Está en la página 1de 18

Universidad Metropolitana

Facultad De Las Ciencias De La Salud

Programa: Medicina

Anatomía

Presentado Por:

NATHALLY CARVAJAL PAZ

Atlántico-Barranquilla

Taller
1. Delimitar cada hueso de la cara y cráneo con sus accidentes específicos
2. Definiciones de anatomía por autores diferentes
3. Investigar sobre esqueleto
4. Orden cronológico de los anatomistas más importantes
5. Un breve resumen de cada uno, términos de posición y dirección anatómica,
esqueleto definición clasificación y cuantos huesos tenemos (usar imágenes)
anatomía de Testut

1. Cara:
 Maxilar superior: está situado en el centro de la cara. Presta a las piezas
dentales superiores sus correspondientes puntos de implantación, y entra
en la constitución de las principales regiones y cavidades de la cara, bóveda
palatina, fosas nasales, cavidades orbitarias, fosas cigomáticas y fosa
pterigomaxilares. Ponemos considerar que el maxilar lo constituye dos
caras (cara interna y externa) cuatro bordes y cuatro ángulos.

Cara interna:
 apófisis palatina: aplanada de arriba hacia abajo y de forma
cuadrilátera, debemos considerar en ella dos caras y cuatro bordes.
 Porciones suprapalatinas e infrapalatinas.

Cara externa: la cara externa mira hacia fuera y un poco hacia delante. Es
tan irregular como la precedente.
 Fosilla mirtiforme
 Eminencia canina
 Apófisis piramidal

Bordes: los bordes del maxilar superior son cuatro, se distinguen según
su situación

 Borde anterior
 Borde posterior
 Borde superior
 Borde inferior

 Hueso malar: también llamado hueso cigomático, hueso yugal o pómulo,


está situado en la parte externa de la cara, de la cual forma el límite lateral.
Constituye un sólido arbotante colocado entre el maxilar superior y los tres
huesos del cráneo que entran en la fosa temporal: frontal, ala mayor del
esfenoides y la concha temporal, en este hueso hallamos dos caras, cuatro
bordes y cuatro ángulos.
 Cara externa: es lisa, convexa.
 Cara interna: cóncava, forma parte de la fosa temporal y de la fosa
cigomática
 Borde anterosuperior: romo y regularmente cóncavo, forma parte
del reborde de la orbita
 Borde posterosuperior: forma parte del contorno de la fosa
temporal. Encontramos en el una porción horizontal y otra vertical
 Borde anteroinferior: Casi rectilíneo, dentado en toda su extensión,
se articula con el maxilar superior
 Borde posteroinferior: grueso, rugoso y romo. Continua en dirección
al arco cigomático
 Huesos propios de la nariz: situados a cada lado de la línea media, los dos
huesos propios de la nariz ocupan el espacio entre el frontal y las dos
apófisis ascendentes del maxilar superior. Cada uno de ellos tiene forma de
lámina cuadrilátera, algo más ancha abajo que arriba.

 Unguis: también llamado hueso lagrimal, es una pequeña laminilla ósea


situada en la parte anterior de la cara interna de la órbita, en donde ocupa
el espacio circunscrito entre el maxilar superior, el frontal y el etmoides. Se
considera dos caras y cuatro bordes.

 Huesos palatinos: Ocupan la parte más posterior de la cara: concurren a la


bóveda palatina, de las fosas nasales, de la orbita y de la fosa
pterigomaxilar.

 Concha o cornete nasal: es un hueso par situado en la parte inferior de las


fosas nasales, tiene forma de una lámina ósea, que se aplica en su borde
superior contra la pared nasal, circunviniendo por debajo de ella el meato
inferior. Por razón de su forma podemos considerar en este hueso dos
caras, dos bordes, y dos extremos.

 Vómer: Es un hueso impar y medio, que constituye la parte posterior del


tabique de las fosas nasales. Tiene la forma de una lámina cuadrilátera muy
delgada y transparente en casi toda su extensión.

