Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE AUDITORIA

CURSO: SEMINARIO DE INTEGRACION

CATEDRATICO: CARLOS MAURICIO GARCIA

MUESTREO ESTADÍSTICO

SALON: 211

EDIFICIO: S-12

GUATEMALA, FEBRERO 2017


1

GRUPO NO. 6

Nombre Carnet
Lurdes Mishell Macario Roca 200921295
Sheila Merarí Santay Campos 201011012
Pedro Tocay Monroy 201111228
Miguel Suy Méndez 201111664
Vivian Karina Macario Roca 201119888
Cindi Regina López Ramírez 201120023
Ana Cristina Juárez Cuyún 201214841
Yojana Betzaly Sapón Coyoy 201214869
Gabriela Mariel Reneau Pastor 201214916
2

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................ i
MUESTREO ESTADISTICO ............................................................................................................. 1
1.1 Conceptos Básicos............................................................................................................... 1
1.2 Clasificación Del Tipo De Muestreo ................................................................................... 3
1.3 Determinación De un Tamaño Adecuado de la Muestra ..................................................... 4
1.4 Modelos Estadísticos ........................................................................................................... 5
1.4.1 Fórmulas según Kish ....................................................................................................... 6
1.4.2 Estimulación de la Medida por Unidad .............................................................................. 6
1.5 Formulación de Objetivos y Delimitación de la Población en Auditoria ................................... 7
Tipos de Prueba en Auditoria....................................................................................................... 7
1.6 Aplicación de las Etapas del muestreo................................................................................. 8
1.6.1 Planificación y Diseño de la Muestra .................................................................................. 8
1.6.2 Extensión de la Muestra ...................................................................................................... 9
1.6.3 Selección de la Muestra ...................................................................................................... 9
1.6.4 Realización de los Procedimientos de Auditoria ................................................................. 9
1.6.5 Evaluación de los Resultados ........................................................................................... 10
Muestreo de Auditoria ....................................................................................................................... 10
2.1 Riesgos de Muestreo ......................................................................................................... 10
2.2 Evaluación de los Resultados del Muestreo de Auditoria .................................................. 11
Anexo ................................................................................................................................................ 12
3. Caso Practico del Muestreo Estadístico ..................................................................................... 12
3.1 Ejemplo No. 1 ................................................................................................................... 12
3.2 Ejemplo No. 2 ................................................................................................................... 12
3.3 Ejemplo No. 3 ..................................................................................................................... 2
3.4 Ejemplo No. 4 ..................................................................................................................... 3
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 4
RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 5
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 6
E-GRAFIA .......................................................................................................................................... 6
i

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación trata el tema del Muestreo Estadístico ya que es


importante obtener información de las poblaciones, el muestreo es la herramienta que sirve
para seleccionar la arte de la población que permite extender la información obtenida del
conjunto de la población objeto de estudio.

La población son las unidades de la cual se obtendrá la información que se manifiesta


atreves de las características que son de diversa naturaleza, desde el punto de vista de la
auditoría, es la técnica que permite al auditor inferir conclusiones de un conjunto de
elementos (universo o población) a través del estudio de una parte (muestra). Consiste en la
aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del 100% de la población total, para
obtener evidencia de auditoría sobre ciertas características de la población. El muestreo en
auditoría se usa tanto en las pruebas de cumplimiento como en las sustantivas y es
especialmente útil cuando la selección que se debe hacer es sobre una población muy grande
y no se conocen las características de las partidas que se prueban

En cuanto a la selección de la muestra en Auditoria puede hacerse bien a juicio o criterio


personal del auditor, bien mediante métodos estadísticos o de muestreo estadístico
proporcionados por la Ciencia Estadística.
Sin embargo los Métodos Estadísticos posibilitan: una formulación objetiva de cálculo de
tamaño muestral; mecanismos aleatorios para la identificación de los elementos muestrales; y,
una deducción objetiva y valorada, mediante un coeficiente de confianza- fiabilidad, de las
conclusiones que se infieren para toda la población.
1

MUESTREO ESTADISTICO

El Muestreo es una Herramienta de la investigación científica cuya función básica es


determinar qué parte de una población en estudio debe examinarse con el fin de hacer inferencias
sobre dicha población.
Para conocer una serie de características de un cierto colectivo y éste posee un elevado número
de elementos su estudio exhaustivo se hace difícil. Para solucionarlo se extrae un subconjunto
de los elementos originales y, mediante la información suministrada por dicha selección, se
obtendrán conclusiones de las características de la población completa.

