Está en la página 1de 140
a Coren Rebtes fred s. keller emilio ribes ifesta rr or modificacion | snot Rae Hae . enniaurel aplicaciones aki educacicn BIBLIOTECA TECNICA DE PSICOLOGIA bajo la ivecion de ROGELIO DIAZ-GUERRERO Investigador do tampa completo“ de la Facultad de Psicologia en ta Uni- Aersidad Nana Auténoma da México Progen eatin 1973 Prine reopen, muvee 1975 men vonunto de opleded dl eaion Powis ferproaecsn perdi 9 ot! det bra, pr ‘neo © mbiodo, Mir cttanzeicn por amit oleate Deresion rsd conform ca ey Bis eatona ea Bad dehtaye SP 105 3 ‘ ‘nduavie Beitr Regain 158 Imps on México Prélogo (ZT EAL774 La mavon parte de fos trabajos que componen este volumen, fueron presentados en el IT Simpesio sobre Modificacién de Conducta, anspi Gado por al Departamenta de Psicologia Experimental y Metodologia ¢e la Universidad Nacional Auténoma de México, en enero 24 y 25 de 1972 El simposio due dedicado al profesor Fred S. Keller, como homenaje a su brillante trayectoria en el campo del anilisiseonductual y la cucacién. Los trabajos de J. G. Sherman y Jack Michael fueron afadidos al volumnen, teniendo en cuenta Ta creciente importancia de les sistemas de enseianz2 penonalizada en Ia edueacién preuniversitaria y universtara Fue intenciéa de este simpasio plantear y examinar una serie de problemas relacionados con la aplicaciin del andlsis eonductual a la edu- ‘acién, La importancia que reviste cl cambio radical de los sistemas eelucativos como aspecto fundamental del desarrollo sccial, fue preocu pacién constante y comin a todos los trabajos. La temética abarcb desde fsuntos Tigades estrctamente a variables determinantes del desarrollo infantil en sujetos preescolares (LOpe y colaboradores) asta las imple caciones ‘Itimas del anilsis conductual en el cambio revolucionario de Tas estructuras y sistemas de control social (Holland). EL grueto de los tabajes se enfocé sobre la educacién primaria y lt superior. Respeeta a la instruccién primaria se trataron temas relatives ala generalizacién de los efectos de sistemas motivacionales sobre dife- rentes clases de respuestas académicas (Lovitt y colaboradores), proble- mas metodolégices surgidos en la mediciin y andlisis del eomportariento en el slén de clases (Ribs), apleaslin de tfnicas de modifeacisn de feondueta por parte de rmestras con un minimo de entrenamiento en el Content Ge una cuca prima sraditonal (Philip), ¥ los eles Aentadres del dso del ands conductal para superar Tat deficencias ceducativas de grupos marginads socialmente (Bushell, se is it siscema de instrucciin personalizada y la factibiidad de su aplicacién fn pases con dstintos niveles de desarrollo (Keller), In importancia de Jos monitores en Ja individualizacién de Ia ensefiamza (Sherman), un 5 ‘ Prbiogo examen de los factores decisivos en la efectividad de un sistema de ense- fianza (Michael), y el papel de Ia universidad misma como agente de cambio social (Uicich). No queremos coneluir estas Iineas sin antes expresar nuestro agrade- cimiento al doctor Luis Lara Tapia, jefe det Departamento de Peicologia, Experimental y Metodologfa de la UNAM, sin cuyo apoyo no st hubiera realizado este simposio, asi como a todas aquellas otras personas que de tun modo w otra colaboraron eficaz y desinteresidamente con el mismo propésito. RSKy ERE apn. Gp a. op 4 Indice general Investigaciin sobre algunas mecanisnos bisices en al dotarrlle de In condveta socal 5 Bageaee ei: Hlaente Lopes, Ms. D. Talabée, Salvador A, Galo, MB. Lush Mendanen y Neko Zona. Cocceracién y eompetenes, 10. Restos 18. Cayclisanes gener es, 24 Tiliadién, 22 Realtor, $2, Resultados, Sh. Disesibn seocal, 0, Si EL uso de eventos dispunsts y_programad ‘Tom Lovie, Debby Sith Joha Rider Experimenta 1, 48, Experineato Hf, 68 Discus gears, £5, le eleeelén pronase Nistria do caso de un proyecto de mocifencién conductual on uns aseoslapibtien feviesgetesretcocett Devid Péilip, dessin especial, 9, Paobiema, Resime, 116, Tivoles de cbeewacée, 217. Proyecto. de mediten cite de conduc, 119. Un proyeto de modifiaciin de coudta, 21. Proyecto de moldcamicate de ia conducla, 24. Projecto de mod tielin de eoduts en un adn de case, 126. Un osusio de medics cién de cmduca, 131. Un clude de modiiackin de conucta, 188 Un proyecto de modieariin de candies, 135, Bietos dl reforamien to poo sabre lo eonduete de chupstee el dedo, 138. Projeco de raldcamlento de ia eduets, 11. Modiicacione en i conducta deta Tajo de un ectuciante being na reorzasientopoviva, 14. Fecoy de teforamiento negative sobre el cambio de ft conduca, 155 Andis y medida de la condueta on ef silin do cases Eno Riter Masta Bvalvacén de ‘conductas pestinetes, 160. Andis fondonal de Te conducta en el salon de cluey Ie4. Datos pretiminces sobre un tdsn deusipivo pit, 167, Consideiconee teal, 177 “ 109 19 e- co. cop. cop. on. con. Don Baskell, J ta cummin de ls wélided, 168, E} anise conducwal en el proyecto Polow ‘Twroygh, 184. Ciltetoe cazncaare, TEP Indisior de pro: fre, 185, Un comniatle fil, 190 oa aventre Internacional red 8. Rel campo de In modifieaciin de conduc Combio uns Innovation J. Gllmour Shemman os Componentes svncaton de a. ensohanza fiat y por qué 1a mayor porte de fs enefante preulverstaria no lo e¢ Jack L. Michael La modiicacén de conduct y sl papel de ln universiad come sents de cambio social . Reger FE. Vise Ei imbio en i vniveniéad, 266, 1 caablo en ls intuciones de fa camunided, 262, BL esabledmienta de una nnewn Insincin, servirbn fos prinipos condecoales para ls revelucionarios? Janes G. Holland Cones, 29 201 7 mas 2a Florente Lopez Ma.D- Balaban Salvador A. Gaiesso Ma, Lulsn Mendonca Neleon Zante Investigacion sobre algunos mecanismos basicos en el desarrollo de la conducta social Los xrsantentos que se proventardn no se relacionan directamente con el desarrollo de procedimientos apropiados para tratar con problemas ‘educativos especificos; més bien, constituyen nuestros intentes por iniciar ‘un anilisis experimental de varios mecanisres importantes que son bisic €0s para el desarcollo de Ia conducta infanil, tanto en medios excolares ‘como no excolares; estos son: imitecién, cooperacién y competenci, Tx necro hacer algunos coments tire ks experiments de cooperacién y competencia. Nuestro inter principal ha sido analizar el efecto conductual de las contingencias cooperativas y competitivas. Sin embargo, también nos ha interesado desarollas una sitaacién que facie Ia interaccién verbal, ya que esto nos permitiria desacrollar procedimientos para tratar con deficincias en conducta verbal en un contexto social. Esto hos parecié importante ya que en algunos nifios retrasados hemos obses vvado que aun cuando son capaces de hablar no conversan con otros nfs 1 adultos, a menos que se les pida hacerlo, Por estas razoncs los Inentos se condujeron en ona atuacién ratvemsate inesructuradss Les experimentas sobre imitacién constituyen un intento por analizar Ta contribucién de los estimulos sociales y los no sociales a la imitacién seeneralizada. Considerames que las dos experimentes que se presentarén Jimto con aquellos que analizan la conducta social, contribuirin & una tecnologia para el desarrollo de repertorios sociales y académicos ya que, desde nucsito punto de vita perscnal, estos dependen bisicamente de 18 investigacidn aplicada en el ambiente natural tanto come del andlisis x perimental de la conducta humana. La integraciin de arbor tipos de investigacion puede resultar benéfica para la plonificacién dc la educacion COOPERACION ¥, COMPETENCIA CCondctas tales com cooperacin y competenca al igual que a ma yorla de lar lamadas conductas socials wsaimente so consiera qoe son Tella de "motives cae 0 “magus de peronaidad” (Deut 1949; Roser, 1954). in embargo, no hay mada ex la conducta misma, que ns permits. amas copertien, «copia con teinos son tls evar Tstves que deeriptvery, gor eu razén, con frecuenea ivan ana mala identfeacin de las tas, En ol presente andi de Ia cooperacn y Ia comapetenca estat no se ldeatcan” como. conducts eapeificay eno como. diferentes formas de programar contingencias de reforeamniento de una manera similar a la que propuso Lindsley (1966). En este trabajo la cooperacién se define como cl caso en el que cl reforzamiento es contingente a las respuestas de dos o rms sujetos siempre y cuando todas ellos cumplan con un requiso espe- cificado, en tanto que en la competencia es el caso en el que al reforea~ rmiento s6lo se otorga al primer sujeto que cumpla. con el requisite. ‘Se han investigaco varias variables en el andlsis de la, cooperacién y Je competencia. Lindsley (1966) investigé los efectos de variables wales como el programa y la naturaleza del reforzamiento, la naturaleza de los ‘etimulos dieriminatives y el tipo de liderazgo. Cohen y Lindsley (1964) estudiaron los efectos catalizadares de a estimulacién. humana sobre al desarrollo del liderazgo reforzado diferencialmente en wna situacién eoope: rativa. Schmitt y Marwell (1908) analizaron detallet expectlicos de les procedimiontos uilzados en los estudios anteriores asf como vasiables tae como el sexo (Marwell, Schmitt y Shotola, 1970), el riesgo interpersonal (Macwell y Schmitt, 19718) y la evitacidn del riesgo (Marwell y Schmitt, 1971b) Dado que la mayoria de los experimentas sobre cooperacién y compe- tencia se reallzan en una situacién cara a cara, parece obvio que ecurre una buena cantidad de interaccién social, siendo posible que no solo las conductas que estén bajo studio se vean’afestadas por las contingencias ‘epeciticadas, sino que también pueden alterarse otf2s conducias en esta situacién, En el presente estudio, se analizan lee pesibles efectos colaterales de las contingencias cooperatives y competitivas bajo diferentes condiciones. En el primer estudio, solo se utilizan contingencias cooperativas durante todo el experimento, pero se varia el tipo de reforzarsiento. En el segundo, se comparan las contingencias cooperativas con las competitivas y solo se tusé un tipo de reforzador durante todo el experimento, Las variables dependienter que se estudiaron fueron las siguientes; el tiempo requerido para cumplir el requisite y In cantidad de interacci6n verbal. Experimento 1 Sujetor, Se wilzaron como syetos a ses nifios de una escuela prima tia de la localidad, Excepto por el sexo {masclino) y la edad (de 5 2 7 aos) los nifios fueron elgidos al azar. Se formaron tres grupos: grupo T (S15 afios, 8 meses; y $2 6 atios, # meses); grupo IE ($1 5 afios, 1 mess ¥ 52 5 afios, 3 meses); grupo TIT ($1 5 afos, 1 mes; y $25 afos, 10 meses) ‘Medio experimental. Se colocaron dos sillss y una mesa en el cuarto experimental (5 X 3 metros) y los sujctos cran sentados uno frente al ctra, Se colocaron tres objetos sobre la mesa frente a cada sujeto: 2 (Cap. 1. Investigacion sobre algunce meeanlemos 4) Una tabla de madera (22.5 om de largo X 9.8 cm de ancho). Para uno de los sujetos la tabla era aaul y pars el otro, roja. Cada una de estas tablas contenia 30 agujercs dispuestos en tres hilesas con una distancia de 2 em entre agujero y agujero. b) A Ia derecha ce cada sajeto 86 ealocd una caja de 60 patos (10 cm de largo X 4 millmetros de didmetra), 30 de ellos eran azules y 80 eran rojos. Estos palitos podian invertase en los agujeros de la abla ce co €). Entre la caja de los palit y Ta tabla se enloed una rampa para cada sujeto, este tenla 45° de incinacién, Dado que la tarea. de les sujetos era eoloear los paltes en las agujeros de la tabla del mikeno color, estas rampas se colocaron ahi de tal manera que los sujtos pdieran intercambiar los palites de color diferente a Ia tabla que les ‘orrespondia. Esto lo hacian colocando un palito en la parte alta de Ia ramps de tal manera que este rodarla y se ponds al alcance del otro sajeto. Procedimiento. Se condujeron sesones diarias y cada una se compo nfa de tres ensayos. Cada ensayo se terminaba cuando ambos sujetos inser taban todos Jos palitos en la tabla del mismo color de ells. Bl tiempo entre ensayos fue de aproximadamente cinco minutos Ya. que los nifos se habfan sentado en sus lugares en el cuarto experi= tnental, ef experimentador les dio las siguientes instrucciones: “ste es el juego”: A ino de lor sujetos se le dijo Jo siguiente: “Ts puedes jugarlo inser- tando los palitos azules agui”” (el experimentador tomaba un palito azul y lo insertaba en uno de los agujeros de la