 Maxilar inferior: situado en la parte inferior y posterior de la cara, el


maxilar inferior o mandíbula es un hueso impar, central y simétrico, que
constituye por sí solo a la mandíbula. Se divide en dos partes: una parte
media o cuerpo y dos extremos laterales o ramas.
Cuerpo maxilar: el cuerpo del maxilar inferior tiene la forma de una
herradura, cuya concavidad mira hacia atrás. Hemos de considerar en las
dos caras anteriores y posteriores y dos bordes superior e inferior. En ella
se encuentran los agujeros mentonianos, eminencia mentoniana y
tubérculos mentonianos.
Ramas: las ramas de maxilar inferior son cuadriláteras, encontramos una
escotadura sigmoidea, apófisis corónides y la apófisis cóndilo maxilar

Cráneo:
 Fontal: es un hueso impar, central simétrico y hueco que ocupa la
parte más anterior del cráneo. Este hueso está situado por delante
los parietales y del esfenoides, con los que se articula para cerrar,
también abajo con el etmoides, los huesos propios de la nariz, los
malares, los unguis y los maxilares superiores. El frontal presenta
tres caras:
 Cara anterior o cutánea: convexa y lisa en toda su extensión,
por encima de la raíz de la nariz se encuentra una ligera
eminencia llamada glabela.
 Cara inferior: corresponde a la órbita, de la cual forma parte
la pared superior, y la región etmoidonasal. Está separada de
la cara precedente por los arcos ciliares u orbitarios y por la
glabela, hallamos en su centro una gran escotadura
rectangular, en forma de U, rugosa por delante para
articularse con los huesos propios de la nariz, encontramos
una apófisis llamada espina nasal frontal, que tiene por
detrás dos pequeños canales, separados uno de otro por una
pequeña cresta cervical.
 Cara posterior o cerebral: cóncava y mirando hacia atrás,
presenta una línea media (surco para el seno sagital
superior), cresta frontal, el agujero ciego, eminencias
mamilares, impresiones digitales.

 Etmoides: llamado así porque una de sus partes constituyentes esta


acribillada de agujeros, es un hueso impar, central y simétrico,
situado por delante del esfenoides, en la escotadura etmoidal del
hueso frontal. Forma parte de la base del cráneo y contribuye, en
una buena proporción a formar parte de las orbitas y las fosas
nasales. En este hueso encontramos la apófisis crista galli, la lamina
cribosa del etmoides (los agujeros de esta son de 25 a 30), la
hendidura etmoidal.

 Esfenoides: es un hueso impar, central y simétrico, que ocupa la


parte anterior y media de la base de la cavidad ósea, está situado
entre el etmoides y el frontal, que se encuentran por delante, y el
occipital, que está por detrás. El cuerpo del esfenoides tiene una
forma cuboidea, presenta dos canales un poco profundos, que son
los canales olfatorios, su centro está formado por una punta crista
cribosa que se une a la apófisis crista galli del etmoides, un canal
transversal. El canal óptico, que termina por sus extremos en los
agujeros ópticos, llegando a la fosa pituitaria o silla turca, que está
limitada por una eminencia mamelonada, el tubérculo pituitario,
que la separa del canal óptico, la silla turca esta también limitada en
sus cuatro ángulos por cuatro eminencias, conocidas como las
apófisis clinoides.

 Occipital: es un hueso impar, medio y simétrico que ocupa la parte


posterior, inferior y media del cráneo. Participa al mismo tiempo en
la constitución de su base y bóveda. Descansa sobre la primera
pieza de la columna vertebral, tiene forma irregularmente
romboildal. En este encontramos un gran orificio de forma oval con
un diámetro de 30 a 35 mm llamado foramen magno, por detrás de
este agujero se extiende la porción a la vez más ancha y más
delgada del hueso, en el centro se encuentra una eminencia rugosa,
la protuberancia occipital externa, a cada lado del agujero occipital
finalmente encontramos dos eminencias articulares, de forma
elíptica, llamados cóndilos del occipital

 Parietal: forma la mayor parte de las paredes del cráneo, es un


hueso par situado encima del temporal, detrás del frontal y delante
del occipital, bastante regularmente cuadrilatera, su cara externa es
convexa, presenta dos agujeros, en su cara interna se encuentran
las fositas granulares, y el surco del seno sagital superior.

