y Comunicaciones.  Pondrá a disposición de la Plataforma de
 Integrará su sistema de comunicaciones a la Gestión del Riesgo de Desastres, los
gran red nacional que se establezca recursos humanos y materiales que le sean
conjuntamente con otros sectores y solicitados, coordinando las operaciones de
organismos públicos. ayuda necesarias y aplicando las medidas
 Activará el COER durante esta etapa con la previstas en el presente Plan de
finalidad de estar en condiciones de establecer Contingencia.
las zonas de mayor vulnerabilidad y actuar  Destinará adecuadamente y de acurdo a la
oportunamente en la atención de las priorización, la maquinaria pesada de que
emergencias. dispone en zonas estratégicas para atender
 Preparará y capacitará al personal para emergencias.
desarrollar acciones de intervención rápida,
con equipos y maquinarias, en la repuesta y
rehabilitación.

GOBIERNO LOCAL
Acciones de Prevención del Riesgo Acciones de Reducción del Riesgo
    Elaborará y aprobará el Plan de la Plataforma   Realizar Inspecciones de Seguridad en
de Gestión del Riesgo de Desastres de su Edificaciones, determinando el grado de
jurisdicción, subsidiario al Plan Nacional. deterioro y vulnerabilidad de los inmuebles
    Dirigirán y mantendrán en sesión permanente a urbanos de su jurisdicción, con la finalidad de
la Plataforma de Gestión del Riesgo de Desastres determinar las medidas preventivas a
de su jurisdicción, coordinando con los implementar, especialmente en los inmuebles
organismos públicos y no públicos que la integran de alto riesgo.
garantizando su eficiente funcionamiento. • Realizará inventario de terrenos seguros de
    Ejecutará el programa de obras de prevención propiedad pública o privada, con la finalidad
que corresponda a su jurisdicción. que sean considerados y habilitados como
    Desarrollará, como núcleo básico del Sistema lugares alternativos de reubicación de la
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres lo población en riesgo como zonas de albergue y
siguiente: hospitales de campaña.
-Identificará y evaluará las áreas de alto riesgo y   Formular en coordinación con el Ministerio de
zonas seguras de su comuna. Vivienda y Construcción las medidas a adoptar
-Deberá mantener actualizado el registro de las que hagan viable la reubicación de la
personas que pueden participar en las acciones población, que se encuentran en zonas de alto
de prevención y respuesta (brigadas). riesgo.
-Mantendrá un inventario de recursos materiales  Promoverá en su jurisdicción campañas de
disponibles, identificándolos de acuerdo a su limpieza, reforzamiento y mantenimiento de
calificación, ubicación y operatividad. viviendas que sean recuperables, asistiendo
-Promoverá la organización de la población para técnicamente dicha acción.
su participación activa en acciones de prevención Planeará, conducirá, supervisará y evaluará
de la Plataforma de Gestión del Riesgo de simulacros y simulaciones con la finalidad de
Desastres de su localidad. coordinar acciones de participación de la
• Asegurarán el cumplimiento de las normas y ciudadanía.
medidas de seguridad que disponga las Desarrollará campañas de capacitación
autoridades. dirigidas a la población en general.
• Enlazará al sistema de comunicaciones de su Capacitará a la población para acciones de
organización, con el sistema de comunicaciones respuesta en autoayuda de la población y su
del COE Regional, en las frecuencias asignadas participación en labores de rehabilitación.
por el Ministerio de Transportes y Preparará brigadas de Defensa Civil en
Comunicaciones. coordinación con el INDECI.
• Establecerá y mantendrá un sistema de Rehabilitará en coordinación con los sectores
información y alerta temprana con participación afectados, la infraestructura afectada por el
ciudadana. fenómeno.
•Pondrá a disposición de la Plataforma de Gestión Intervendrá en la formulación y ejecución de
del Riesgo de Desastres, los recursos humanos y los planes y programas de rehabilitación de la
materiales que le sean solicitados, coordinando zona afectada.
las operaciones formuladas en los
correspondientes Planes Provinciales o Distritales.