La teoría del muestreo tiene como objetivo suministrar la metodología que guíe los
problemas de recogida de información. Aunque la práctica nunca es igual a los modelos teóricos,
estos son indispensables como guía para establecer las condiciones adecuadas en la elección de
las unidades últimas a encuestar. El muestreo es la herramienta para seleccionar la parte de la
población cuya observación permitirá extender la información obtenida al conjunto de la
población objetivo del estudio. Para que las conclusiones sobre la población sean adecuadas es
necesario que la selección de las unidades se realice de tal manera que las unidades escogidas
sean lo más representativa posible de la población total y, para esto, es fundamental planificar
adecuadamente el método usado para la selección.

1.1 Conceptos Básicos

Población: conjunto de unidades de la cual se desea obtener información. Estas unidades


pueden ser personas, viviendas, familias, escuelas, etc, y la información a obtener puede ser de
cualquier tipo, relación con la actividad, ingresos por familia entre otros.

El estudio que se desea realizar sobre la población, se manifiesta través de una serie de
características, desconocidas de antemano, que pueden ser de muy diversa naturaleza.

Parámetro o Características Poblacionales: es cuando en la población es posible medir en


cada unidad a estudiar una o varias características. A partir de estos resultados se pueden llegar
a calcular valores como el consumo medio por familia, la proporción de miembros del hogar.
2

Los parámetros son valores numéricos constantes, es decir, no son variables. Definida una
población cualquiera y un parámetro en ella, ese parámetro sólo puede tomar un valor numérico
concreto. Habitualmente los parámetros de interés serán la media y los porcentajes.

Muestra: una muestra es un subconjunto de elementos de una población. Para extraer


conclusiones validas e imparciales referidas a todos los elementos de la población a partir de la
observación de sólo unos pocos elementos, es necesario, que la muestra utilizada sea
representativa de la población; esto se consigue mediante las “técnicas de muestreo.

Tamaño Muestral: es el número de elementos que constituyen la muestra. Los elementos que
componen la muestra se seleccionarán de la población generalmente de forma aleatoria, por
tanto una muestra de tamaño “n” puede interpretarse como una variable aleatoria n-dimensional
cuya distribución de probabilidad dependerá de la distribución de probabilidad F(X) de la
población y del tamaño muestral “n”. Llamamos espacio muestral al conjunto de todas las
muestras posibles extraídas por un procedimiento de muestreo. Al procedimiento mediante el
cual se extrae la muestra se denomina muestreo.

Estadístico: un estadístico es un valor numérico que describe una característica de una muestra.
Su valor concreto depende de los valores de la muestra seleccionada en la que es calculado. Es
evidente que de una población cualquiera es posible extraer más de una muestra diferente del
mismo tamaño, por tanto el valor de un estadístico varía de una muestra a otra. Un estadístico
no es un valor numérico constante (como lo es un parámetro), sino que es una variable: su valor
concreto depende de la muestra en la que es calculado. Un estadístico que se utiliza para estimar
un parámetro desconocido de la población recibe el nombre de estimador.
3

1.2 Clasificación Del Tipo De Muestreo


Azar simple

Azar sistemático
Probabilístico o Estratificado
Aleatorio Conglomerados

Clasificación Casual o accidental

No Probabilístico Intencional

Por cuotas

Probabilísticas

 Todos los elementos de la población, unidades de análisis, tienen la misma posibilidad


de ser
 escogidos.
 La selección se realiza aleatoriamente.
 Simple
 Estratificada
 Por racimos o conglomerados

Aleatoria Simples

 Es aquella en la que los elementos se escogen en forma individual al azar de la


totalidad de la población.
4

 Esta selección al azar es similar a la que se realiza en la extracción aleatoria de


números de una lotería.

Estratificada

 Es aquella en la que resulta necesario clasificar la muestra en relación a estratos o


categorías que se presentan en la población y que son relevantes para los objetivos del
estudio.
 Lo que se hace es dividir la población en subpoblaciones o estratos y se selecciona una
muestra para cada estrato.

No Probabilísticas

 Conveniencia, se dirige a un sector especifico.