 Temporal: llamado así porque está situado en la región de este


nombre, es un hueso par, que ocupa a cada lado de la caja craneal
todo el espacio comprendido entre el occipital, el parietal y el
esfenoides. El temporal contiene en su espesor los órganos
esenciales de la audición, adquiriendo, por este hecho, gran
importancia.
La cara endocraneal, ofrece un surco oblicuo hacia atrás y hacia
afuera, este surco separa la escama, que está por fuera, del
peñasco, que se halla por dentro. La escama ofrece dos porciones,
una vertical, muy extensa, y otra horizontal, mas exigua y de forma
casi triangular. El peñasco examinado por el interior del cráneo,
ofrece dos caras: una anterosuperior, y otra posterosuperior,
separadas por una cresta muy marcada, el borde superior del
peñasco.
La cara exocraneal del temporal encontramos la apófisis mastoides,
un ancho orificio que es el conducto auditivo externo, el hueso
timpánico, en la parte inferior del temporal hallamos un peñasco
que constituye una prolongación diriguida hacia adentro y adelante
pero cuta superficie exocraneal no es visible, encontramos la
apófisis cigomática.

2. “La anatomía es la ciencia de las estructuras del cuerpo. La que la describe y


muestra su organización es la anatomía descriptiva. La que la expone su
disposición reciproca en las diferentes regiones es la anatomía topográfica. La que
indica las relaciones entre las formas y funciones es la anatomía funcional
“Ciencia encargada de el estudio del cuerpo humano de forma integral y completa,
comprende para su conocimiento, osteología, miología, neurología y demás”
“Es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente dedicada al
estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano”
3. El esqueleto es el conjunto de huesos que forma el armazón del cuerpo. Sirve de
órgano de sostén a las partes blandas y forman verdaderas palancas sobre las que
actúan los músculos.
El esqueleto está constituido por órganos blancos y duros, los huesos, unidos entre
sí por articulaciones.
En el esqueleto podemos distinguir:
a. Una columna media, o columna vertebral.
b. Las costillas
c. La cabeza ósea
d. Los miembros superiores e inferiores
e. Huesos coxales