tabla azul. Y af otro rujeto se le decia: “Ti puedes jugarlo insertando los plits rojes aq” (el experi= mentador tomaba un palito rojo y lo insertaba en uno de les agujeros de la tabla roja). En seauida, el experimentador ve divigha nueamonte al primer sujoto y le decta: “Como tt no vas a usar los palitos rojos puedes pasérselos a él (Gcffalando al otro sujeto) dejindolos caer agul encizoa” (el expesimentae dor dejaba caer el palito rojo en la parte alta de la rampa que estaba frente al sujeto); inmediatamente después, lo decta al segundo sujeto: “Como t6 no vas a usar los palitos amules puedes pasérsles a él deféndoles caer aqui encima” (el experimentador dejabe caer un palito azul en la parte alta de la rampa que estaba frente al segundo nifio). Después de csta, se instrufa a los sujetos a pasar solo un palito a le ves. Finalmente, s¢ decia a ambor sujetos: “Pucden jugar el juego de la manera que ustedes quieran, pero no se paren de sus asientos. Tan pronto como yo diga eadelantey ustedes empiezan. Levanten las dos manos euan= do terminen.” binleos on et desarrollo de Is conducts socal ry “Las condiciones experimentales fueron las mismas para los tres grupos, pero presentadas en érdenes diferentes, Durante todo el experimento se utllzaron cantingencias de reforzamiento de cooperacion (excepto, por supuesto, durante las condiciones de Fneacbase). Las condiciones experi mentales para cada grupo fueron Jas siguientes: Grupo 1 rupo I Grupo 1 Linea base Limea-base Limea-base Reforzami Reforzamiento I Reforzamiento 1 Reforzamiento I Reforzamiento IT Reforzamiento Ty IL Reforzamiento I y I Reforzamiento Ty I Reforzamiento 1 Linca-base Lineacbase Linea-base Linea-base. Se realizaron cinco sesiones antes de la linearbase durante las que se regitsS el tiempo que tomé terminar Ia tarea y la frecuencia de verbalizaciones de cada uno de los sujetes, De estas sesones se computé dl tiempo promedio que tomé terminar la tarea a cada uno de los grupos ¥ este se utlizd para especificar los requisites durante las condiciones de reforzamiento. Durante estas sesiones no se programé ninguna, consecuen- a. Las condiciones de lineacbase fueron iguales a las anteriores excepto que un timbre sonaba al técmine de un periede predcterminade (eta era promedio de tiempo computado para cada grape). Los tempos pro- medio para los diferentes grupes fueron Jos siguientes: grupo T: 2 min, 12 seg! grupo II: 3 min, y grapo TIT: 2 min, 30 seg. Ta primera y la segunda deicrminacién de Ia Tinea-base fueron idénticas. eforsamiento 1. Se agregé lo siguiente a las instrucciones generales: “Cada uno de ustedes recibir’ 20 centavos si los dos terminan antes de {que suene el timbre,” De acuerdo con esto, siempre que los dos nifios terminaban antes del requisito especificado, ambos recibien 20 centaves, lo cual les pemmitia obtener un méximo de 60 centavos por sesién “Reforzamiento IL, La indicaciin agregada a la instruccién general fue la Siguiente: “Cada uno de ustedes recibiré wn poco de dulce si los dos terminan antes de que suene el timbre.” El procedimiento fue similar al anterior, excepto que abora se utilizaron varios tipos de dulees, Rejorzamiento I'y HI, En este caso la instruccién que se agrené fue Iasiguiente: "Cada uno de ustedes recira 20 centavos y un poor de dulce los dos terminan antes de que suene el timbre.” Al igual que en las tras condiciones de reforzamiento, el reforzamiento especificado se daba a los sujetos scmpre y cuando ambos stisfacieran el requisite ‘Registro, Despuls de Ins instrucciones, el expesimentador se iba a una, pared cercana a la mesa y los observadores se situaban en las esquinas ‘opucstas dl cuerto, Les observadores cran instruidos @ no iateractuar eon les nifos. La presencia © ausencia de verbalizaciones de cada uno de los = saodnat aan S01 9p woqsfus soy vp oun wpwo sod swoyerteqiaa ep ofeuaaset “Tt emt Nowas i 3 4 se ~ & 41 eseq-eun, ws WSs g E 9 2 2 noes z 2 ag se g =e el | : wesegeun WKS 1s 1s \esog-veurt 2 i a nowa8 ‘Cap. 1, Investigacion sobre algunos mecanismos ewea-w0ury was us senud “(rr & 18) nou ‘ 1p souoppaes sash o> afd Wes bisteos en ol dosarrolle de Ia conducta social ws WLS is a to oft ate te tt o. - eS e.-% 5 ise a y a i fy fee 8 © * = i | a i | 2 W 25eq-80u)7 nai rd s Seq Rau sie! a 3 NoIs3s ; 4 beta é 8 e---— oo > %, ~ C : 3 I zs rain wats us Ls (Gon) vaya v1 wvLaTanoD wwe O4FaHL 18 (Cap. 1. Investigactin sobre alunos mecanismos nifos se registrd en intervales de 10 segundos sefalindose también el inter- valo espeestico en el que el nifo terminaba fa tarea, Por su parte, el expe- rimentador regisraba el tiempo exacto en el que les nifios terminaban la torea y se encargaba de operar el timbve, GConfiabilidad entre observadores. La confiabilidad se compaté divi- iendo el namero de acuerdos entre el nimero de acuerdes mas el de desacuerdos, multiplicando el cociente por 100. La conlfiabilidad para le frecuencia de verbalizaciones fue de 84 a 100%. No se observé ninguna relacion sistematica entre confiabilidades altas 0 bajas y ninguna de las condiciones experimentales. El tiempo registrado por el experimentador siempre estuvo dentro del intervalo de 10 segundos registrado por los dobservadores ya que la confiabilidad para el tiempo vequerido a fin de completar la tarea se considera de 100% Resultados. La figura 1 muestra la frecuencia de verbalizaciones’ por sesifn para cada tino de los eujeros en les tres grupes. La figura 2 muestra. cl tiempo para completar la tarca de cada uno de los sujetos en les tres rapes. No se observé ningin efecto sobre la frecuencia de verbalizaciones en los grupos IT y TIT en ninguna de las condiciones. La frecuencia de vetba- lizaciones fue muy parecida durante Ta pritnera determinacién de la Jinea~ hase y la fase de reforzamiento T en el grupo T; sin embargo, se observa ton aumento considerable durante la fate de relorzarmiento IJ, Este aumento no regres6 a su nivel previo cuando se pasé a las siguientes condiciones (relorzamiento Ty I y segunda determinacién de la linea-hase) En relacién al tiempo para terminar la tarea (fig. 2), solo en el grupo T se observé un efecto clara durante el reforzamiento combinado I y IL. Se observé un efecto similar en el grupo Tl en In misma condicién; sin embargo, el tiempo para terminar la tarea no regresS a su nivel previe de lineacbase durante la segunda determinacién de la misma. Excepto en sl grupa T, no se oheervé ningiin efceto sistematico en lot otros grupos, Experiment 2 Sujetos. Se eligieron al azar cuatro nifios de diferentes escuelas prima vias para este experimento, de tal manera que no se conoclan entre sf antes del experimento, El grupo T ineluia un nifio de 7 afios y una nifia de 8 afos. El grupo II incluia un nifio de 7 affos y otro nifio de 9 afis. Medio experimental. Este fue idéntico al del experimento anterior. Procedimiento, Se realizaron sesiones diarlas de lunes a viernes. Se hicieron tres ensayes por sein, cada uno se terminaba evanda ambos sujetos finalizaban la tavea. El tiempo entre ensayas fue aproximadamente de 5 minutos, Después de que los nifios habian tomado sus asientes en el ‘cuarto experimental, se les daban instrueeiones de una manera similar a la Déstos en ol demarrotio Go 1a conduct social 1 el experimento anterior solo que, en el caso de ta competenca, se ageegs Ja siguiente instruceién: “El primero que termine Ja tarea recibiré wna recompensa. Recuerden, solo el que termine primen Ia tarea.” Se wt zaron varios tipos de dulers como teforzadore. EL experimento tuvo cuatro fases: Grupo I Grupo I Linea-base 1 Linea-base 1 Cooperacién Competencia Linea-base 2 Competencia Ja linea-base del grupo 1 ineluy6, desde el principio, el sonido del timbre, y el tempo requerido para terminar la tarea se determiné directa mente de la Tines-base, En el grupo II, les primeras cinco stsiones de Tineahase se utiizaron para computar el tiempo promedio de terminacién dle Ia tarea y el timbre se intredujo on la sexta sesidn de la Tinea-base Durante las eontingencias. cooperativas. ambos sujetos recibfan reforza- riento siempre que terminaran antes de que sonaca el timbre. Durante la competencia, el reforzamiento se otorgé al sujoto que terminara la tarea Primera antes del requisito expecificado. Las contingencias de zeforzamien- to, en efecto, se indicaron a Tes sujetos mediante las instrucciones de ma- nera parecida al experimento anterior. Registro y confiabilided entre observadorer. Las conductas registradas ‘ys sistemas de registro fueron idénticas a Tas descritas en el trabajo en ior. La confiabilidad entre observadores para. as vetbaliaciones oscil6 enire el 81 y 94.596; no se observé ninguna relacién sistematica entee las condiciones y coniiabilidates altas © bajas de los observadores. Al igual que en el caso anterior, el tiempo regitrado por el experimentador siempre esto dentro del intervalo de 10 segundos veyistrado por los observaderes, por lo que muevamente la confiabilidad se considera del 100%. RESULTADOS La figura 3 muestra la frecuencia de verbalizaciones de eada uno de los syjetns durante las diferentes fases del experimento. Ta figura 4 muestra Jos datos del tiempo requerido para terminar la tarea en ambos grupos Respecto a Ja frecuencia de verbalizaciones se observé una tendencia 2 anmentar gradualmente conforme pasaban las sesiones hasta lleger aun nivel més o menos estable. Sin enibargo, crto pareefa ser un efecto irre- versible, El tiempo para terminar Ia tarea fue mis bajo durante las contingen- cias cooperativas en ambos grupos, aunque se observa un efecto mis claro cen el grupo TL Désios en el desarrollo de Ia condvicta social Cap. 1, avestigneton sobre algunos mecaniemos as onb uo worses wy joo & suatjeandons seiowaSunueo tein ap ofewweaued S CaTUL ‘axque 2p optu0s Fe oft ‘fea Tr 8 1 sods So Op so1oTWS sot 9p Notas ‘ugyaesedooo eseq-eoun — erusteduog 1 oseg 20 tins a : Ciel se oeg-20ur1 ‘waousraeueg hesea-vourt Looes0doca ag arvinaouou sanorowanvauar Disicos en el desarrollo do ta conducts social Gap. 1. Tevestigacion sobre algunos mecantsmos a1 soipuy opunaas pp Mog wT “seayierodoon A vesRHedue® weeudsIeD ofeq ‘otnaa wpe 9p syst fered ores e] seyotdeuod zed Odtaeng. PINS oraesadon rowspeden, noisas 1 9809-200" a nowsas v ny oe anb 2 woos pvaredueo! ocreedood 1 0009 900n, Woanus Yoanue (805) VauvL V1 BYLITENOD yuyE OJNSIL a |. avestigactin sobre algunos mecanissios En este dltimo gmpo, también se observé que fas contingencias com pettvas disminuyeron el tempo para terminar Ia taree comparad> con PeMondiciones de Knea-base, pero no 2 un nivel tan bajo como el pro; tice. por las contingencias cooperatives, Bn ol grupo I se obsers® caer arco, esto cs las contingencias compesitivas tendian & producir fun aumento en comparzcién. a la linea-base previa, CONCLUSIONES GENERALES Tin general, puede conchuie que el tisnpo sequerido para terminat 'a tarea ef una variable sensible a las contingencias cooperativas y competi those de los experimentas presentes. Sin embargo, observaciones informiales furieren que las diferencias en el Gempo requerido para terminar 1a farce ing ln coatingencie cooperativas y comptitivas puede ser estas d= (eM sferencias en la disribucién temporal de intercambio de los palitos Derante a cooperacién el intercambio se hizo a um paso mds ripido te= Tras que, durante la competencia los mifos tenan a retene Ls plitos de tet reanera que el tiempo para terminarla aumentaba, Puede resultar inte- fesante registrar estas conductas y obscrvar los cambios resTtantes, Raspesto. a la frecurneia de Verbalizciones, los grupes TH | TIL de! primer experimento produjeron un nivel inci de cast cero y el reuo de Jes Prmiciones no altro este nivel. En kas demés casos, tanto en cl expetie costo T como en el I la frecuencia de verbalizaciones durante la. primera Mrcrminacign de la Unea-base fue mayor que cero; una vex que la fre- srenela de verbalizaciones aumentaba, se mantenfa a un nivel alto a pesat Sl cambio en las condiciones experimentales. Esto parece indicar que la Situacion experimental facta 0 dispone Ta ocasion para La interacciGn verbal, pero es posible que las variables que la controlan estén asocindas wen is fnteraccién misma y no con lax condiciones experimentales De Cualquier manera, seria imeresante anslizar cl contenido de las. verbalc setianes ast como la cantidad durante ambos tipos de