Sector Agricultura
Acciones de Prevención del Riesgo Acciones de Reducción del Riesgo
    Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia    Apoyará la ejecución de obras de defensa
de su sector. ribereña para evitar daños en áreas agrícolas,
  Ejecutará el programa de obras de prevención viviendas e infraestructura, en coordinación con
que corresponda a su sector. otros sectores involucrados, y gobiernos
 Dispondrá que se apoyen con equipo y locales, encargándose directamente de su
asistencia técnica las obras, proyectos y acciones ejecución en las áreas de su responsabilidad.
que se realicen en materia de prevención.  Promoverá en coordinación con los Gobiernos
 Coordinará con las Autoridades Locales del locales, la ejecución de trabajos de
Agua – ALA, medidas administrativas y de control mantenimiento de cauces, con participación de
para el manejo de cuencas con fines de instituciones y población involucrada.
prevención.  Promoverá el tratamiento de quebradas con
 Desarrollará campañas sanitarias para hacer fines preventivos, difundiendo entre la
frente a plagas y epidemias que puedan dañar la población, técnicas y conocimientos sobre el
producción agrícola y pecuaria. particular. Identificará puntos críticos con la
 Mantendrá con el SENAMHI programas de participación de los usuarios.
vigilancia meteorológica con fines de pronóstico y  Ejecutará acciones para la operación, control
estimación de tendencias climáticas y su posible y mantenimiento de la infraestructura mayor de
repercusión en los resultados de la Campaña riego (represas, reservorios), tendiente a
Agrícola. reducir los riesgos de desbordes e
 Mantendrá información actualizada de inundaciones violentas, dando inicio a su plan
almacenes, silos y depósitos de alimentos, así mínimo de prevención en coordinación con el
como de las reservas disponibles en la región. PEOT.
 Asegurará la operatividad de la maquinaria  Iniciará las acciones de defensa de
pesada de que dispone y elaborará un plan de bocatomas, canales, caminos rurales, bajo el
distribución estratégica para la ejecución de las programa de los Organismos correspondientes.
obras de prevención.  Promoverá en coordinación con los gobiernos
 Enlazará al sistema de comunicaciones del regionales y locales, programas que apoyen el
Sector, con el sistema de comunicaciones del mejoramiento y desarrollo de la infraestructura
COER, en las frecuencias asignadas por el de riego en las Comunidades Campesinas que
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. permitan mejorar la respuesta al impacto.
 Integrará su sistema de comunicaciones a la red  Dispondrá que los organismos competentes
nacional que se establezca conjuntamente con del sector, realicen el almacenamiento de
otros sectores y organismos públicos. reservas de semilla locales en las zonas
 Coordinará la participación con los organismos propensas a sequías e inundaciones,
del sector en las acciones de GRD a fin de promoviendo dicha práctica entre comunidades,
integrarse con las Plataformas de Gestión del cooperativas agrarias, etc.  Dispondrá el
Riesgo de Desastres (Regional, Provincial, y establecimiento de una reserva regional de
Distrital). alimentos en la emergencia para la población y
   Difundirá las disposiciones contenidas en la Ley ganado en prevención de sequías e
de Recursos Hídricos, velando por su inundaciones que afecten al agro.
cumplimiento, con énfasis en aquellas que  Estudiará y establecerá una cobertura de
prohíben el uso con fines de Asentamiento seguros a la agricultura para casos de
Humano de fajas marginales, terrazas inundables desastres que afecten la producción agrícola
de ríos, así como cauces de quebradas. como inundaciones, huaycos, aludes, sequías,
plagas, etc.
 Elaborará un programa integral de
mantenimiento de canales con la participación
de los usuarios. Considerando canales de
derivación inter cuencas y canales interandinos.
 Desarrollará campañas de educación entre la
población sobre el control del impacto
previniendo erosión, asentamiento y
deslizamientos y otros que afectan
principalmente áreas agrícolas.
 Preparará y capacitará a la población y a sus
brigadas operativas sobre la forma como actuar
desde la cuenca alta, como activar alertas y
proteger canales principales.
 Capacitará y entrenará a las poblaciones
residentes en las cuencas hidrográficas, en el
manejo correcto de éstas, en prácticas
agrícolas adecuadas para prevenir
inundaciones y deslizamientos de tierras,
sistemas de alerta, etc.
 Participará en simulacros y simulaciones que
se programen para elaborar los planes de
contingencia u operaciones pertinentes.
 Integrará al Centro de Operaciones de
Emergencia Regional y Local en el ámbito que
corresponda.
 Pondrá a disposición a la Plataforma de
Gestión del Riesgo de Desastres respectivas,
los recursos personal y materiales que le sean
solicitados, coordinando las operaciones de
ayuda necesarias y aplicando las medidas
previstas en su Plan de Contingencia.
 Intervendrá en la formulación y ejecución de
los planes y programas de rehabilitación de la
zona afectada.
 Efectuará la evaluación de daños y análisis de
necesidades en su sector y reportará al COER
diariamente.
 Rehabilitará las presas, diques, reservorios,
bocatomas, canales de irrigación afectados etc,
en coordinación con el ente competente.