El número de huesos es de doscientos, sin contar los huesecillos del oído, lo


pequeños sesamoideos y los huesos sutúrales.
Los huesos adoptan una forma diferente, característica para cada uno de ellos.
No obstante, considerando las relaciones que existen entre sus tres
dimensiones, longitud, anchura y espesos, los huesos se clasifican en tres
grupos: huesos largos, huesos cortos, huesos planos.
Los huesos largos son aquellos en que su dimensión, la longitud, predomina
sobre las otras dos. En los huesos largos se distingue un cuerpo o diáfisis y dos
extremos engrosados o epífisis. La clavícula es una excepción, ya que no
presenta epífisis diferenciadas. La diáfisis es generalmente prismática
triangular.
Los huesos planos se caracterizan por el predominio de la longitud y la anchura
sobre el espesor. Los huesos planos presentan dos caras; el número de bordes
varía según la forma del hueso.
Los huesos cortos son aquellos cuyas tres dimensiones son casi iguales.
La superficie de los huesos en su totalidad no es lisa y plana, la superficie de los
huesos presenta relieves o procesos y depresiones, que pueden dividirse en
eminencias y cavidades articulares y no articulares.
Las eminencias y cavidades articulares son las superficies por medio de las
cuales se unen los huesos, su forma varía según el tipo de articulación al que
pertenecen.
Las eminencias no articulares presentan formas muy diversas, se designan con
los términos de: tuberculosidad, tubérculo, espina, cresta o línea. Su existencia
da a la superficie ósea la extensión necesaria para la inserción de un tendón o
ligamento, su volumen y extensión de pende de la importancia de los tendones
o ligamento que se insertan en ellas.
Las cavidades no articulares se dividen en tres categorías. Unas se desarrollan,
al igual que ciertos procesos, bajo la influencia de inserciones musculares y
tienen como misión aumentar la superficie de inserción del tendón. Otras, en
forma de escotadura, agujero, surco, canal, etc., sirven de paso a vasos
sanguíneos y nervios. Por último, ciertas cavidades son divertículos, como los
de las cavidades nasales y timpánica; se desarrollaron huesos vecinos; se
desarrollaron en los huesos vecinos y constituyen las cavidades sinusuales y
mastoideas.
El esqueleto humano tiene varias funciones en las más destacadas
encontramos:
a. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas.
b. Mantiene la morfología corporal
c. Mantenimiento postural
d. Permite la locomoción, y movimientos corporales
e. Contención y protección de las viseras
Además, en la corteza de algunos huesos, se localiza la medula ósea, la cual
lleva acabo la hematopoyesis o formación de células sanguíneas.
Uno de los esquemas para estudiar el esqueleto humano es el siguiente:
a. El esqueleto axial: son los situados en la línea media o eje soportando el
peso del cuerpo y protegiendo los órganos de este.
4. La Posición anatómica de referencia requiere varias condiciones:
• Estar de pie
• Cabeza erecta, sin inclinación
• Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel
• Brazos extendidos a los lados del cuerpo
• Palmas hacia adelante (dedo pulgar hacia el exterior)
• Piernas extendidas y ligeramente separadas.
• Pies paralelos

Ejes atómicos de referencia: son líneas rectas imaginarias que recorren el cuerpo
en determinada dirección.
1- eje corporal: desde el vértice de la cabeza (vértex), pasa por la sexta vértebra
cervical, por la primera vértebra lumbar, por el centro de gravedad situado en la
pelvis, y se dirige hacia los pies en línea recta.
2- ejes de la mano y del pié: eje longitudinal que pasa por el tercer dedo de la
mano o tercer dedo del pié.
d) Planos de referencia: son superficies planas imaginarias que atraviesan las
partes del cuerpo.
1- plano sagital (del lat. sagitta, flecha): es una superficie vertical que divide al
cuerpo u órgano en lados derecho e izquierdo. Si el plano pasa por la línea media
del cuerpo o de un órgano y lo divide en lados derecho e izquierdo iguales, se
denomina plano sagital medio o plano medial. Si el plano no cruza la línea media,
y los lados derecho e izquierdo no son iguales, se llama plano parasagital;
2- plano frontal o coronal: divide al cuerpo u órgano en dos mitades ventral y
dorsal, o anterior y posterior; el coronal pasa por el eje corporal.
4- plano transversal u horizontal: divide al cuerpo u órgano en dos partes superior
e inferior; es perpendicular a los anteriores.
5- plano oblicuo: atraviesa el cuerpo u órgano y forma un ángulo distinto del recto
con los planos transverso, sagital o frontal.
Los planos sagital, frontal y transversal forman ángulos rectos al cruzarse unos con
otros.
Es la base del lenguaje médico. Los profesionales de la salud emplean un lenguaje
común especializado para referirse a las estructuras y funciones del cuerpo. Este
vocabulario tiene significados precisos que permiten la comunicación sin recurrir a
palabras innecesarias, imprecisas o poco claras. Este vocabulario es internacional.
Es necesario expresarse con claridad para que se entienda lo que se dice.
a) Existe una Nomenclatura anatómica: hay 5000 términos derivados del latín de
uso internacional.
b) Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo,
se hizo necesario en anatomía buscar una posición única que permitiera la
descripción. Una vez definida existe la posibilidad de establecer la ubicación y
localización de cada una de las partes, órganos y cavidades del cuerpo humano.
Términos de localización: sirven para definir y situar un elemento anatómico
respecto de otro.
1- axial y abaxial: en el eje o cercano al mismo, y fuera del eje
2- interno y externo: el interior o exterior de una cavidad o víscera.
3- craneal y caudal: en referencia al tronco, lo que está más cerca de la cabeza o
más alejado de ella; también puede usarse superior e inferior.
4- proximal y distal: en referencia a los miembros, lo que está más cerca de la
unión de un miembro con el tronco, o sea más cerca del punto de origen; o lo que
está más lejos de ese punto de unión.
5- medial y lateral: cerca del plano sagital y medio, o lejos del mismo.
6- anterior o ventral y posterior o dorsal: más cerca de la parte frontal del cuerpo
o en esa parte, y más cerca de la parte de atrás del cuerpo o en esa parte.
7- superior e inferior: arriba o debajo de una estructura.
8- superficial y profundo: hacia la superficie del cuerpo o en ella, o lejos de la
superficie del cuerpo.
9- homolateral o ipsolateral y contralateral: del mismo lado del cuerpo o en lados
contrarios
10-supra e infra o sub: arriba o debajo de una estructura.
11-términos compuestos: inferomedial o craneomedial, etc.