 Selectivo, resultado subjetivo, fin de criterio, por felicidad.
 Juicio o Criterio, subjetivo pero con criterio.
 La elección de los elementos no depende de la probabilidad.
 Depende de otras causas relacionadas con los propósitos de la investigación
 Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado.
 Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los grupos de estudio con
un mínimo de garantía.
 Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio.

1.3 Determinación De un Tamaño Adecuado de la Muestra


La muestra se puede determinar mediante los siguientes paso:
 Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado.
 Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los grupos de estudio con
un mínimo de garantía.
 Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio.
5

Determinar la Muestra

Se calcula dividiendo dos valores que son aportados por el investigador a razón, tanto de
las implicaciones significativas que se desprenden del tipo de variable que pretende medir y del
margen de error con el que desea proyectar sus resultados.
La formula es la siguiente:
n= S² Varianza de la muestra
V² Varianza de la Población

La Definición Del Tamaño Muestral

 Los objetivos del estudio.


 Los conocimientos previos sobre el comportamiento de la característica en la población.
 Los recursos técnicos y financieros para obtener la información.
 El error máximo que se permitirá el analista.
 La confiabilidad de la inferencia esperada por el analista.

Tamaño de la Muestra

 Con una muestra muy pequeña, no se puede tener un riesgo bajo, a menos que se permita
un margen muy grande del riesgo de muestreo (precisión).
 El tamaño de la muestra tiene un efecto directo sobre tolerancia del riesgo y sobre el
riesgo de muestreo.
 A medida que el tamaño de la muestra aumenta, tanto el riesgo de muestreo como la
tolerancia del riesgo de muestreo disminuyen.

1.4 Modelos Estadísticos


Formula según Kish
Estimulación de la medida por unidad.
6

1.4.1 Fórmulas según Kish


N = tamaño de la población
Y = valor de la variable (por lo general es = 1)
V = Varianza Población
Se= Desviación Standard
Ρ = probabilidad de ocurrencia
n = Tamaño de la muestra
n = Tamaño de la muestra provisional
s² = Varianza de la muestra

n = n / (1+ n / N)
s² = ρ ( 1 – ρ )

1.4.2 Estimulación de la Medida por Unidad


1. Determinar el objetivo de la prueba. Que desean aprobar los auditores.
2. Definir la población y la unidad Cuantificar y evaluar las cantidades.
de muestreo.
3. Seleccionar una técnica de muestreo Estimación de la medida por unidad.
de auditoría.
4. Determinar el tamaño de la muestra. Error tolerable, niveles de riesgo y
5. Seleccionar la muestra. Desviación estándar.
6. Probar los elementos de la muestra. Aplicar procedimientos para corroborar
7. Evaluar los resultados. Con el análisis practicado.
8. Documentar los procedimientos. Incluir cedulas de trabajo y los papeles
de trabajo
7

Tamaño de la población Coeficiente Desviación Estándar

n= N X CRI X DE

Tamaño de la muestra TPRM Tolerancia planeada para el riesgo de muestreo

En cuanto a la selección de la muestra puede hacerse bien a juicio o criterio personal del
auditor, bien mediante métodos estadísticos o de muestreo estadístico proporcionados por la
Ciencia Estadística.
Cuando la selección de la muestra se deja al criterio del auditor aparecen los métodos de
muestreo o de obtención de muestras a juicio o a criterio; mientras que si la elección de la
muestra se realiza mediante procedimientos que sugiere la Ciencia Estadística tenemos los
métodos o criterios de muestreo estadístico. Existen también procedimientos mixtos con mezcla
de componentes de ambos tipos.También conocido como enfoque de experimentos o
probabilidad estadística, se basa en la frecuencia relativa de ocurrencia de un evento con
respecto a un gran número de ensayos repetidos.