contingencias, Otra posidad pudiera ser requerir una respuesta abitraria, tal como apretar vipotén, antes de que se permita al sujeto interactuar verbalmente con 1 otro sujeto. IMITACION Desde hace tiempo se ha considerado a la imitaciéa como un. proceso sien on ef estudio de la psicologia social; a pesar de la amplia fieratura veistente en esta Srea, adn no sc ha Togrado una clara comprensién de la Paitin como. un fendmene conductual, Sin embargo, la investigacisn perante en ete campo ha contribuido a la identifcacion de aquelas serables potencialmente implicadas en el control de la imitacién ston en et desarrollo de In conduct, social 2 . cin acerea de Ia imitae én generalizada, la que ha adquirdo especial importancia desde el trabajo de Baer y Sherman (1964) y los exudios de otros autores (entre furosr Baez, Peterson ¥ Sherman, 1967; Bringham y Sherman, 1968; Metz, 1965; Peterson, 1968; y Peterson y Whitehunt, 1970) "Tal vez la manera més apropiada de analizar el fenémeno de Ja imita enerilizada es considerindola como un operante discriminadla com- pleja: Burgess, Burgess y Sveldt (1970) han sefalado que la propesicin Friginal acerca de {a imitacion generalizada estaba sobresimplificada y= Gqe hay varias fuentes de. control de estimulos, por ejemplo, la. simiitud Ahisma, estimulos instruccionales, esimules concurrentes io. controlades preseniados per e) expecimentador y estimulas condicionales como los de Pealacidn de la musstra, Pecerson (1970) conduio un experimento que Sugiere que le. presencia del experimentader puede funcionsr como un vento daposicional implicado en la emisién de respuestas imitativas no Seformdas mientras que Steinman (1970b) mediante un procedimiento paresde al de Peterson (1970) analizS os posibes efectos de tes cone Ticiones: ) sun experimentador que nunca se aseeia con reforzamiento producirk respuestas imitativas; 6) si Ins respuestas imitativas no. refor- Eidas pueden ono atribuime ala difevltad del sifo en discriminar Jas respuestasreforzadas de las no reforzadas, yc) el papel foncional de Tas qntraccfones, A partir de sus experimenter (1970a y 1870), Steinman fugiere que la imitacién generalizada puede ser el resultado de més de fim fuente de control y que el papel de las instrucciones y otras variables Sondales junto con el papel del reforzamento diferencial no deben sub- stimare Tan los siguientes experimentos se analiza la funcién del cxperimenta- dor y le de los eximulos presentados al sueto. El primero se basa en un dliseho parecide al utilido por Sicinman (19700), También se analizan fas funtiones discriminativas del experimentador (asaciado ono asociado oe \refovramiento) las funciones discriminativas de los estimalos presen- ador al ajeto (S" y S-delta), Bl segundo experimento es un intento por ‘iminer la infueneia del experimentador mediante la presentacién de los Sximnlos en una grabadora, La interaccién entre el experimentador y el Sujeto se evikd hasta donde fue: posible, Experimenta 1 Snjetos, Se wtiizaron dos nifios y una nifia entre 7 y 8 aiios de edad ‘Dos de ellos (un nif y una nifia) provenian de una escuela primaria de fa localidad, ef otro concurria a un centro de educaciin especial de la Tinieersidad Veractuzana y estaba considerado como medianamente retra~ Sado sungue mostraba conductas sociales y verbales bien desurelladas ‘Cap. Investigacion sobre algunos mecuniemos Medio experimental. Las sesiones diarias se realizaron en un pequefio cuarto (3.90 m X 2.60 m) donde se colocaron dos mesas. Los sujetos se sentaban frente al (los) experimentador(es) en la mesa més grande. En la tabla pequefia se colocaban los materiales que se utilzarian durante el ‘experimento. Los observadores se sitwaban en un cuaste adyacente desde donde podian observar a través de un espejo de una sola vista, Procedimiento. Los estimulos presentades al sujeto durante el expe- rimento fueron los siguientes: Ss S-deltas 1. Manos sobre el regazo, ‘A. Manos cruzadas sobre la mesa, 2. Manos tomando las orejas. B,Poner una caja de cerillos 5o- 3. Aplaudir. bre otra, 4. Manes moviéndose sobre la ca C. Mover un pie en elreulos, beza. D. Manos tomando los pies, 5. Manas sobre Ia cabeza, 6. Manos sobre Ia mesa, 7. Mover un lpia sobre la mesa, 8 Tomar una bolsita de papel Las seis fases del experimento fueron las siguientes: Fese 1. Presentacién individual. Se uriizarnn dos experimentadores a lo largo del experimento, Em esta fase, uno de les experimentadores (E+) siempre presentaba estimules $* y el otro experimentader (E—) siempre preseutaba cstimuls S-delta. Los estimulos eran presentados separadamente por E+ 0 E— en orden al azar. Bn cada sesién hubo 3 bloques de 12 estimulos cada uno, cada Bloque contenia los 8 $"s y los 4 S-deltas previa mente descritas, EL provedimiento fue el siguiente Una vez que el sujeto tomaba su lugar en el cuarto experimental, uno de los experimentadores, B+ 9 E—, entraba en el cuarto y le presentaba clestimulo correspondiente (E+ presentaria un estimulo 55, mientras que E= presentarfa tun S-delta}, Los primeros cuatro o seis estimules de Ta primera sesién cram precedidos por Ia instruccién: “Haz esto.” Posterior. mente, es estimulos se presentaban sin insteucciones previns (véase Bact y Sherman, 1964). Al mismno tiempo que los experimentadores presentaban un eatimtlo, pponfan en marcha un cronémetro, a fin de registrar el tiempo que tomabe responder a los sujetos. Una respucsta se conseraba correcta siempre gue el sujeto igualara topogrificamente el estimulo presentaclo por el experi. mentador en un periodo méximo de 10 seg contados a partir de. In presentaciOn del estimulo, Solo se reforaaron. las respuestas correctas a los estimlos $'3, En este cas, el experimentador (E+) decia: “Muy bien" al sujeto y colocab una euenta en una eajta situada a la derecha de éte Dsteos en el desarrollo de In candnetn soclat co La interaccién o el contacto visual com el sujeta fueron evitados por los experimentadores bajo cualquier otra situacién, Una vez que se termi- naban los 10 seg e} experimentador abandonaba el cuarto y, después de 15 seg el otro experimentador (o el mismo dependiendo, del orden pre- determinado) entraba. Al finalizar la sesiin E+ pedi al sujeto que contara las cuentas que habia ganado, pudiendo cambiarlas por diferentes juguetes pequefios 0 varios tipos de dulces, dependiendo del nimero de cuentas obtenido. Fase Tf, Presentacién individual y eleceién, Se presentaron tres blo- ques al sujeto. EL primero fue idéntica a. los deseritos en la fase anterior. El segundo y tereer bloques contenian 16 estimulos, cada uno presentado cn 8 pares. Cada par incluia un 5! y un S-delta (los modelos Sdelta se repetian na vez cada uno para poder igualar el niimero ée $s) EI procedimiento en el primer bloque fue idéntico al de la primera. fase; sin embargo, los dos siguientes bloques se presentaron de. manera diferente. En exe Caso, E+ y E~ estraban al mismo tiempo en el euarto. ‘Uno do. los experimentadores sefalaba al rojeto: “Haz esta, al instante en que le presentaba un modelo; inmediatamente después, el ott experi= mentador le decia: “O hae esto”, y le presentaba otro modelo (las ins ‘rucciones solo se vtiizaron durante los primeres ensayes de la primera sesién, después los modeles se presentaban de la misma manera sucesiva, pero sin instrucciones).. Estos dos itimos bloques también fueron diferentes al primero en que cada experimentador (E+ 0 E—) presentaban ambos tipos de estinulos (S% y S-deltas). Por cjemplo, durante el segunde bloque E+ presentaria 45% y 4 S-doltas y E— presentaria 4 S% y 4 Sodetas. Los exis pre- sentados por un experimentador no eran presentados por el otro. A. posar dal procedimiento anterior, E+ fue el dnico experimentador asociado con reforzariento, ya que solo se reforzaron las respuesas cornectas 2 S% pre- sentades por E+. En cualquier otro caso, no se otorgaba reforzamiento, En estos dos bloques, solo la. primera respuesta que cumplicra con los requisites previamente especificados se consideraba como correcta (un sir {eto respondi6. unas cuantas veces ales ds estimulos que se le presentaban}, pero la mayoria de los casos solo imitaron uno de los estimulos Fase HiT, Igual a ta fase 1. Feio IV. Presentacign individual con el papel invertida de los expe wentadores, El procedimiento fue igual al de la fase T, pero el experi- mntador E+ paxé a ser E— (ahora presentaba solo S-delias}, y E— paso ‘ser E+ (ahora presentaba solo SY y otorgaba reforzamiento mediante respuestas imitativas correctas). ‘Fase V. Igual a la fase II, pero se mantuvo ta inversién en el papel de los experimentacdores Fese VI. Tgual a la fase 1V. Popo Ee oa ate Lees os a Ales sta seca = valu vusanasay 30 SrvuNzouOd Cap. 1, tavestigactén sobre algunos mecanismos ge ts oy r | 2 : wel eee |e aes eal ets LH 5 noma amma Naees nates eens ee : i i 5 ap. 1. Investigaetin 2 Cap. 1, nventigaelin sobre algunos mecaniamos RESULTADOS: La figura $ contiene las datos de los tres sujetos, pero solo para el precedimiento de presentacién individual. Esto quiere decir que los por~ ccentajes graficados en las fases I y V se obtuvieron teniendo en cuenta solo el primero de los tees bloques, De acuerdo con los datos, todos los suajetos imitaron los estimules presentades por los experimentadores inde- ppendientemente de si los estimulos eran $% (presentados por E+) 0 S-del- tas (presentados por E—). Estos dates son similares a los obtenides por Steinman (1970a), demestrando la posibilidad de mantener respucstas imi- tativas no reforzadas bajo las condiciones de presentacién individual Los datos del segundo y tercer bloques de las fases II y V (procedi- rmiento de eleccién) estin graficades en la figura 6. Recuérdew que estas fases son equivalentes, solo que el papel de los experimentadores se invirtié cm Ia fase V. En la gréfica superior de cada sujeto se muestra el porcen- taje de respuesta: imitativas a S* presentados por E+ (cireulos negros) y E- (cireulos blancos). La grifice inferior de cada sujeto muestra el poreontaje de respuestas imitativas a S-deltas presentados por E+ (cireu- les negros) y E~ (circulos blances). Fa general, puede observarse cuando E+ presenta estimulos 5* tas respuestas imitativas de los tres sujetos eran cerca del 100%. Sin exbargo, cuando E+ presenta estimulos S-delta las respuestas imitativas disminue yyeron sensiblemente (este efecto no cs tan claro en el caso de SI) Por otra parte, etvando E— presentaba estimulos S-delta no se obser~ vvaron respuesas imitativas. Sin embargo, cuando E— presentaba.estimu- Jes $ Ja imitueidn aumenté hasta cerca del 50% en los casos de $2 y 83, Nuevaments, e! efecto no fue tan claro en el caso de $1. Los resultados son consistentes en las fases I] y V a pesar de que se invistié el orden de Jos experimentadares. BI rango de confiabilidad para el registro de los observadores fue del 97 al 100%. La confiabilidad se cbtuvo mediante cl procedimiento acos- ‘cumbrado, Experimento 2 Se utilizaron como aujetos tres nifios y una nifia, todos considerades retrasades y concurrian al Centro de Entrenamiento y Educacidn Especial de Ta Universidad Verscruzana, Sus principales deficiencias se referian 2 la conducta social y acacémica, pero tos tenfan un nivel aceptable de conducta verbal. Tos cuatro nifios ya habian tenide de antemano alguna experiencia en sistemas de economia mediante fichas, Las edades de les Diioos en ol desarroo de la conducts snctal s nifios eran las siguientes: $1, 17 afios; $2, 11. afios; $3, 11 afios y $4, 9 aio, ‘Medio experimental. El experiment se condujo en un cuarto de 39 X 36 metros y tin eviieulo de observacidn adyaceate dese el eval Jas ohservadores registrahan I condueta de los nies a través de wn espejo de una sola vista, En el cuarto experimental se coloc una racsa frente al expejo y sobre ela una grabadora tipo cassette, ademas habfa. una cajita donde Se etorgaban Tas fichas (cuentas) manualmente mediante un tubo desde el eubicule de obseevacién, Las cuentas se cambiaban al final de la susidn por varios tipos de juguetitos y dulees ‘Antes de iniciar el experimento se hicieron varias pruebas a fin de asegurar la audibilidad y claridad de los estimulos presentades en Ja grax badora. Lae respuesias del sujeto eran perleetamense audibles en el cue bioulo de observacin Procedimito. El experimentador Vevala al sujeto al cuarto experi mental y lo sentaba frente a la grahadora. Km seguida de que el experimaen- sacor sala del euncto, esta comenzaba a funcionar, Se presentaron 20 palabras diferentes al sujeto en la grabadora, cada suna se presenté dos veces en orden y al azar. Dicciséis de estas palabras fueron designadas arbitrariamente como estimulos 5's y las otras cuatro como estes S-delta, Cada 20 segundos se presentaba una palabra de ‘tal mancra que una sesign duraba. 