GENERALIDADES DEL SISTEMA ESQUELETICO

Lo conforman los siguientes aspectos.


1.- La constitución del esqueleto
2.- El numero de huesos en el cuerpo humano.
3.- Longitud proporcional de las diferentes piezas del esqueleto entre si.
4.- Dirección de los huesos.
El esqueleto se compone de una larga columna vertebral la cual se encuentra ubicada en la
línea media formada por una serie vertebras. Esta columna se ensancha en la parte
superior para formar el cráneo. La extremidad inferior se adelgaza y afila para formar el
sacro y el coxis. En la parte media se desprende lateralmente arcos óseos que forman las
costillas. Las costillas son 24, doce por cada lado. Las costillas son rodeadas por dos
huesos, que son clavícula y la escapula, ambos forma los que se llama cintura torácica.
Este miembro superior o torácico esta compuesto de tres segmentos que van de arriba
abajo, el primero es el brazo, que esta formado por un solo hueso que es el humero, después
sigue la mano que esta constituida por el carpio que lo conforma 8 huesos, el meta-carpio
por cinco huesos y los dedos con 14 huesos.
Los coxales juntos conforman el cinturón pélvico cuyos lados se implantan en los
miembros inferiores o pelvianos. El miembro inferior esta constituido por tres segmentos.
1.- El muslo que esta formado por el Fémur, 2.- La pierna que esta formado por la tibia y
el peroné, y 3. El pie que esta formado por el tarso que consta de 7 huesos, metatarso 5
huesos y dedos por 14.
La parte anterior e inferior del cráneo se distingue un conglomerado óseo muy complejo,
NUMERO DE HUESOS.
El cuerpo esta constituido por 206 huesos, así: 24 en la línea media (vertebra), 1 hueso
sacro, 1 hueso coxis.
Huesos del cráneo, lado izquierdo 2, línea medida 4, lado derecho, 2.
Hueso de la cara, lado izquierdo 6, medio 2, y derecho 6.
Hueso hiódes, línea medida 1.
Huesillo del oído. Derecho 3, línea media 0 izquierdo 3.
Huesos de las costillas, izquierda 12, línea media 0, derecha 12.
Hueso Esternón, línea media 1.
Miembro superior, izquierdo 32, línea media 0, derecho 32
Miembro inferior, izquierdo 31, línea media 0, derecho 31
LONGITUD DE LOS HUESOS.
Permite establecer las proporciones del cuerpo humano, y con un hueso identificado puede
ayudar a identificar a la persona, su peso, talla, medidas y este método es utilizado
frecuentemente en las ciencias forenses investigativas.
Para determinar una talla, es indispensable medir los huesos según procedimiento
operatorio indicado por BROCA y seguido por ROLLET. Se debe emplear la tablilla
osteométrica de Broca y tomar la longitud máxima de los diferentes huesos.
El procedimiento que se acaba de indicar a la talla obtenida en la cadavérica, si se quiere
aplicar y fijar la talla a la persona viva se le debe restar 2cm-.
DIRECCION DE LOS HUESOS

En los huesos podemos considerar su dimensión absoluta y relativa.