 Pondrá en práctica el plan de activación de
cursos de agua en zonas de amortiguamiento.
SECTOR SALUD
Acciones de Prevención del Riesgo Acciones de Reducción del Riesgo
    Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia    Dispondrá en todos los establecimientos de
de su sector. salud a nivel regional, en la formulación
  Inspeccionará y evaluará periódicamente a la ejecución y evaluación de planes hospitalarios
infraestructura de los locales de salud, ejecutando para atender problemas de salud derivados del
acciones de protección a sus instalaciones evento.
 Formulará un Plan de Atención de Salud en Mantendrá un stock de recursos médicos en
coordinación con EsSALUD, la Sanidad del las zonas estratégicas para la atención en la
Ejército, Sanidad de la policía Nacional incluyendo región.
al sector privado (clínicas). Mantendrá un aprovisionamiento de insumos
 Equipará la red regional de laboratorios en salud y equipos de saneamiento ambiental y lucha
pública para el desarrollo de técnicas anti vectorial para la desinfección o purificación
inmunológicas, microbiológicas y moleculares. de agua y fumigación de zonas afectadas
 Fortalecerá la cadena de frío de los laboratorios según corresponda.
de referencia regional, y procederá a instalar y Asegurará la asistencia médica, medicinas y
proporcionar mantenimiento a los equipos. equipos en cualquier punto de la zona de
 Enlazará al sistema de comunicaciones del máxima afectación, en forma oportuna y
Sector, con el sistema de comunicaciones del adecuada.
COER, en las frecuencias asignadas por el  Activará la red regional de laboratorios de
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. referencia, y dispondrá de kits de diagnóstico
 Integrará su sistema de comunicaciones a la red para enfermedades infecciosas, producción de
regional que se establezca conjuntamente con vacunas, producción de sueros anti
otros sectores y organismos públicos. ponzoñosos, enfermedades entéricas,
 Coordinará la participación con los organismos infecciones respiratorias agudas, enfermedades
del sector en las acciones de Gestión del Riesgo metaxénicas y zoonóticas asociadas a la
de Desastres a fin de mantener operativos las presencia de El Niño.
Plataformas de GRD (Regional, Provincial, y  Desarrollará un programa de capacitaciones
Distrital) regional con la finalidad de integrar el trabajo
 Organizará y supervisará programas de en áreas con características epidemiológicas
preparación y capacitación en materia de salud, similares, desarrollo de tecnologías de
que incluya el saneamiento básico, la salud diagnóstico oportuno y de fácil aplicación, de
personal y la preparación de grupos de medidas preventivas y de control en áreas de
intervención rápida en materia de salud. riesgo.
 Capacitará a Brigadas Operativas de la  Participará en simulacros y simulaciones que
población en acciones de salvamento y primeros se programen para evaluar los planes de
auxilios. contingencia u operaciones pertinentes.
 Desarrollará campañas de difusión sanitaria a Integrará el Centro de Operaciones de
través de los medios de comunicación social. Emergencia Regional en el ámbito que
Activará la red de vigilancia y monitoreo corresponda.
epidemiológico. Pondrá a disposición de la Plataforma de
 Activará la red de vigilancia sanitaria GRD respectivas, los recursos de personal y
materiales que le sean solicitados, coordinando
las operaciones de ayuda necesarias y
aplicando las medidas previstas en su Plan de
Contingencia Sectorial.
 Intervendrá en la formulación y ejecución de
los planes y programas de rehabilitación de la
zona afectada.
 Efectuará la evaluación de daños y análisis de
necesidades en su sector y reportará al COER
diariamente.
Ejecutará el Plan de Contingencia específico,
en coordinación con EsSALUD, la Sanidad de
las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
 Activará sus equipos profesionales y sus
brigadas asistenciales.
 Desarrollará acciones de atención médica,
clasificación y evacuación de heridos,
saneamiento, epidemiología, tratamiento de
cadáveres y heridos y nutrición entre otros.
 Desarrollará las acciones de rehabilitación y
reconstrucción que correspondan.