1.5 Formulación de Objetivos y Delimitación de la Población en Auditoria


Tipos de Prueba en Auditoria
a) Las sustantivas mediante las cuales se pretende estimar y/o contrastar la racionalidad de
importes {montantes y/o desviaciones) monetarios de alguna partida o cuenta de un estado
cantable.
b) Las de cumplimiento, que si bien pueden relacionarse con desviaciones numéricas de los
estados contables, fundamentalmente tienden a contrastar si los criterios, controles, requisitos,
etc., establecidos por la dirección, se cumplen o no; en definitiva 1a eficacia o no del control
interno. Tanto unas como otras pueden abordarse mediante la Metodología Estadística.
En las pruebas de cumplimiento suele establecerse un porcentaje máximo de error, a
partir del cual se considera que hay materialidad o error de importancia. La prueba estadística
correspondiente va dirigida a determinar si a partir del porcentaje de error muestral obtenido,
puede inferirse, si el posible error poblacional supera o no al preestablecido como indicador de
una materialidad; por lo tanto desde un punto de vista estadístico consisten en una contrastación
de atributos, y pueden considerarse bien como un caso de estimación y/o contrastación de
8

proporciones, bien dentro de la metodología del muestreo de aceptación-rechazo o de


continuación-suspensión, bien como un caso de muestreo de descubrimiento o exploratorio que
es el procedimiento más expeditivo para identificar poblaciones incorrectas, y también mediante
la utilización de métodos bayesianos.

Las pruebas sustantivas consisten, bien en la estimación de un valor, bien en la


contrastación de la racionalidad de un importe. Son propias de variables y pueden abordarse
mediante los métodos estadísticos de estimación y contrastación de variables, con sus diferentes
variantes, tanto en cuanto al diseño muestral elegido (estratificado, muestreo irrestricto,
sistemático, por conglomerados, por unidades monetarias, etc.) como a la metodología. Dentro
de esta tipología la prueba más comúnmente realizada en Auditoría es la estimación y/o
contrastación de un "total", corno puede ser por ejemplo una cuenta de existencias, de clientes,
etc., mediante muestreo irrestricto.

1.6 Aplicación de las Etapas del muestreo


El plan de muestreo estadístico en auditoría, siendo de tipo estadístico o no estadístico, se
realizará en las siguientes etapas:

 Planificación y diseño de la muestra


 Determinar la extensión de la muestra
 Seleccionar la muestra
 Realización de los procedimientos de auditoría
 Evaluar los resultados obtenidos de la muestra.

1.6.1 Planificación y Diseño de la Muestra


El auditor, como profesional de la auditoría, está obligado, por las normas de auditoría
relativas a la ejecución del trabajo, a obtener evidencias comprobatorias suficientes para
suministrar una base objetiva que permita emitir su opinión. No obstante, para obtener esta
evidencia, el auditor no está obligado a examinar la totalidad de las operaciones realizadas, o
una verificación de un saldo, o la evaluación del control interno, sino que mediante la aplicación
9

de sus procedimientos a una muestra representativa podrá obtener la evidencia que el auditor
estime conveniente.

El auditor cuando planifica y diseña el muestreo tendrá en cuenta que se cumpla con el objetivo
de la auditoría, considerando:

 El objetivo de la prueba de auditoría,


 La población de la cual seleccionará la muestra, y
 La posibilidad de estratificarla.

Con respecto al primero, se determinarán los objetivos específicos, así como los
procedimientos para lograrlos. Es muy importante considerar la naturaleza de la evidencia
buscada y las condiciones de error, ya que ayudarán a definir lo que constituye un error, y qué
población debe utilizar para el muestreo.

1.6.2 Extensión de la Muestra


En la determinación del tamaño de la muestra se debe tener en cuenta si el riesgo de
muestreo ha sido reducido a un nivel aceptable. A menor nivel de aceptación de riesgo, mayor
deberá ser el tamaño de la muestra.

1.6.3 Selección de la Muestra


Seleccionar la muestra es el proceso físico por el cuál se eligen los elementos que van a
ser examinados, de tal forma que todos los elementos tengan la posibilidad de ser seleccionados
y formar parte de la muestra.

Los principales métodos de selección de muestras son los que utilizan tablas de número
aleatorios o programas informáticos, la selección sistemática o al azar.