La absoluta de un hueso, es considerada aisladamente y cualquiera situación tenemos hueso
rectilíneo como el peroné y curvilíneo en arco como las costillas, y torcidos en s como la
clavícula.
En relativo, hace referencia a que cada hueso tiene un ciclo correspondiente, así es
considerado los huesos en los casos vertical, horizontal y oblicuo.
QUE ES UN HUESO
Es un órgano duro, de forma variable constituido por tejido óseo y éste forma parte del
aparado del sistema del cuerpo humano.
TIPOS DE HUESOS, CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS FUNCIONES Y FORMAS.
Los huesos pueden ser largos, cortos o planos.
Huesos largos: huesos largos, llámense huesos largos aquello en la que una de las tres
dimensiones, longitud predomina sobre las otras dos; se encuentra en los miembro. Cada
uno de ellos hemos de considerar: un cuerpo y dos externos. El cuerpo, llamado también;
diáfisis, generalmente cilíndrico. Los extremos o epífisis generalmente mas voluminosos
que el cuerpo presenta una o varias superficies lisa correspondiente a los puntos de sus
articulación en los huesos inter-mediatos; alrededor de estas caras articulares existen
eminencias o cavidades para inserción de los ligamentos o músculos.
Ejemplo de huesos largos. Huesos largos: extremidades superiores como el cubito, el radio,
el humero. Y las extremidades inferiores como el fémur, la tibia y el peroné.
Huesos cortos: Se llaman huesos cortos aquellos que sus tres dimensiones, longitud, latitud,
y grosor, son sensiblemente iguales, tienen forma cubica y se distinguen facetas destinadas
algunas articulaciones y inserciones de ligamentos.
Ejemplo los huesos del cráneo. Entre ellos están: frontal, temporal, esteroides, occipital y
también se encuentran los huesos de los dedos y estos son llamados falanges: falange,
falangina y falangeta.
Huesos planos: aquellos en que las dos dimensiones longitud y latitud, predomina sobre la
tercera y son casi iguales entre si. Se les encuentra rodeado de las cavidades que constituye
el cráneo, pelvis. Lo constituyen dos caras una cóncava y convexa, y un numero de bordes
que están en relación con su configuración particular.
Ejemplo. Se encuentran el esternón y el homo-plato.
Huesos irregulares: Estos huesos son encontrados en el oído: el martillo, el yunque, caracol
y los estribos.
Organización del tejido óseo
ESQUELETO AXIAL: Es el que conforma la parte central del cuerpo humano y se
encarga de proteger los órganos. Comprende 80 huesos del eje central del cuerpo humano,
lo constituye 6 partes, cráneo, huesos auditivos, el hueso hioides, reja costal, esternón y
columna vertebral.
ESQUELETO APENDICULAR: Es el que conforma las extremidades del cuerpo y es
la parte del esqueleto mas movible. Está formado por las extremidades inferiores la pelvis y
la cintura
HUESOS DEL CRÁNEO (EL CRANEO)
CABEZA OSEA
Situada encima de la columna vertebral y sostenida por el Atlas, la cabeza que es
parte mas elevada del esqueleto. Es así mismo la parte más importante y complicada.
Se divide en dos proporciones distintas.