13 minutes. Se realizaron sesioncs diarias La lista de las palabras presentadas es la siguiente: sts S-deltas papa gato mesa vaso aque hoja coche casa cama piso Mp leche pelo sala ‘ pala calle | Las cuatro fases del experimentn fueron las siguientes Linea-base I. Durante esta fase ninguna de las respuestas imitativas se reforzé, Si el sujeto no respond ne aos sesiones, al inicio de Ia tercera sesién ef experimentador encendia la grabadora. y, en presencia del sujeto, imitaba los tees primeros estimutos presentafos en Ta grabadora. En seguida, cl experimentador regresaba la cinta y salia del cuarto, Este procedimiento silo se utiiaé en das casos (S2 y $4). No ae dieron instrucciones explictas duraate el experisento, ia a los estimalos da a Cop, 1. Investigacion bse algunow mecaniamos Reforsamionto I. Durante esta fase, las respuestas imitativas corroctes a los Ss eran seguidas por la presentacin de una cuenta en la cajita de reforzamicnta del sujeto, ninguna consecuencia segufa a Tas. respuestas inzitativas a les Sudeltas. La presentaciin del reforzamiento fue acompa- fiada por el sonido de un timbre en el caso de los sujetos f, 3 y 4 Linea-base 2. Se reintrodujeron las condiciones de linearbasc de tal manera que ninguna consecuencia segula a las respuestas de los sujetos Reforzamiento II. Igual a la fase del reforzamiento Las condiciones de linea-base se restablecieron muevamente para SI, por razones que se explicarin mis tarde. De la misma manera, se intro ddajo otra fase para $3, con objeto de comprobar los efectos de los esti Jos sociales presentados Reyistro y confiablidad entre observadores. Dos observadores registra van desde un cuarto adyacente, Uno de estos observadores estabn gado de entregar kes reformadores a través del tubo. La conducta imitativa se definid en términos de la siitud topogrifia y la relacién temporal ‘con el estimulo presentado, A fin de considerar una respuesta como imita- tiva, &ta debia ocurrir dentro de un periodo de 10 segundos después de la presentacién del estimulo ‘Las confiatilidades promedio para el registro de la conducta de cada uno de los sujetos fueron la siguientes: $1, 98.59%; S2, 96.8%; $3, 100%, 7 94, 99Ye. El rango total de ls canfiabilidades olAcuides fue del 05 al 1008. RESULTADOS Las figuras 7, 8, 9 10 muestan los datos de cada uno de los cuatro sujetos, Estén graficados los porcentajes de imitaciones a S's (Tinea. con- tinua) y los porcentajes de imitaciones a S-deltas (linea. dicoatinua) Fl sujeto 1 (fig?) imité desde la primera sein sin insirucciones 0 estilo instigadores. No se obeervé ningiin cambio en la frecuencia de Fespuestas imilaivas a $°s 0 Sedeltas cuando se introdujo ia primera fase de relcreamiento, La introduecién del sonido del timbre asociado eon la presentacin de reforzamiento tampoco peodujo ningin cambio en el nivel, fe respuestas del sujeto. El mismo nivel de respuestas se observ cuando S© xeintrodujeron las condiciones de Hinea-base (lnea-base 2). Sin embargo, fl porcentaje de respuetas imitativas a S's y S-deltas aumenté al into ducine la tercera fase (reforzamiento TI). El aumento en respuestas tativas tanto referzadas como no reforzadas estaba claramente sabre el nivel de las fases previa. A fin de controlar los efectos de variables extra- fas, se agregd otra fase de extincién (Iinea-hase 3) observéindose una dlsmvinucidn gradual tanto cn respuestas imittivas reforzadas como en les no reforzadas ‘udsloos en el desarrollo de In conducts social * Dado que el porcentaje de respuestes imitativas de $2 (fig. 8) era ‘easi de cero durante las dos primeras sesiones, al iniciarse la teoera sesién cl exprimentador imité los tres primeros estimulos presentados en la gra. Dadora en presencia del sujete, después salié del cuarto sin ningtin come tario, Bl porventaje de respuesias imitativas mosteé un ligero aumento después de este procedimiento y este aumento fue ligeramente mayor para las respuestas a. les $s. Durante la siguiente fate (reforzamiento 1) se ‘observ un claro. aumento en el porcentaje de respuestas imitativas refor: zadas y no reforzadas, En la tercera fase (linea-base 2) los dos porcentajes disminuyeron noevamente y aumentaron cuando las condiciones de refor- tamiento se reintrodujezon (reforzamiento TI). Los porcentajes de respuestas imitativas fueron sensiblemente mayores oa ne eee Hnea-hase. ‘Los datos de $3 muestran un alto nivel inicial de respuestas imitativas ie cerca del 909%, sienslo estas a los $%s consistentemente mayores. El por- centaje de respuestas imitativas tanto a S's como a Swdeltas se estabilin6 a un nivel alto durante la. primera fase de reforzamiento, Exceptuando las primeras tres sesiones durante el resto de la. fase se observé tun parcentaje de respuestas imitativas a S*% mayor del 90%, En velaciin. a las respuestas imitativas a los S-deltas, excepto por las sesiones 7 y 12, lon valones sempre fueron del 100%. A pesar de que se observé una ligera disminucién en las respuestas imitativas durante la linea-base 2, el nivel de respucstasimi- tativas no aument6 cuando se introdujo la altima fase del experimento (reforzamiento 11) ‘Los datos del sujeto 4 muestran que las respuestas imitativas incites eran de cero (fig. 10), Se probé un nuevo procedimiento en las sesones 5, 6 y 7 de In segunda fase. Cada ver que el sujeto repetia los estimulos en presencia del experimentador, sus respuestas eran seguidas por un co- mentario de éste: “Muy bien”, a la vez que colocaba su mano en la tspalda del sujeto, Estas consecuencies estuvieron en efecto solo durante los primeras tres estfinulos de la lsta y siempre y cuando Ia respuesta ‘del sujeto fuera a un $4, de otra manera no se presntaha ninguna conse- cuencia, Después de ¢0, se utiliz6 el procedimiento normal. A partir de I sean 9 hasta el final de la fose, & descontinué el procedimiento espe- cial mencionado anteriormente, Las respuestas imitativas a loa Sse 16- forzaban con cuentas y las respuestas a los Sedeltas no tenfan consecuen- tias. Bajo las condiciones anteriores, se observé un aumento de cerca del 30% tanto a las respuestas a S's como a Saleltas durante las primeras Cuatro sesiones de esta fase; después ocurrié un aumento abrupto hasta cerca del 100% para ambos tipas de respuestas. Durante la linca-base 2 (esiones 14 a la 19) ocurrié una clara disminucién en las respucstes i= tativas. Sin embargo, munca llegé al nivel de cero de la Vineacbase 1. En la a : DMsicos en el desarrao de fa eonucta sock Cap. 1, Investigactin sobre algnnos mecanismos 89 0 oy ena ae |, esuc-0eu | 9809-2001 vauvin vasands3t 30 aPViN30U0a yatiwuiaivisanas: Discos en ol desarrollo de Ia conducta soelet ‘Cap. 1. Investigachin sebre algunos mocsniamas Sete a Soma Seta ee eat ee Soult Sh ne 2589 oWuenmerio}ey 1 oxy 1 aseq-eaury 9 ‘sepepao uosony 3,5 ead searseynu se;o02209 sewondsox Ser opUOURE.OS CqUORUTEZO [9 Soap oop oiuwind, erafus jo sed myeondsod op ofeyioosod "6 SINT Nowe a9 ena see ey ee | vAuYLIn ‘vasangsall 30 arvinzouOd | oveq 2207 yas wasandsau 30 aPvANaOdOe a 0 cap. 1, investigustan sabre algunos mecanismos Siguiente fase (reforzamiento TT) cuando uevamente se reforzaron, las respuesias a los $5 ningén aumento en el nivel del rexpucstas a S'S 0 ‘Sedetas ve observ6, Por el eontrario, ambos valores disainiyeren gradual mente hasta cerea de cero. Dado que los cfecios otservados en la primera fase de reforzamiento ppudieron deberse al reforzamiento social presentado por el experimentador Xe agregaron dos [ase afin de comprobar los efectos de esa. variable, En la Guinta fase (reforzamiento TIT), el experimentador repitié las primeras trea palabras preseatadas en la grabadora fo cual era seguido por la repe- tic correcta del sujeto de esas misnas palabras (el sujeto repetia sin ninguna instruccién). La repeticién correcta a Tos $8 era seguida por el comentario del expesimentador ("‘muy bist") y unas palmacias. Despu dde esto, el experimentador sala del cvarto y regresaba la cinta de la gra- badora’ Una ver que el sujeto se quedaba solo en el cuarto experimental ninguna. consecuencia segula 2 sus respuestas imitaives, Bajo esas condi- tones las conductas imitatives aumentaron noforiamente hasta un valor feable de cerca del 70%. Finalmente, ex a Gltima fase (linea-base 3) no s¢ programaron.con- secuencias para las rexpuestat imitativas, A pesar de que Ia frecuencia de Tespuestas imitatvas fue consstentemente més baja, mo se observ6 wna re- Guecion dzamética en lan rexpuestas, Fl evprrimento se terming en le sesién 37 dado que el sujeto dej6 de asst DISCUSION GENERAL Los datos provistos por el primer experimento pareeen. apoyar los re sultades de Steinman en cuanto a que la conducta imitativa de los nifios depende del procedimiento especlfico de presentacién de Jos estimulos, En fl caso preseate, todos los estimulos presentadas a los nifios fueron imita ‘cuando se us6 4 procedimiento individual, no obstante, cuando se utili al método de elecin, los nifios imitaban principalmente al experimenta- dor asociado con Ss (E+). En la figura 6 que correspende a los dos iltimas bloques de las fases Ty V se observan algunos datos interesantes. Excepto por SI, en el resto de les sujctos el control de E+ sobre las respuestas imitativas fue mayor fuando presentaba solo ¥$ que cuando presentaba S-deltas. De igual manera, el control de E— sobre las respuestas imitativas fue de cero fuando presentaba S-dleltas, y aumenté cuando presentabs Estos resul- fades sugieren que la conducta imitativa de los nifios puede ser resultado de dos clases de variables: a) la funcién discriminativa del experimenta- dor, esto cs, su apareamiento 0 no apareamiento con el evento reforzante, 8) la funcign discriminativa de Jos estirmilos por imitar (S's 0 Suletes). Disteos en el desarrollo de In eanducta social a Esto apoyaria una interpretacién en trminos de un $* compuesto que controle as respuesta native, eee al En el segundo experimento, cuando la presentacién de estimulos soci tes (baisicamiente la presencia ‘del experimientador) se evité, en soko dos de los cuatro casos (SI y $2, figs. 7 y 8) se observé imitacién generali- anda. Sin embargo, ol primer caso solo constituye una demostzacién par- cial de exe efecto, ya que no se olservé ningiin aumento en las respuestas imitativas durante 1a primera fase de reforzamiento. Este efecto silo se cbservs en ambos tipes de respuestas imitativas (S* y Sidelta) despues Ge la segunda determinacidn cle la Tneachase. En el segunda easo ($2), 9 cbservé imitaeién generalizada en las fases de reforzamiento I y Il, pero ambas fueron. precedidas por un procedimiento que implicaba estimula- cién social, ya que desde Ta tercera sesiin hasta el final de esta fase el experimentador imité los primeros tres estimulos en presencia. del sujeto (sin embargo, nunca refor26 directamente al sujeto) En el caso de S3, no puede determinarse ningtin efecto del procedie rniento utilizado, ya que las respuestas imitativas a S' y Sleltas fueron ronsitentemente altas a lo largo de todo el experimento (fig. 9). Finalmente, pare $4 (fig. 10) el efecto obtenido durante la primera fase de reforzamiento donde se produjo un aumento en las respuestas imi tativas a S% y S-deltas, el efecto no pudo replicarse en la segunda fase de reforzamiento, Tn general, todos los resultades pueden atribuirse 2 los efectos del referzamiento social dado por el experimentador antes del ini cio de la sesin,) En Ia tercera fase de reforzamiento se hizo un intento por analizar Ia influeneia del experimentador. Les efectos de este procedi- Mniento fueron persstentes, ya que como puede observarse, en la éltima fase se mantuvo un porcentaje relativamente clevado de respoestas imi- tativas. En téemines generales, los resultados de ambes experimentes sugieren que ee saath Gee pines ta ein ncn et ee Se eve a prottiia de xed ti el See ee Se oy peal pe 2 oe aE cine od epee te a ae ia dere Fe ere saan em ain evento sora nen, gede dae dir Ia prec de vn ee et Ae ett ee oe a Neg eatae che pe BS ona eee ___=__eeee 2 ‘Cap. 1. Investigacién sobre algunos mecaniemos 4) En el mismo experimento, puede observarse que una vez que el niffo se esté comportando apropiadamente en una tarea de imita- cidn, no es necesaria la presencia de un adulto o supervisor. Esto puede ser de alguna importancia. préctica para lk educaci6n 0 ensefianca programada, Concluyendc, creemos que los datos provistos por los experimentos anteriores sugieren claramente Is. necesidad de analizar Ia imitacién gene- ralizada como resultado de Ia intervencién de varias fuentes de control tales como eventos disposicionales fsicas © sociales, control discrimina- o eel experimentador, asi como de los estimulos presentados, la simi litud entre la respuesia imicativa y el estimulo presentado en otros seme- jantes, Referencias bibliogniifieas Baer, D. M, y Sherman, J. A. Reinforcement control of generalized imitation jin young children. journal of Experimental Child Paychology, 1964, 1, 37-49. — Peterion, RF, y Sherman, J. A. The development of imitation by reinforcing behavioral similarity to a model, Journal of Applied Behavior Anabas, 196/, 1, 43-416, Bandura, A.’ Social Learning Theory of Identificatory Processes. En la obra de D. A. Gosin (dir.) Handbook of Socialization; Theory and Research. Chicago: Rand MeNally, 1968. —. Modeling Theory: some traditons, trends and disputes. Symposium Pas per Presented at the Society for Research in Cild Developzient Mectings. santa Ménica, Calif, 1969, Bringhara, T. A., y Shersian, J. A. An experimental analysis of verbal imita tion in preschool children. Journal of Applied Behavior Analysis, 1968, 1, 151-158, Burges R. R, Burgess, J. My, y Sveldt, KG. An Analysis of generalized imitation. Journal of Applied Behavior Analysis, 1970, 3, 39-46, Deatich, M. A. A theory of cooperation and competition. Human Relations, 1908, 2, 129.152, Gevrirte, J. TL. Mechanisms of Social Learning. Ea la obra de D. A. Geslin (dic) Handbook of Sociatication: Theory and Research. Chicago: Rand MeNally, 1966, Gowirt, J. Ly Stingle, K. G. Learming of generalized imitation as the basis for identification. Psychological Review, 1968, 15, 374-297 Lindsley, O. R. Experimental analysis of cooperation and cornpetition. Bn Ja obra de ‘Tom Verhave (die.) The Experimental Anabis of Behavior Nueva York: Appleton-Century-Crofis, 1966. —, y Cohen, D. J. Catalysis of cantolled leadership in cooperation by human stimulation, Journal of Child Psychology and Peychiatry, 1964, 5, 19.197. ‘datos en of desarrollo de Ia eondueta. so Marvell, G.,y Schmit, D. R, On the concept and experimental study of Cooperation, University of Wang, 1959. Be pret A Ctpeaion end interprsonal aks croc and cross procedural crratuations Universty of Wastingto, 1971, en preva a —, y Shotola, R. Cooperation and interpersonal risk Journal of mae Sos gecerte natn nti children, Journal wifi Cre ee nn Se ee es af Monies Reno taut sy Ral su ae in ee na of ‘Tom Lovity El uso de eventos dispuestos y programados para alterar la ejecucion de operaciones de restar en nifios con problemas de aprendizaje ————— a Cuasoo uN atvano no responde en forma correcta 0 eficente al mae terial académico, el maestro,se ve obligado, obviamente, a seleccionar una ‘éenica corrective, En términes generales, som dos las estrategias correctivas cexistentes: el empleo de eventos, sean programados o dispueitos. ‘Los acontecimientos programaces son aquellos que el maestro utiliza ‘en forma no contingente. ‘Temporalmente, los acontecimientos programa- dos pueden ocurrir antes, durante, o después de la respuesta del alunino. Gomo ejemplos de cada uno de los tipos de acontecimientos programados tenemos las instrucciones dadas antes de la respuesta, 1a misica de fondo durante ella y la confirmacién después de la misma. Por el contrario, los acontecimientas dispuestos son los sucesos que se ttilizan en forma contingente; si el alumno se comporta de cierta. manera, algo sucederé consistentemente, Por tanto, la ocurrencia de un aconteci- ‘miento dispuesto depende de Ja conducta del alumno, mientras que a Ta ‘ocurrencia del acontecimiento programado la determina el mero paso del tempo o Ja terminecién de alguna tarcas y esto sucede con entera indepen= dencia de la calidad de la ejecucién. Siendo contingentes respecto de fa conducta, los acontecimientos dispuestes solo pueden ocurrir despuér de ‘una respuesta, “Muchos acontecimientos pueden emplearse en forma contingente © no cantingente; pueden, segiin su relaeién con la conducta de meta, funcionar como acontecimientos programados 0 como acontecimientos dispuestes. EL registro gréfico, por ejemplo, puede utilizarse como acontecimiento progra- ‘mado o como acontecimiente dispuesto. Si el maestro le pide al alumna que registre grificamente su tasa diaria de lectura oral, independiente~ mente de cémo sea su ejecuciOn, el registro gréfico serd un acontecimiento programado, Sin embargo, si la tasa correcta del nifio debe exceder de cierta tasa, por ejemplo 100 por minuto, para que este pueda registrar rificamente su ejecucién, el registro geifico sera entonces un aoonteci- rmiento dispuesto. Por Jo general, los macstres ‘estin mejor preparados para utilizar los acontecimientos programados que los acontecimientos dispuestos. Algunos ‘maestros utilizan probablements 25 acontecimientos programades por cada acontecimiento dispuesto y planeado. A fin de ayudar al nifio que tiene dificultades en el cémputo de respuestas aritméticas, los maestros usan acontecimientos programados tales como las varitas de Cuisinare, escalas de nimeros, Abacos y otros materiales de ensefianza. Se han utiizado ceibin iostcbnesy ues neroinoee pare conte x que et Seep oe ene ‘oedonahisae 4 Yan taeda aconseaietee dipocian yeca ac jra a deta en el eel. Agunos actos dan medal © gin oo Pej Gee cette eae de bear etapa eset: fos aie oor apace mew ane que tn al teste, nary bet ee ee ee aaa a paket aha flan desgrrplat ar eaogdity warlael epetoa ith ie tsalstcok prayer ects fe scones Wen esky olay, me ete yt tase cess, Sa ‘spacial pet aetna clos iy aero, po wim pox 2 cee, whens ll ie es omen metals 2 eo ct cetve pars mejorar el aprtadinaje eel don, Sn abe Wiepettine Reade Ulloa ie nome cine as cdc acter T sume aay our cyclen paw Gorccauas oem eam [auguridn 0 dip g pnceaur hitoer a wr Tey np de Re pcs, pes, pebemttn. Ants tn mach shinies pypennden, tages Element monncaleos progr ators dheas i oovie tl chou a'cicae bogie me cre Hodge (eases poapegersen 4m Suara ee cionar los problemas de un libro de determinado nivel, éte se reduce, luego De rece = ee een Cepek ae wees SiaGael dynos oso tin ds eaibeenaioe arene panacea, vale dey, iene funciona Hs bv que, de nado en Gund, ae enya vss trics, ona de clas or por fern eta (esl Yan que cour: cuanto se detains en confor de core laciones; de entre estas, algunas seguramente: serén significativas), Sim em- Gc ann bees, tla ques, prea gacgupe nec 9 Scr DMicios Aigaan price (or gion tegielin pr apaae, prop se metadan eater a ceeacion, Ayu Ie nen ae {tli Atos ln clocen ale nt pox lo vets. que foeer ws ied Gaeiii A be aioe (aeron ap tamen len ifs leu llores ea coutees ws cade ue een proper a rececipchenon, Y toda cuet no ven la ingporacia dk freee nes #2 parle eueater, Ga ous ps tein nese resisen violentamente 2 la ensefianza, los maestros pueden alterar indefi- Tilia np poonctoce pumping ae evar igs, Tenemes, en el otro extreme, 2 un maestro extraordinario (general mente un pogo operate deplands o en lngarequvorado) que He tra una ram aided con los aconteimints dapuen terse eet que es posible ensefiar cualquier cosa con solo cncontrar un reforzador eclie y hatha gor ee sen coetagesie pec fe bs cate “ (Cap. % IL uso de eventos para allerar la ejeeucisn de deseada. Mientras que el maestro propenso a. utilizar los acontecimientos rogramados se aferra desesperadimente al material 0 al procedimicnto ideal, cl apasionado del acontecimiento dispuesto busca con ahinco al exquivo motivador. Dicho maestro, al ensefarle a un niffo a efectuar ope- raciones de rea (por ejemplo 26 — 8 = [ ]) podria empezar por arre- lar Ia situacién de manera que el nif pudiera escuchar un minuto de Iisica por eada 10 rexpuestas corrsctas. $i esto no funciona, podria redu- cirse fa tazén a 5:1, 0 a 1:1. Si tampoco estos eambios fumcionasen para cxtimular las respeestas correctas, podria alterar la consocuencla misma, pprobando, sucesivamente, la televisién, los dulces, las alnbanzas. Podria dase el caso de que el nifo no tuviera cn su repertorio ningia compo- nente de la condueta requerida; y entonces el maestro podria. arregla: infix nidad de contingencias sin alectar la eonducta del alumno, Sequrainente en el primer caso, en doniie la Conducta se encontrab tn ef “Sisicma” del nfo y se wtiizaban, infructuosamente, acontecimientes programados, el empleo de un acontecitaiento dispuesto, algo que alterara TE motivacién del nto podria ser més funcional, De la misma forma, en el segundo caso, en donde la condneta nanca aparecié come componente del repertorio del nifio, se utizaron varios acontecimientos dispuestos sin efecto alguno; y asi se podria haber recurrida desde un principio a un aconteci- miento programado, como el moldeamiento o el uso de instrucciones. Estes son casos obvies de cuindo usar qué, Los maestros y los investigadores chen buscar activamente otras sefales més sutles, indicadoras de qué es lo que se debe usar en las diversas situaciones que se presenta. En seguida, exponemos dos experimentes, Ambos estudios se ocupan de la resta. El primer estudio muestra cémo, en ciertas condiciones, un fscontceimiento dispuesto puede influir de manera efectiva cn la tasn y fen Ia precisi6n de las respuestas de un alumnno. Y, par el contrario, el segua- do provecto sive para ilustrar mo, en diferentes circunstancias, los acon- tecimientos programados, como conjuntos de instrucciones, pueden alterar positivamente fa tasay la procisén de la solucién de problemas, ‘Ambos estudios se realizaron en el sal6n de clases de investigacién curricular de la Unidad de Educacin Experimental (UEE) de la Univer- sidad de Washington, En ese salén habian seis nifios, de @ a 12 affos de edad. Tres de ellos fueron enviados de salones especiales, y los otros tres, de salones comunes. La clase estaba dirigida por dos macstras de tiempo completo. Ademds, durante una parte del dia, se hallaban en el salon varios ‘etudiantes de posgrado. Eran des lox propésitos del salt de clase: a) ser- ir de local para la realizacién de investigacién en la rama educativa, y 1b) servir como local para el entrenamiento de investigadores en educacién, opercaiones do restr en nifes con problemas do aprondlzaje ° ‘EXPERIMENTO 1 La alomma de este estudio fue un nifia de once afis de edad enviads al UEE principalmente por sus problemas de letura. Inicialmente fue ins crita en Ia clase de investigacida cunicular del ULE en el verano de 1970 como alumna de tempo parcial. Durante ese verano, un estudiante de ifn epecial la supervisd en lectura. Durante el aio 1 pasd a ser estudiante de tiempo completo de este estudio eran estaiantes de posgrado de edu- cacién especial. Debby Smith, estudiante de doctorado, se encarg6 de la parte I del estudio, de febrero hasta junio de 1871. Roxana Evison, estu dante de macsri we encargé de la parce 2 del estudio, de junio hasta el final del periado evolar de verano, en agesto de 1971 Estudio 1 Procedimientos 1a nif recibia diariamente tes hejas con problemas de resta, Cada hoja contenia 25 problemas de clase diferente, Una hoja, codifieada como Hi, contenia problemas del tipo 18 — 9. La segunda hoja, H2, tenia problemas del tipo 24 — 6, y la tecera hoja, H, tenia problemas del tipo M16. En les problemas Hi, los numerals superiores varfaban entre 10 y 19, los numerales infeiores entre © y 9, y los residuos entre 1 {10 — 9) y 9 (8 — 9). La clase estaba compucsia de 45 problemas diferentes. Los problemas H2 diferan en los numerales superiore, que variaban entre 20 1 S8. Bl numeral inferior estaba compuesto de un tolo digito, desde 1 base ta 9, y dl resduo variable entre 11 (20 ~$) y 89 (98 — 9). Bn todos est problemas se requeria reagrupacién (pedir prestado). Esta elae estaba Compuesta de 360 problemas. En los problemas H3 los numerals superce ss variaban