SECTOR TRANSPORTES
Acciones de Prevención del Riesgo Acciones de Reducción del Riesgo
    Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia    Preverá el mantenimiento y la habilitación de
de su sector. vías alternas para casos de emergencia en las
  Ejecutará el programa de obras y actividades de zonas más sensibles a aislamientos por corte
prevención que corresponda a su sector. de carreteras, como son pistas de aterrizaje de
Asegurará el adecuado mantenimiento de las emergencia, vías adicionales, etc.
carreteras de la red vial departamental y vecinal, rganizará y mantendrá en zonas
bajo responsabilidad del sector a fin de asegurar estratégicas, con fácil acceso a las áreas mayor
la transitabilidad de las mismas. vulnerabilidad, unidades operativas con equipo
Asegurará el funcionamiento y capacidad de mecánico, combustibles, personal capacitado y
almacenaje de los terminales marítimos. operarios para la rehabilitación de vías
 Formulará Planes de Operación de los servicios afectadas.
de transporte aéreo, terrestre y marino, para Dispondrá de puentes modulares para la
actuar en casos de emergencia. rehabilitación de puentes en emergencia.
Mantendrá actualizada la información Ejecutará obras de reforzamiento o
relacionada a carreteras, puertos, aeropuerto y protección de la infraestructura vial, a fin de
pistas de aterrizaje, que permita conocer las disminuir o minimizar daños por efecto de
diferentes alternativas para la utilización de los huaycos, deslizamientos, inundaciones.
medios de transporte internos, así como la  Organizará y mantendrá equipos móviles de
capacidad existente para acoger aeronaves y reparación de comunicaciones y
embarcaciones con suministros de socorro. telecomunicaciones para actuar rápidamente
 Mantendrá inventario de las estaciones de radio en caso de emergencia.
de organismos públicos y privados a fin de  Programará y gestionará el financiamiento de
conocer la red de comunicaciones regional de que obras de prevención a la infraestructura vial,
dispone y su ubicación por lluvias e incremento de caudales.
Propiciará y supervisará que las emisoras  Participará en simulacros y simulaciones
comerciales de radio, estaciones de televisión interinstitucionales con la finalidad de coordinar
cuenten con grupos electrógenos para casos de acciones de participación conjunta.
corte de fluido eléctrico.  Desarrollará campañas de capacitación y
 Impartirá instrucciones a las autoridades de preparación dirigidas a los integrantes del
telecomunicaciones para dar prioridad a las sector y a la población.
comunicaciones del Sistema de GRD en casos de  Promoverá la difusión de medidas y acciones
emergencia. preventivas y de respuesta, para que la
Enlazará al sistema de comunicaciones del población participe en apoyo del sector.
Sector, con el sistema de comunicaciones del  Organizará y capacitará a cuadrillas de
COER, en las frecuencias asignadas por el trabajadores para respuesta rápida en la
Ministerio de Transportes y Comunicaciones para rehabilitación con apoyo de la participación
casos de emergencia. ciudadana
 Integrará su sistema de comunicaciones a la Integrará el Centro de Operaciones de
gran red nacional que se establezca Emergencia en el ámbito que corresponda.
conjuntamente con otros sectores y organismos  Constituirá su Centro de Operaciones de
públicos. Emergencia Sectorial.
Coordinará la participación con los organismos Pondrá a disposición de las Plataformas de
del sector en las acciones de GRD a fin de GRD respectivos, los recursos humanos y
mantener operativos las Plataformas de GRD materiales que le sean solicitados, coordinando
(Regional, Provincial, y Distrital). las operaciones de ayuda necesarias y
 Activará la red de vigilancia sanitaria    Difundirá aplicando las medidas previstas en su Plan de
las disposiciones contenidas en la Ley de Contingencia Sectorial.
Recursos Hídricos, velando por su cumplimiento,  Intervendrá en la formulación y ejecución de
con énfasis en aquellas que prohíben el uso con los planes y programas de rehabilitación de la
fines de Asentamiento Humano de fajas zona afectada.
marginales, terrazas inundables de ríos, así como  Efectuará la evaluación de daños y análisis de
cauces de quebradas. necesidades en su sector y reportará al COER
diariamente.
 Realizará trabajos para la recuperación de
servicio en las carreteras dañadas, que resulten
prioritarias para las operaciones de salvamento,
evacuación, abastecimiento u otras.
 Habilitará puentes de emergencia en
sustitución temporal de estructuras colapsadas,
en los puntos de prioridad.
 Asegurará disponibilidad de los medios de
transporte para las actividades de
abastecimiento y evacuación.
 Facilitará las operaciones de comunicación de
emergencia.
 Intervendrá en la formulación y ejecución de
los Planes y Programas de Rehabilitación de la
zona afectada.
 Rehabilitará la infraestructura de transportes
afectada por el evento de responsabilidad del
Gobierno Regional apoyando a los gobiernos
locales, en la rehabilitación de carreteras
departamentales o vecinales afectadas.
 Rehabilitará la infraestructura de
comunicaciones que resulten dañadas.

También podría gustarte