Una de ella forma una caja ósea, que contiene el encéfalo, que es el cráneo; la otra esta
destinada alojar la mayor parte de los órganos de los sentidos.
HUESO DEL CRANEO. Ocupa la parte superior y posterior de la cabeza, es una
caja destinada alojar y proteger la parte más noble del eje nervioso central, que viene
a ser el encéfalo.
Los huesos del cráneo lo componen 8 huesos, cuatro son impares y dos son pares.
Occipital: Ubicado en la parte inferior, detrás de la cabeza. (1)
Parietales: Se encuentran ubicados a los lados de la cabeza (2)
Temporales: Están ubicados debajo de los parietales (2)
Esfenoides: está ubicado debajo del arco cigomático (1)
Etmoide: debajo del inicio de la nariz (1)
Frontal: Ubicado en la frente (1)
Foramen Magno: Es una abertura donde se inserta el atlas de la columna vertebral
Huesos de la cara.
Se encuentran situado en la parte inferior y anterior del cráneo, la masa ósea cuyo
conjunto constituye la cara se divide en dos porciones llamada mandíbula; superior e
inferior.
En el hombre un solo hueso constituye la mandíbula inferior: El maxilar e el inferior o
mandíbula.
Lacrimales o unguis: es un canal ubicado en los ojos, por ese canal salen nuestras lagrimas
(2)
Pómulos o malares: están ubicados en las mejillas
Nasales: están ubicados en la nariz (2)
Tabique nasal o vómer: ubicado en la punta de la nariz (1)
Maxilar superior: Está ubicado donde queda el bigote (1)
Maxilar inferior: Ubicado en la mandíbula
Palatinos: se encuentra debajo del paladar
Cornetes nasales: forman los huecos de la nariz
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
Humero: están ubicados en el brazo (2)
Cubito: ubicado en el antebrazo (2)
Radio: está ubicado por dentro del antebrazo
Clavícula: en el hombro (2)
Omóplato o escapula: están ubicados en la espalda (2)
Costillas: forran el estomago (24)
Esternón: sostiene las costillas en el centro del pecho

Enfermedades que pueden afectar el sistema óseo


De acuerdo a su forma:
• HUESOS LARGOS: su longitud predomina más que su anchura y grosor. Este tipo de
huesos tiene dos extremos y un cuerpo. Los extremos denominados epífisis y el cuerpo
diáfisis. Ej.: húmero, radio, cúbito, metacarpianos, falanges, etc.
• HUESOS CORTOS: son huesos pequeños donde su longitud, grosor y anchura son casi
iguales entre sí. Ej.: huesos del carpo o muñeca, tarso o tobillo.
• HUESOS PLANOS: son aquellos huesos en que el ancho y el largo son predominantes
sobre el grosor, son delgados, son 2 corticales que están unidos por hueso esponjoso. Ej.:
costillas, esternón, escapula, y algunos del cráneo.
• HUESOS IRREGULARES: son huesos que no tienen dominio de ninguna de sus
dimensiones, por tener formas muy complejas. Ej.: etmoides, esfenoides, vómer, etc. Se
describen en los libros, con formas que de repente son un poco herradas, porque van de
acuerdo a la imaginación del autor.
• HUESOS SESAMOIDEOS: parecen derivar de tendones, ej.: la patela, el sesamoideos del
primer metatarsiano o cualquier hueso que este en relación a un tendón.
• HUESOS ACCESORIOS: son huesos que su osificación escapa del centro de osificación,
que la osificación intra-membranosa que tiene bastantes centros de osificación que se van
uniendo hasta formar un hueso único, uno de esos huesos se escapa y se osifica solo, por
ej.: en el occipital se producen huesos accesorios, es muy común ver en el occipital huesos
accesorios o wornianos.
• OSÍCULOS: son los huesecillos que están dentro del oído.
• HUESOS NEUMÁTICOS: son huesos que tienen una cavidad adentro, llena de aire, por
lo general se encuentran en la cara, aunque también se considera hueso neumático el sacro.
Son importantes porque alivian el peso a la cabeza, a la cara, por lo tanto, no sólo van a ser
funcionalmente importantes, sino también estructuralmente, cumplen funciones como
calentar el aire, función inmunológica, etc.
¿Qué es el Hueso Trígono?
El hueso trígono es un hueso adicional (accesorio) que se desarrolla en ocasiones detrás del
hueso del tobillo (astrágalo). Está conectado al astrágalo por una cinta fibrosa. La presencia
de un hueso trígono en uno o en ambos pies es congénita (presente al nacimiento). Se hace
evidente durante la adolescencia cuando un área del astrágalo no se fusiona con el resto del
hueso, creando un pequeño hueso adicional. Únicamente un pequeño número de personas
tienen este hueso adicional.
QUE ES UNA SUTURA

Es un tipo de articulación fibrosa que se dan en los huesos de la cabeza, y se encuentran unidad por
fibras de SHARPY. Esta se encarga de permitir una ligera cantidad de movimiento que contribuye
a la confianza y elasticidad del cráneo.