entre 30 y 98. Los numeralesinferiores variaban entre 11 y 735 ¥ las residuos variaban entre 11 (30 — 19) y 79 (98 — 19). La reagru- pacién era siempre necesaria, Esta clase estaba compussta de 1260 pro- Dlemas. Se elaborsron cinco hojas diferentes para cada clase de problemas. Para la case HJ, algunos de Jos protlemas se repitieron en varias hoa, puesta que Ia claie estaba cémpuesta de solo 45 peoblemas diferentes. La istbucién de ks diferentes problemas en las hojas se hiao al azar y ningiin problema aparecié mds de una ver en cualguicra de ellas. Para HZ y H3, s¢ utilzaron diferentes problemas en las cinco hojas de caua clase. Primero se sleecionaron al azar los 125 problemas (23 por hoja) ee 30 Cap, 2 TL uso de eventos para alternt ta ejesucién de de cada clase del niimero total de problemas de cada clase. En seguida, se distbuyeron también al azar estos problemas en una de la cco hoje. En dias sucesivos se us6 una forma diferente para cada clase de pro- blemas, El orden de presentaciin de las hojas para cada clase variaba de un dia para otro, En un dia dado, la hoja HI era la primera de las tes que se le daban a la alumna, Al dia siguiente H2 era la primera, y al iuiente seria ls HB. Se le pedia a la alurona que completara cade hoja y que pusira ex fancionamiento un eronsmetro cuando empeaara con cada una de elas y que lo parawe al terminar. La responsable veriticaba pesiddicarente 12 exactitud con que la alumna mazcaba el tempo. Al principio, estas veri ficaciones revelaron que'la alumca no marcaba el tiempo eon exactitud. Sin embargo, a medida que la responsable cantinué supervisindo la mar- Cacién del tiempo, mejoré la exactitud. Cuando las marcaciones de tiempo de la responsable diserepahan de las de la nia, se usahsn las marcaciones de aquella para el cileulo de I tasa. Después de que la nifia terminaba Jas tres paginas, la responsable las recogla, verfcaba las respuesta, co taba el mimero de respuesas cortectas ¢ incorrectas, ealulaba las tasas de correcias y de errores, y registraba geiticamente los datos. ‘Alo largo de este estudio, Ia responsable usi hojas de registro para la informacién correspondiente a cada sesién, En estas hojas, una para cada clase de problemas, s¢ reginraba ol dia de la ssi, la fecha, cl ndmero de respuestas correcas e incorrectas, el tiempo utlizado on cada hoja, las tasas de respuestas comectas y de errores, y el porcentaje de puntuacién correcta, Terminade el estudio, se hizo una nueva vetficacién de tols fos regisres diarios para confirmar la exactitud de los regitros de las res: puestas de la nifa, Los datos que aparecen en las grfieas y en las tablas estin hasados en esta segunda verficcién de los registros, A lo largo del estudio In alumna no recibié retroalimentacion alguna sobre sus respusstas incorrectas. La ecibid solamente durante las foses en las cuales estavo en efecto In contingencia de retro; em estos cass, simple mente se le decia cudntes problemas haba contestado en forma incorrecta, ‘Ademés, durante Ins condiciones de reir, se le decia a qué hoje se apt caba la contingencia; sn embargo, no se le decfa nada cuande se eliminaba dicha contingencia. La razén por la cual no se le dio ninguna retroain tacién ni se le preporcioné ensefianza fue que la responsable habia. obser~ vvado, en ocasiones anteriores a ese estudio, que la alurina podia resolver los problemas de las clases Hy H2. Sin embargo, la rexponsable no sabia ‘qué esperar cuando la nia se pusira a trabajar en los problemas HB. El disefio que se utilizé en este estudio fue de Hnea-base miltipe Durante la primera fase no se introdujo ninguna contingencia. Después de ‘st periado de lineabase se introdajo una contingeneia de retire por cada hoja. Esta contingencia, que especficaha que la nifia perdia un minuto ‘opersclonos do restar en mifios con problemas de aprendianye a de reereo por cada respuesta incorreeta, fue utilizada inicialmente por Hi, Luego, después de cinco dias, la utilizaron también con H2. Después de ez dias més, se aplioé la contingencia también a HG. La contingencia Permanecié en efecto para todas Ins tres hojas durante 12 dias més, Se debia retirar la contingencia relativa a cada hoja después de que se observara una cjecucién perfecta durante cuatro dias comecutives, Puesto que Ja primera clase de problemas en la que se observé una ejec idm perfecta de cuatro dias fue la H2, ahi fue donde se climind primero Ja contingencia. Después de otres tres dias, se observé una ejecacién per- fora durante cuatro dias también en los problemas Hi; y también so climiné de estes 1a contingencia. Durante la fase final la contingencia permaneria solo para la tercera hoja. A pesar de haberse registrado una cjecucién sin errores durante cuatro dias copsecutivos con H3, no se pudo climinar la contingencia, pues se habla terminado el periode escolar Rerutiados Se han inchide dos exmjuntos de gris pare explicar los rsutades de este etl. La primera muestra el porceataje de exctitud& lo largo Ae las seis condiciones del estudio, Como eada bojaconteta 25 problemas, Cada uno de lle zepceentaba el 45. el total Si la nifa raclia comer lamente 12 problemas, el poncentaje corect seria de 48 (12 X 4). Ee wun figuras allan tes gréficas de porcentaje; a eada grifiea correspon de una clase de problemas (véase ls fe. 11). EL segundo grupo de grifiess proporcionainfommacién wbre I tas Cada griten representa una clase de problemas y muestra ln tasa de rs peestas correctas ¥ de errores de la nil por ssn. (véanse las figs, 12, 15 y 14). En ambos grupos de geéficas, de porcentaje y de tam, el lector nota. algunas imterropriones entre las puntos. Eston espacos indiean que nose obtuvieron datos em algunos dias, que coreespondieren a fines de semana, viajer eclares o ausencas Se incye una tabla gue contiene un resumen de ls datos de estudio, Ba tabla proporcina infermacin sobre el ntmero y la desrpeén. de las condiciones experimentales, el nGmero de eiones en cade condiién, dl promedio de las tases de rexpusstas coreeias y de ecors y la pune tuaciones de la desviaeign estinar de las tas de respuest COFTEStAS y de errores (véase la tabla 1). at Mt ee Crplicinde la ejecucisn meade pot Ia mii en cada elase de problemas refirindonos al porcentaje, En seguida, deseribiremor si ese com respect his tas de catia 9 Jee, Durante ie five de lineacbase, ln ejecocén mestrada por la nia fue muy deficient. En los problemas HI, solamente en un din se regi woa {jeouciGn del 400%, yen lo que toea a lot problemas H2 no se regitré o EXPERIMENTO | -Estusio ‘ vywpyycre ¥ a0" Ly CONDICIONES 1. bireabase 2 Enki 3 enti, He 6 en Ho Haawe * IAS suCESIVOS Pigura 11, Puntusclonen de porcentaje de aclertos en tres clases do opernctor fies de resth en sela condiciones experlmentales, Los expacios entre tos puntow do Tos datos indlean que om esos daa no to tomuron duten por tratarse de fines de ‘srmanm, as festivas, v de otras Interrupelones por ef estilo. Resumen de fas datos de tasa correspondiente Tania 1 nento I (estudio sper e wn |s 18 west ors 016 029 461 2300 # om 248 090 0.00 0.00 0.00 ono 384 299 00 208 En HS 5 6 88 ‘OunniN od svissnds oy i i i 2 Bl uso de eventos pata alterar Is elecuetén de ‘oun Hod svasanasaa rrr so Cop. 2 EL uso de eventos para alterar la ejecueion de operasiones de estar on nites con problemas de aprendeaie a ninguno. Mientras tanto, en cuatro de Tos cinco dias, sus porcentajes fue ron de cero en los problemas H3 (véase la figura 11) ‘Cuando se aplicé In contingencia a lot problemas Hi, la ejecucién de la nifta se vio inmediatamente afectada. A lo large de las condiciones 2, 3, 4 y 5, cuando se aplicé la cont ygeneia de Ia pérdida de un minuto de recreo por error en Hi, mu ejecucién fue perfecta en 25 de 35 dias Cuando se aplicé la contingencia los errores de H2, su ejecucién se io también inmediatamente afectada. A lo largo de las condiciones 3 y 4, cuando se utlizé la eontingencia de retro, su ejecucién fue perfecta en 13 de 22 dias Cuando se aplicé ta contingencia a tos problemas H3, su ejecucién, una vez mis, se vio de iamediato afectada. Durante las tres condiciones finales dol estudio, cuando se aplieé Ja contingencia a los problemas H3, su exactitud due del 100% en 10 de los 19 dias En H2, cuando se liminé la contingeneia (condiciones 5 y 6), su cjecucién fue perfecta durante siete dias corsecutives. Cuando se elimind de HI la contingencia (contiicién 6), su ejecucién fue perfecta durante cinco dias consecutives Durante la con Vv DIAS SUCESIVOS OEL CALENDARIO gn de linea-base y teniendo en cuenta Ja tasa, sus tasas promedio de errores por hoja fueron mucha mfs altas que sus taxas promediv de sespucsias anuiectas. Puede obseivaise también que las dese viaciones estindar de sa tara de errores, en esta condicién, fueron mis altas que sus desviacicnes estindar de la tasa de respuestas correctas (véase Ia tabla 1) Cuanda se le aplicé Ia contingencia a Hl, su tasa promedio de ree ppuestas correctas se duplicé, mientras que su’ tasa de errores se redujo résticamente, En esa condiciin, la desviacién estindar de la tara de respuestas correetas sobrepas res. En. las otras dos ho sdidouee experimentales a iar de Ta tasa de erro- wy en esta condicién (condicién 2), sus tasas de cerores se duplcaron. Las dewiaciones estndar de a tsa de errores en HY y H3 continuaronm mis altas que las desviaciones esténdar de In tash de corrects En la condicién 3, eusndo la contingencia de retro se aplicaba tam- bia a H2, su taxa promedio de respuestas correctas aument conse blemente, trentras que su taza promedio de errorcs bajé & comparacin con la fave anterior. Ahora, la desviaciin etindar de su tas de respuestas cormectes era més alla que la dewiacidn e@tindar de su tase de errors Su taxa promedio de errores y las puntuaciones de desviacidn esténdsr de la asa de errores correspondientes a HG, la hoja que 6s eneontrabs bajo Ia contingencia, continuaron siendo més alles que $08 respectivas tasas de respuetas corrects ; En la condicién 4, cuando se aplieé Ia contingencia & H3, ademés de las otras dos hojes, sus tasns promedio de respuestas corectas ¥ de errores Jenni, 17 8% Ho 9416 EXPERINENTO I (estusio D Marzo 8, 1971 Figura 14 ‘Tasne do acters y de errorescorreepondlentes = tos probes 1 ‘OLNNIM Hoa Svisanasais Pr ee een eee 38 Cap. 2 EL uso de oventor para alte ecuctsn do se vieron afectadas sobremanera, Ahora, por primera vez, tal como habia cecurrido al aplicarse la contingencia a ls otras dos listas, In puntuacién de desviaciin estandar de la tasa de respucstas corrcetas era mas alta que Ta puntuacién de su tasa de errores. inando se eliminS Ia contingencia de H2, en las condiciones 5 y 6, ss tasas de respuestas correctas y de ervares y sus puntuaciones de desvia- cidn estindar conservaron aproximadamiente los mismos valores anteriores a Ta climinacidn de la contingencia. Se observa algo semejante respecto de su ejecuecién cuando we eliminé la contingencia de H2 {condicién 6) Diteusién Cuando se apie la contingencin pimero a Ht, luego F tarde 0 HS, los efectos fueron inmediaion Cuando 1 a epicd aH en la segunda andi, su porentje ament de 289 en elma ssi de Ta fase anterior al 8972 en el piner cn de ln contin de reo. Bn lk misma forma wu ejetucién en H2,ceando se api le contingents aument6 de O a 1005, jen H, de 04 S69 (veae la fig. 13) Sin embargo, eto cambios inmedats slo onion en la ola en Ja cual se apa In coningenci, sin quest bservara ninguna geners Xai ls eo: En eon 2, sandy se vio afecai ecto en TH, las puntucioes de alumna ty Hy HS pemaneceron tn Bajor como en la ineacbite, Quand, en la eondieién 3, aples la con ingencia a HL y aH, a eecuion ex HD suid presenando fa mba detcenciaarteror Una shservain, ma que haces bade en ean Atos, es que la ejecucin en HII y H2 sigud aun nivel elevado cuando se clini Iacontngenla de sei, Como ants exper, sete apicaron a ta nila tes tipo de pre biemas. La cjecuctén deta nifa omprache que ess problemas pr necian a te eauy diferenten Su fast promo de respctay recta €n Ia condcin final, lok pronas HI (mas Till) fue ee 2600 respuesta por minuto. So tas promedio de repursas cores, en In Iisa contig Sal para os peas Hy 113 fron de 13.10 9 8.30 ela abla 1). Aunque eu comin fn sus tans de eres fveton jempre de cere toda Tas hej sn promedios de i tan de nico tran muy diernts. Ba comparsciin, se desaca el hace e que