1.6.4 Realización de los Procedimientos de Auditoria


El auditor debe aplicar los procedimientos de auditoría relacionados con el objetivo de
auditoría específico a cada partida seleccionada. Si la partida escogida no es apropiada para la
aplicación del procedimiento de auditoría, entonces se debe rechazar y deberá seleccionarse otra
partida que se adecue al procedimiento.
10

1.6.5 Evaluación de los Resultados


La evaluación de los resultados también depende del juicio profesional que emita el auditor,
por tanto el trabajo debe estar documentado para permitir una evaluación de la eficacia de la
utilización del muestreo, así como de la justificación de las conclusiones. Los resultados
obtenidos deben ser evaluados desde dos puntos de vista:

 El estadístico
 El de auditoría

Estadísticamente se deberá analizar, para una determinada precisión y confianza, los valores
estimados y el intervalo de variación. Si el auditor localizara numerosos errores, éste podría
extender la prueba para subsanar los mismos. Asimismo, podría considerar el efecto de los
errores en el informe de auditoría.

Muestreo de Auditoria
aplicación de los procedimientos de auditoría a un porcentaje inferior a 100% de los elementos
de una población relevante para la auditoria, de forma que todas las unidades de muestreo
tengan posibilidad de ser seleccionadas con el fin de proporcionar al auditor una base razonable
a partir de la cual alcanzar-conclusiones sobre toda la población.

2.1 Riesgos de Muestreo


riesgo de que la conclusión del auditor basada en una muestra pueda diferir de la que obtendría
aplicando el mismo procedimiento de auditoría a toda la población. El riesgo de muestreo puede
producir dos tipos de conclusiones erróneas:

 En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles, son más
eficaces de que realmente son, o en el caso de una prueba de -detalle; llegara la
conclusión de que no existen incorrecciones materiales cuando de hecho existen. El
auditor se reocupará, principalmente, por este tipo de conclusión errónea debido a que
11

afecta a la eficacia de la auditoría y es más probable que le lleve a expresar una opinión
de auditoría inadecuada.
 En el casó de una prueba de controles, concluir que los-controles son menos eficaces
de lo que realmente son o; en el Caso de una prueba de detalle, llegara a la conclusión
de que existen incorrecciones materiales cuando de hecho no existen. Este tipo de
conclusión errónea afecta a la eficiencia de la auditoría puesto qué, generalmente,
implica la realización de trabajo adicional para determinar que las conclusiones
insociales era incorrectas.

2.2 Evaluación de los Resultados del Muestreo de Auditoria

El auditor evaluara:

a. Los resultados de la muestra

En el caso de pruebas de controles, un porcentaje de desviación inesperadamente elevado de la


muestra puede llevar a un incremento del riesgo valorado de incorrección material, salvo que se
obtenga evidencia de auditoría adicional que sustenté la valoración Inicial. En el caso dé pruebas
de detalle, una incorrección de un importe inesperadamente elevado en una muestra puede
llevar al auditor a considerar que un tipo de transacción o un saldo contable contienen una
incorrección material, en ausencia de evidencia de auditoría adicional que demuestre Ia
inexistencia de una incorrección material.
En el caso de pruebas de detalle, la suma de la incorrección extrapolada y, en su caso, la
incorrección anómala es la mejor estimación del auditor de la incorrección existente en la
población. Cuando la suma de la incorrección extrapolada y, en su caso, la incorrección anómala
supera la incorrección tolerable, la muestra no proporciona una base razonable para alcanzar
conclusiones sobre la población que ha comprobado.
b. Si la utilización del muestreo ha proporcionado una base razonable para extraer
conclusiones sobre la totalidad de la población que ha sido comprobado.

Cuando el auditor concluya que el muestreo de auditoría no ha proporcionado una base


razonable para alcanzar conclusiones sobre la población que ha sido comprobada.
12

Anexo
3. Caso Practico del Muestreo Estadístico

3.1 Ejemplo No. 1

Caso cheques emitidos


N= 1.176 Cheques s² = 0.9 (1-0,9) = 0,09
Se = 15 % = 0,015 V² = Se² = (0,015)² = 0,000225
ρ =90 % = 0,9 n = s² / V² = 0,09/ 0,000225 = 400
n=? n = n´ / (1+ n´/ N) = 400 / (1 + 400/ 1.176)
s² = ρ ( 1 – ρ ) n = 298

3.2 Ejemplo No. 2

Caso Obras ejecutadas s² = 0,95 (1-0,95) = 0,0475


N= 1.450 Obras V² = Se² = (0,015)² = 0,000225
Se = 15 % = 0,015 n = s² / V² = 0,0475/ 0,000225 = 211,11
ρ =95 % = 0,95 n = n´ / (1+ n´/ N) = 211,11 / (1 + 211,11/
n=? 1.450)
s² = ρ ( 1 – ρ ) n = 184,28 ~ 184
2

3.3 Ejemplo No. 3

Ejemplos de factores que influencian el tamaño de la muestra para pruebas de control.