CUAL SUTURA ENCONTRAMOS EN EL CRANEO Y DONDE SE LOCALIZA

Se clasifica en Sutura coronal, (une los huesos frontal y parietal); lamboidea (une los huesos ,
parietal y occipital), sutura occipitomastoidea (une los huesos occipital y temporal), sutura parieto-
mastoidea( línea de articulación entre el parietal y la apófisis mastoide), sutura esfeno-frontal (Se
ubica entre los huesos Esfenoide y frontal), Sutura esfeno-parietal (Sutura entre el ala mayor del
esfenoide y el parietal) , sutura esfeno-escamosa ( Línea de articulación entre el hueso temporal y el
ala mayor de, esfeinoide), sutura esfeno-cigomática (Línea de articulación entre el hueso cigomático
y el esfenoide), sutura escamosa (une los huesos parietal y temporal) , sutura tempori-
cigomática( Se localiza en entre los huesos cigomático y temporal ), sutura fronto- cigomática (une
el hueso frontal con el cigomático.

QUE SON PUNTOS CRANEOMETRICOS

Son puntos que se encuentran en determinado puntos del cráneo que sirven como sitio de referencia
para establecer limites de ciertos diámetros. Se considera los puntos que se encuentran en la línea
media como puntos impares y los puntos que se encuentran en la región lateral como puntos pares.

CUALES SON LOS PRINCIPALES DEL CRANEO Y LA CARA

Existen doce puntos cráneo-métricos en el cráneo y son los siguientes.

PUNTO MEDIO

1.- Punto mentonial, es aquel se encuentra en la parte mas prominente del mentón.

2.- Punto Alveolar, es el punto mas declive y anterior, del borde superior del alveolar.

3.- Punto Sub-nasal ó espinal, es el punto que se encuentra en centro de la espina nasal inferior.

4.- Punto nasal o nasión, es la confluencia de los huesos de la nariz con el hueso frontal.

5.- Punto glabela, se encuentra en la región intermedia, de los dos arcos superciliares.

6.- Punto ofrión, es el punto que se encuentra en la línea media que une los dos arcos
superciliares.0

7.-Punto obelion, Se encuentra a nivel del compartimiento del agujero parietal.

8.- Punto basiòn es el punto anterior y medio del agujero occipital o magno.

9.- Punto opistión, es el punto posterior y medio del agujero occipital o magno.

10.- Punto Bregman, es el punto donde converge la sutura Frontal.

11.- Punto Lamda, es el punto de reunión de la sutura sagital y occipito-parietal.


12.-Punto Iniom, punto medial que se encuentra en la protuberancia occipital externa.

PUNTOS LATERALES.

1.- GONION, se encuentra vértice angular de la mandíbula de la parte externa.

2.- YUGULAR, punto que se encuentra en la base inferior del cráneo, en el tubérculo yugular.

3.- GLENION, punto que se encuentra en la cavidad GLENOIDE del temporal.

4.- MALAR, punto que se encuentra en la protuberancia del pómulo en su cara externa.

5.- GACRION, Punto de reunión de la sutura vertical del maxilar con la unguis, hueso lagrimal.

6.- STEFANION, convergencia de la línea curva del temporal con la sutura fronto-parental.

7.- PTEBION, región de la fosa temporal que se encuentra el parietal, temporal, frontal y ala mayor
del esfenoide-

8.-ASTEBION, punto que converge el occipital, parietal y porción mastoidea del temporal.

También podría gustarte