en 50 sratca de porentajes, ls puntoaiona dela nia en Ia foe fal eran Feenias en cada tipo de problema 1007 Tas es de mea pala las tes clases de problemas se esable tam furdamento en as eeeuciones mosradas por vain nifios de 12 2 y mas de edad al resolver esa misma clase de problemas. Se ordenaron por rango Jas puntuaciones de la tasa de aciertos de eos nines y se utilis cl per= centil 75 coma meta. Se usd el mismo procedimiento en el estudio 2, det ‘operaciones de restar en fos con probiewins de ayrendizale 0 experimento T y en el experimento II para Ia determinacién de las tame de meta, Las tasas de meta correspondientes a HI, H2 y HS, fueron rey pectivamente de 12, 8 y 7. La ejecucién mostrada’ por le nifia en la con- dicidn final de este estudio sobrepact lat rferidas tasas meta Estudio 2 Procedimientos Los precedimientos seguidos en este estudio fueron muy’ simites a los del estudio 1, Una de las diferencias entre ambos fue que en el extudio 2 se presentaron cuatro clases de problemas cada dia mientras que en el studio 1 xe usaron solamente tes, Diariamente, se asignahan a La nifla cuatro hojas, cada una con 25 problemas de una clase diferente; Hl, H2 y H3 contenian problemas det 0 descrto en el estudio 1; HH contenia problemas del tipo 453 — 35. En el estudio f se describen con mayores detalles las clases Hl, H2 y H En los problemas Hi, el numeral superior variaba entre 150 y 998, y el numeral inferior variaba entre 11 y 79, Los residuos variaban entre 111 ¥ 979. Estos problemas eran parecidas a los de 2, salvo por el numeral de Ia colurmna de las eentenas. La reagrupacién solo era necesaria en la column de las unidades. Esta clase se componia de un nimero “infinite” de. problemas Hluho varias formas de las cuatro clases (HH, H2, H3, 1). Se utiiz6 ‘ mismo procedimiento que en el estudio | pava la distribucién. de los problemasen cineo hojas diferentes, El orden de presentacién de las hojas (HL, H2, H9, H4) fue similar al explicado anteriormente, Igual que en el estudio 1, ki mila marcaha el Gempo ccesitio para ‘completar cada hoja. Cuando Ja terminaba, lamaba a la macsira, quien verificats lac respuestas, contaba el niimere de aciertos y de exrores, regitraba graficamente las tai, Igual que en el tudio 1, la mace verifcaba, en varias ocasiones, la marcaciém del tiempo hecha por la nif, ‘También con respecto a la confizhilidad, se hizo una nueva verifieacidn de Tos trabajos diaris de la nia y de cada registro de las hojes respecivas fespués de los experimentes, Durante las tes primeras semanas de este proyecto a0 se utiizaron 1 fstrucciones ni retroalimentaeién ni tampeeo se wtiliz6 ninguna con- tingencia de reforzamiento, Luego, durance Tas fases que se sucedieron, xe utilieé la misena eontinges iva al period de recreo sada en el estudio 1; por enda respuesta incorrecta, se restaba un minuto. de rere, Tnicialmente se aplied esta contingerein a lox problemas HA, pues la tasa promedio de errores de Ta nia durante Ia fase de linearbase fue més alta en esta clase de problemas. De abi en adelante y de modo consecu- —_—_———— EXPERIMENTO 1. Estudio 2 « tivo, se aplicé Ia contingencin de retico a HI, H2 y H3. En la condicién final del estudio la contingencia de retirada se estuvo aplicando a todas Iss cuatco hojae. El diseio de Wnen-base mailiple usado en el estudio 2 fue diferente al del estudio 1. En este, después del perioda de lincacbase, se aplicé Ix tantingeacia primero a una hoja, luego a dos y, finalmente, a lus tres No se eliminaba la contingencia de una hoja para en seguida aplicarla otra. En el estudio 2, después de Ja Tinen-base, se aplicaba la contingencia 2 una hoja, se le eliminaba la contingencia y se le aplicaba a otra, hasta haber aplicado la contingencia, una cada vez, a cada una de las hojas. Resulizdos Explicaremos Jos resultades de este essudio de la misma manera que | en el estudio 1. Empezaremos por exponer les datos en términes de por- centaje y en seguida los describiremes con respecto 2 la tas ‘Al principio de la ecndicién 1, tres semanas después de la condicién | " | final dal end 1, todavia se mantenia la exacltad mowteada por In nila g | ous geste esl Sees enrich ena etiew ny sine i , tn solo des problemas de HI, en uno de H2, ea ninguno de 13, y en § flee de HA Sin embargo, so ejecucion comena6 a detcriorare en Ix parte z a restante de la condicién de tres semanas, En el dltimo dia de la fase, sus e ros ‘ porcentajes en lis euntro hojas fueron los siguientes: 1, 529%; H2, O7e 5 13, 086, y HA, O% (wéase la fig. 15). a Conoicienes "En a segunda condicin, cuando se aplcé la contingencia de retro 2 oa 1 Unea-base a Ha, 1 elecucin se vio inmediatamenteafectada, En cinco de los ocho g 2 Ene dias que duré esta condicion sus puntoaciones foeren del 100%. Mien- 4 pen tras tanto, en Hl y H2 su eecuckn se fe deterirando en general. En 13, 3 enko yen ésta misma condicidn, tuvo wna puntuaciéa de OS en siete de los " © En todos, ocho diss, En la condicién 3, se aplcé la contingenci x les problemas HI, Ea : tres de Ios cinco clas su extcitud fue del 10072. AL mimo tiempo ¥ de manera general, ejecucién fue deficente en las tras tres hojas: tres wa te9 we ico seis chr pauucbocgr H? Keren da Ogi coos tua de oe oda cheno ado mat Tr conlcon 4 lose ap a catngenia «lox roblenas H2 Bupa aetacietg oe a Teekiorca os pote Hie Ee ter eae Gs le pote Cites pace span oe ee EL eget incareane Ta an da Gauls pk: ceamgece ana | ° bats oa beriee aca analy asians ox HS een | Scie Moka ane salparneaiceteiana acheaiier — a He 489-36 Figura 15, Puntuaclones de porcentaje de respues tan correctan correapen- lentes a exatro clases de operaciones de Pesta. en Ins sels condletonen del Estudlo 2 rrr A 4 ea rene resiz oy sls vn prsteib iiSoonce c ° $2523 tante deficientes, excepto en HI, donde tuwo un porcentaje del. 100% en a se 885 dos de los tres das ae B55 4 Durante la condicién fina, se api ta contingencia las evar Boje i pare Durante sic. periodo fueron pocas las respuestas incorrectas} ninguna Es fegag en HI, cinco en H2, uno en HB y cuatro en Hé. Be: Beas AL considerane fas tasas de respuesas, las tasas promedio de acirtes * Y de crores dela nifiaen las euateo hojas fueron Tas siguientes: HUI, 14.50 = gE ERE S ¥ 8.00; H2, 9.21 y 265; H3, 5.53 y 191; y H4, 0.22 y L071 kn tres 3 ag" 23g8e8 de les cuntro casey, las desviaciones estindar de Ia tasa de errores fueron 2 poets SWF mas altas que las desviaciones estindar de la tasa de corrects (véarse la z So 249898 tabla 2 y las figs. 16, 17, 18 y 19) | % * Begs im va En la condicién 2, s1 tas promedio de correcias en H4, donde se | & go 8 849.8 5 aplicaba Ia contingeneis, easi se dupliod ent relacién eon Ia fase anterior 3 ? po La tasa promedio de ertnes fue de 0.28, En las otras tres boja las texas g Bo # # 8 sux promedio de errores sobrepassivon a las tasas promedio de aciertom En FE, 4 SSS Ia desviacién estindar de la tas de errores fe mucho menor que Ia pune | z zope ores tuacién de La tasa de corectas en las otras tres hojas, cout lo contazi. | i ——— En la condleiin $, donde se alias la contiyzcia de rete a Hi, i « £88883 ui tans promote de conecas ie eres mejerson conelacebiementt 8 8 ae en comparacién con la fate anterior. Mientras tanto, las tases promedio de { a: 5, #84388 errores en las otras tres hojas fueron mis alas que las tasis promedio a3 eo 525 25 de aciertos. La desviaciin esténdar de la tasa de errores fue menor que la 35 dle ees Ss 8 desviacién estindar de la tasa de aciertos solo en el caso de HI. s= ye s see © En la condicién 4 (contingencia aplicada a H2), Ia tasa promedio de | 3 Siete tee eee acierien dela alumina aument6 cuatro veces en comparacon con ia ter g €. $293 3 5 cera condicién, Su desviaciin extindar de la tasa de errores en 112 fue 3 Ree ee mis baja que la desviacién estndar de la tasa de aciertos. Ea dos de las : z= ‘tras class, las tasas promedio de acerts fueron mis altas que las (asus Ee ege2n ae promedio de crrores. También las desviaciones estindar de la tasa de é a $389 98 errores fueron inferiores a las dewiaciones estindar de la tasa de acierton 2 “ Ete: ah geareg en dos de las otras tres hojas a Shes Sas. 2 En la condicién 5, se aplicé la cantingencia de H3, Su tas promedio es ere de acieri en estos problemas cambig de'0.00 en la fase anterior 2 5.48, i a, 252988 mientras que su tsa promedio de errres bajé de 26:00 a 0.0. Durante 6 3 peas esta fave, la desviaciin estindar de la tasa de errores fue ms ata que la ; Bee eae | Gamvineién esindar de In tara de acerton tnicamente en Ht é $9258 4 Dull a fe. fieal, en be oak sraplEa ih: sputingetice wets fs ean lists, su tasa promedio de acieros mejoré en tres de las cuatro hojes eee hcnaesely, ‘omparada con la fase anterior. En H3, a ln cual s¢ le habia aplicado la \ contingencia durante Ik fase anterior, su tasa promesio de correctas ee fo ay via Mipmmeste dominide 'h twin ke gach Kauri sabia fh G28 E de ta tasa de errores fue inferior a la desviacion estindar de la tasa de Sadass comectas. ‘operaciones de restar on nies con problemas do apronéizajo Cap. % HEL uso Ge eventos para alterar ta ejeeucion de 00 ye ep oFsn LS we jan reopens oo, ras ap soya op MRL “2 MALL OlvaNST¥O 730 ScAISSONS S¥Ia i x iiagir ee 1 4 (@ o1pmes) | ouNsrUBEXS ot « exquoipuodsnsaey woiouse 9p f aeyoasaoo seysondseu op seSHE, “OT AMAL opm ounnin 8d svasanasse oLnKIM Mou S¥isanesa4 -sormuouqandxs souogorpeo9 mn problemas de aprendizaje ‘operaclones de restar it seumyjgoad oop # roguotpuodsoisos tuoas 9p & ma on vaNawvo 130 soatszons 6¥10 w b uni ud 6¥1 Gap. 2 BL uso do eventos para alterar Ia ejccuctén de OLN Hos SHi63n ESTE ow Cap. 2 I uso do eventos para alterar In elecuclin de Discusién Siempre que se aplicaba Ia contingencia, se observaba un efecto inme- iato, Sucesivamente ya medida que se aplicaba Ia contingeneia, se pudo observar una répida mejora en Ia ejceucién, primero en Hi, luego ex HI, H2 y HS ‘Durante Ins faves finales del estudio 1, cuando se climiné 1a contin gencia de retito de Hi y de H2, xc mantuvo Ia precisién relative a estas hojas. De hecho, cuando comenzé el estudio 2, durante el periodo escolar ide verano, después de upas vacaciones de tres semanas, su precisén fue muy bucma en las hojes HI, H2 y H3, que se habfan wtilzado en prima- vera, En este segundo estudio, se observé un patrén de conducts muy diferente cuando se elimind la contingencia, Durante el estudio 2, cuando se climinaba una contingencia de una hefa, sc deterioraba la ejecucién en ea misma hoje. En Ja condicién 3, cuando se eliminé 1a contingencia de Hi, su tasa promedio de aciertos no solo bajé a un nivel inferior al de Ia fase anterior, sino 2 um nivel también inferior al de la linea-basc..Los datos de la condicién § fueron muy sersejantes, cuando se climind la cot tingencia de H2. Su ejecucién fue la rads baja de todo el estudio, A pesar de que su tase promedio de aciertos en les problemas Hl, en la condi- tién 4, fue menor que en la fase anterior, cuando se eliminé la contin= gencia, su ejecucién fue peor en otras condiciones Para este estudio, las tases de meta fueron las siguientes: Hl, 12; 2, 8; H3, 7; y HA, 12, Las tasas de meta para HI, H2 y HB faerom Tas rnismas que en el estudio 1. Durante la fase final, sus tases promedio de acicrtos en los cuatro tipes de problemas fueron Tas siguientes: H1, 22.125 HQ, 12.87; 13, 4.72; y H4, 1225. Goando se compararon las tasas pro- medio de la condicién final correspondientes a H1 y H2 de los dos estu- dios, s¢ observ que lot resultados eran muy parecidos. Sin embargo, st tasa_promedio en los problemas 113 del estudio 2 fue significativamente renee que la puntuacién correspondiente del estudio 1, Todas las tases promedio, excepto Ia de H3, fueron superiores a las tasas meta, En este segundo estudio, no s¢ tayo en cuenta a estas tasas de me para cambiar de una condicién a otra, como se habla hecho en el estu- dio 1. La progeamacin de las diferentes condiciones experimentales s& hizo de manera muy axbitraria. EXPERIMENTO I El sujeto de este estudio fue un niiio de diez afios de edad, que hal estado inscrito en una elase de investigaciones curriculares del UBB. du- ante un aio académico. Lo habian enviado de wn grupo de educacién ‘operaciones de restar en mites con problemas de apr ua cepeil del Dito Boar de Mercer Ind, porque presentaba deficien- El experimento se llevé a cabo en el UEE