Condiciones que llevan a:

Tamaño más grande de la


Factor Tamaño más pequeño de La muestra.
muestra
Evaluación preliminar
(a) Evaluación del Evaluación preliminar más alta de más baja de riesgo de
riesgo de control. riesgo de control. control.
Índice aceptable de
(b) Error tolerable. Índice aceptable de desviación. desviación más bajo.
(c). Riesgo permisible
de sobre Riesgo de sobre
confiabilidad. Riesgo de sobre confiabilidad. conformidad
Índice másdebajo.
esperado
Índice esperado de desviación en la desviación en la
(d) Error esperado población más bajo. población más alta.∗

(e) Numero de Virtualmente ningún efecto en el


partidas en la tamaño de la muestra a menos que la
población. población sea pequeña.
3

3.4 Ejemplo No. 4

Ejemplos de factores que influencian el tamaño de la muestra para procedimientos

Sustantivos:

Condiciones que llevan a:

Tamaño más grande de la


Factor Tamaño más pequeño de La muestra.
muestra
(a) Evaluación del riesgo
de
(b) control
Reducción en riesgo Riesgo de control más bajo.. Riesgo de control más alto.
de detección a causa de Uso reducido de otras pruebas
otras pruebas sustantivas Mayor uso de las pruebas. sustantivas.

Menor medida de error


(c). Error tolerable.. Gran medio de error tolerable. tolerable.
Más pequeña importancia monetaria Mayor importancia monetaria
(e) Valor de la población. para los estados financieros. para los estados financieros.

Virtualmente ningún efecto en el


(f) Número de partidas en tamaño de la muestra a menos que la
la población. población sea pequeña.
(g)Nivel aceptable de Nivel aceptable de riesgo de Nivel aceptable de riesgo de
riesgo de detección. detección más alto. detección más bajo
Estratificación de la población, si es No estratificación de la
(h) Estratificación apropiado. población.
4

CONCLUSIONES

• El auditor como profesional de la auditoría, está obligado, por las normas de auditoría
relativas a la ejecución del trabajo, a obtener evidencias comprobatorias suficientes para
suministrar una base objetiva que permita emitir su opinión.

• En relación a la población, el auditor deberá probar la integridad, es decir que todas las
partidas supuestamente contenidas en la misma sean incluidas. Además, deberá probar si esta
es apropiada para el objetivo de la auditoría.

• El procedimiento de muestreo más elemental desde un punto de vista estadístico es el de


muestreo aleatorio simple, en el que, cada muestra posible de tamaño n, debe tener una misma
probabilidad de ser extraída, así como cada elemento de la misma probabilidad de ser
seleccionada para formar parte de la muestra.
5

RECOMENDACIONES

• Al realizar el muestreo estadístico en auditoria se debe de seleccionar una población


adecuada para que el resultado sea positivo y aumente la fiabilidad de la
información.

• Verificar minuciosamente la muestra seleccionada cuando la población sea muy


grande para economizar el tiempo y la información sea correcta y confiable.

• Al realizar el muestreo estadístico se debe realizar el estudio adecuado para


seleccionar tomar la muestra de la población considerando las características que se
desean obtener para que el porcentaje obtenido de el resultado positivo que se
busca.
6

BIBLIOGRAFIA

• Roberto Escuder Valles, Estadística Española, 1995, Auditoria y Métodos Estadísticos,


Metodología General y Análisis de Pruebas mediante estimación de variables.
• IAASB, Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad, Edición
2013Volumen I.

E-GRAFIA

 http://www.iesa.csic.es/eventos/adjunto_6FEBRERO_2009.pdf
 http://optimierung.mathematik.unikl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sam
pling_es.pdf
 http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_mue_aud_pp.pdf
 http://www.auditoriainternadegobierno.gob.cl/wpcontent/upLoads/2015/04/DOCUME
NTO-TECNICO-67-MUESTREO-DE-LA-UNIDAD-MONETARIA-MUM.pdf
 http://www.expansion.com/diccionario-economico/muestreo-contabilidad.html
 http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/4/estadis_2.pdf

También podría gustarte