de la Universidad de Washington, bajo Ix supervision de Debby Smith, estdante de docterado BL estudio se extends: desde octubre de’ 1970 hasta el fital del periodo escolar de primavera Fueron des los propésios que los autores tuveron para llevar a abo el estudio, Primero, obtener datos acerca de In generalizacion dentro de usa mina ei de reputas y tlds a ti dase de ropes segundo, recolectar dates relatives 1 loo feces de algunos casponttice de uso tradicional, para la ensefanza de Ia aritmética. ae Procedimientor Tess a alan aha vases js can pelemat de rots para que los reelviera; Hy HIP contnian 20 pechmas,» 12%, Hi HB" y HS" contenlan 25 problemas Fatas cases de'prablemas 4 less. tras que se decibieron on ol expesinento I. hespeta de ead cee hizo tna discihucién al azar dedifrentes problems na elie oa otra, por ejemplo, HI* o H24 En sequida se juntaban cineo hojas dite rents siguiendo el mio preceio que sw descrbe ene enpertnent TL 1a programacion de las diferentes Boje de Ia sma case yl orden de preentackin de ls diferentes clases obedecieron al mismo entero le zado en el expesimnento T EL alusmo mareaba el tempo necestio para compltar cada. hojs senda comenraba con una de ells, pon en funcionamiento Wn ef émeto y al termina lo paraba, Periéicamente, tambien Ta respons ament, tambien In response marca el tempo. Extasverifcacionesdemestraron que dl etuiante rae aba el tiempo con prego. El slime anotabe el dempo en minutes surly en prt peri de ean pn Cuando el extudiante completa tax hoje, la responsable las coreg tra por una. Costin ow meres de respuctas cores ¢ cme to iva enee el tmpo utlzado para completar cade hol, eal las tasas de comectas y de incorrectas y ns regseaba gticamence Se uaronhojas de extra iéncas a las deserts en el expert. esas hos se repsraba jnada menos qoe dia y In fecha de Ik sein x mrs de repens ener mo wld ara completa cada oj, las tsas de corecasy de etres ye peeentae de correctas! Terminado el estudio, se hizo wna nueva verificacién de los "Hr oem em dias oj a. itacga preeapesimental fue la siguiente: ¢) medicn de ta Hoerbase de cina) hoje, des de In cle que ae taliba emeRando, dos la peserior a ta y una de Ta ase siguiente a eta ck; 8) wiz li ae a8 = bas a4 iin de un dispositive de ensefanaa con una ée las hots de Ia ase que : £43 te eda ensfando (por efemplo, HI") y meen dela elecucin rete Bas rente a todas las hojas. No permitir ninguna asociacién del dispositive as ton It hoja de la misma clase (por ejemplo, HI"), pues une de ks pro we feaeheae gags ppésites era el de medir la generalizaciin dentro de la misma clase; ¢) me | S.o4g239298 a 2 dn de ta clase de respuestas “siguiente”, para determinar ast el grado ; Seog a sheen: be i de generalizacién a otra clase. Por ejemplo, a medida que se le “ensefia” base ha 4 gaoag 5 al alumno los problemas HI®, se toman medidas en Hi y H, In ce fs is nay ioe alg Wcwh ae wooee siguiente. Ademés, cuando H2* es la hoja de interés, se toman medidas 5 2 ie ee 2s 28 5 eH y Hla clase siguientes) sleaneadas las eas met ea la fej) 2 RT tes en la cual se usara el dispesitive (por ejemplo H!*), retrar el disposiivo eye feebegp errr para comprobarse si la ejecucién continuaba a un nivel satisfacterio; 5 4 2 ae os J 6) sila efecucibn cs sasactorin, enfocar entonces la atencin a la siguiente & sES ESS ge ag 8 lage de problemas (por ejemplo H2'). Ahora se procederd al tno de un So bye RGR baS2 Bogs Aispoitivo de enschanza diderente coh eta hot Luego, 5 progr z eee ae ede una segunda hoja de la tercera clase (H3) para determiner la Benet 5 feo@eee ggg 85 f 28 Tiacién dentro cle ta misma ease, con espe a ea lae de problemas 3 Seca ee eee Este esquera deberd utilizarse con varias clases de problemas; }) después B aque se haya fogrado la meta para una hoje y que se haya cambiado E ee ee insruccign a una else diferente, periéieamente se tomaréo medidas de : Sena psn ts sia clte de problemas, En’ ce fora, en cperimentaderes pon eee ae sano disponer de ator se la etencion} esardn enpactados para prosramat fgehtaa i355 sesiones de revisidn, si se deteriora la ejecucién del alumno. fete tQergs z Tas tasas meta de acieres correspondientes a les seis hojas eran le er aca a siguientes: Hi* y HI", 12 por minuto; H2" y H2*, B por minuto; y H3" y H3}, 8 por minuto. Ademds de estas tasas de meta de acierts, se inclu ae eas § a 8 yeron tasas de erore de cero como. parte de le ejetuciin que dcbeia fags yea aalcee ints proenlar el nila, Las ejcucones de meta ctaban defiides no wl: fatiaas mente con base en la dimensén de la tas de respuesta corecst » de Pas dbPpR seg a inceretas sno también con hase en el iempe, A le lang de ete, Fas yarene 4 i experimente, el alumno deberia lograr las tasas meta durante (res dias ie een oie } consecutivos anteriores al inicio de una nueva condicién experimental of 6) UR ET Ou nin hts Seana ot el El estudio consé de H condiciones (vése a tabla 3). La comin 1 i soroyoypuoo ry sw oytanp ‘saNoKaaNoo : oluwanenyo 120 GoNIs300S GIO ‘operaciones de restar en nies con problemas de oprendizaje ean oy Rovisonre op Sveit “¥en IH ue souotoomasyy “9 ve osee US'S SaNOIGIGNOD oRWONTWO 730 GonsIONS Eva OLN ud Svisandsas OLNMIN wos svisanUssH z olvanawo aa soaiszons s¥ia pth he ae es I See Sh eee ae i | | saNoIDIaN0O 3 1 et 7 i | v = 1 { i I, pee i | Pi os saNODINOS oluvanawvo 13a sontszons svi EI us do eveutas para slterar In ejeoucion de * Cap. % EI uso de eventos para alterar Ia eleeucion de la medians desu porenae fue de 12. Soe pantuaions en HS fueron skmpre de cere En la condiién 3, cuando ya no se proporcionaban clips par Hit ou cpcucign coming un vel exelent En 10 de 2 diag uh pantie cioes en HI" fueron del 100%, En 1 de 18 das de et mma fnew Prnteciones fueron dl 100% on HI*. Sut puntuaciones HO* ste Ton menotesbo eomparadss con lis de a fase anterior. En 8 de 18 as fs puntuaciones fueron el 9, HU? puntuaciones vararon ete Gly el 16%. En eta mma contin, nus puntuaciones en HS" eo fniaton sind de re En ln conden 4 ele proponioné al chico un Saco para que tas bjara ex les problemas HZ" Ste puntuaciones fron del 100% durante tos 9 ios dea faze, En a hoe de mma cle, H2", ss putas, ciones fueron de manera general perfects lo laego de eta tse los problemas HI" HD, wm puntuaciones contimaron sen stsfatrne Tas puntuaciones en 11" futon sempre de re. En ln quinta fas ya nose aid el Sbaco para HOY En 5 de len dias de eta condi ejcuién contnud sta el 10076 en kn biemas H2. En HD" aus puntinclones facron sempre dl 100% en de as 8 stsiones. En le dw das en que © mdb a cjcién co Hy ws Buntuaiones fueron del 95 y del AOS, Em HI foeron del 9 y del 100% ‘Todas fer puntuaciones en HE" fueron de ceo, Bn la concn 6, museamentese concen a atencin en HS, Ahora, s proporcionaren insructans al chico antes de que emperaes a tfae en les problemas 11", Durie fase ss eto punscone el hj ex que se uso inrucions furor el 1006. En Hs nas ogi tron mds que dos problemas incorets en uno de ie das: Minions tanto, de manera general, ss puntuaciones en HZ" y 1 foeon dl (009%. Come antes, soe punaslones en HE fueron de cto, En Ia condicgn 7, se liminaeon las insrucions pare HIS Todas las pnuacones excepto a, HHL fron del 10092 Lo mina ost tid con Tas puntuacones en 1%. En HU as puntuaciones eon del 109% en 13 de 1B sete. En fueron de 100% en 13 de 19 wr nes, Durante eta maa ft, todas as puntociones en ls proteae F y H3° fueron de cero, ie Durante la conden 8 ts enseianaa etuvo central en En esta fase el nif reebisvarts de Cuisnare para uaras en lscon de los problemas HL. Sel enselé emo sls) dviamente Se ponia un ejemplo, En ef peimer dla de extn tse su puntucisn cn BEY fue de 100%; poserommente, st acid fue warble Sun puntoaicns Yariron ene el 36'y el 100%, y la medina del porcentae fer de 72, En HD sus puntconesvaraon ente a0 y a 249p, ty ponte de au primer da. Sus dos puntasincs en HI" una en HI" faron dl opersclones de restar on altos con problemas de aprendlzafe 8 100%, durante esta fase. Mientras tanto, sus puntuaciones en H2* y H2 se redujeron dristicamente en comparacién con la fase anterior. Durante los «os primeros dias de la condieién 6 sus puntuaciones fueren de cero en ambas hojas. Durante los cuatro dias sgoientes, solamente averi6 en tres problemas Puesto que la ejecucién en H2* sc habia deteriorado en Ia condicién B, también la condicién 9 estuvo dedicada a esta hoja. Durante esta fase, ya no se utlzaren las medidores con H3* y, nuevamente, st le dio al chico 1 Abaco para que trabajara en los problemas H2*, Sus porcentajes en H2* aumentaron de manera gradual durante cata fase; en las seis sesiones finales todas sus puntuaciones fueron del 100%. Aunque se hablan obser vado tres dias de ejecucién deficiente en H2", sx puntunciones fueron del 100% en 7 de 10 as, Durante esta fase, uo se tomaron medidas en Hit y HI*, En H3+ y 13°, sus puntuaciones regresaron nuevamente Durante la condicién 10, se dejé de usar una vex més el abaco para 112". Fsia condicién duré solo dos dias, pues era muy deficiente In exac tited del alumno, En H2* y H2%, el chico contesiS correctamente s6lo a cuatro problemas, en ambes dias Durante esta condicién no se tomaron medidas para los problemas H3* y HS? En Ia fave final, In atencidn nuevamente eatovo concentiada en TIP, Diariamente se Te daban instrueciones al chico, antes de que empezara a trabajar en estos problemas, Durante esta breve fase sus puntuaciones en H2* y H2* fueron todas del 100%. En H3*, Ta dnica medida que se tomé fue de cero, Con respecto a la tasa de respuestas, en la condicin 1 tas tasas de aciertes de todas Jas hojas fueron de cero; mientras que las tasas promie- dio de errores de todas las hojas variaron entre 4.50 y 7.59. En la condi- cién 2, sa tasa promedio de aciettas en HiI*, en donde se utiizaron los clips, fue de 5.25. Las tas promedio de correetas y de errores en HL* y HI” fueron casi idénticas durante esta fase. Sus tasas promedio de erro 1s bajaron en 112" y H2” y aumentaron en H3 Bn la condicién 3, cuando se dejaron de usar lox clips con HIS, st tasa promedio de atiertos en HI y en HI* pasaron del doble del nivel terior, En H2, Ia tasa promedio de aciertos bajé y la tasa promedio de errores wament6. En HI2', ambas tasas promedio aumentaren, En H3, fa tasa de exvores continué aumentando, En Ia condicién 4, la atencién estuvo concentrada en H2, Ahora, como puede verse (tabla 3), sus tasas promedio dc correcta y de crrores en H2* y H2* se invictieron efectivamente. En“HI* y HIS, aunque las puntuaciones del alurino fueron del 100g, su tan promedio de aciertos hhaj6 considerablemente en comparacién con la fase anterior. En H3®, Ia tasa promedio de exrores bajé ligeramente, a Cap. % EI uso de eventos pare slterar la ejeeuelén do Cuando el nif wsllzs el dbaco para H2*, sus tasas promedio de acier tes en H2* y en H2 aumentaron considerablemente. En HI* y en HI aumentaron también las tases promedio de aciertes. Mienteas tanto, en H3* su tsa promedio de errores llegé a 12.97 problemas incorrectes por minuto, En la condicién 6, cuando nuevamente se enfoe’) la atenciéa hacia HIF, sus tasas de atiertes aumentaron hasta cl nivel observade durante Ia fase 3 y, ademés, su tasa promedio de errores en HI* bajé @ cero En H2* y H2*, sus tasus promedio de aciertos y ce errores permanecieron fen al mismo nivel de la fase anterior. Las tasas de errores en H3* conti nuaron incrementéndose, in la condicién 7 (sin instrucciones para Hit), las tasis promedio de comectns en HI’, Hi", H2* y HQ aleanzaron sus valores méximos respectives, Considerdndose les cuatro hojas, estas sis promedio variaron centre 11,65 y 18.53. Sus tasas promedio de crrores en H3" y H" fueron de 13.50 y 15.15 problemas incorrectos par minuto. Es también impor- tante decir que la desviacién estindar de In tasa de aciertos para las cun- two primeras hojas fue muy alta durante esta fase En Ja condicin 8 la tasa promedio de aciertos en los problemas H3* fue de 1.91 problemas por minuto, mientras que la tasa promedio de cuiuies se reduju euomencute, En FID, sux tasas promedio de reypucstas ccorresias y de incorrectas fueron de 0.18 y de 6.30, Bn HLI* y HL, bajaron sus tasas promedio de aciertos. Ea H2* y H2%, sus tasas promedio de respuacatas correctat y de inearreeras se invittieron efectivamente en com- ppataciém con Ia fase anterior. Otra observacién que seria conveniente hacer con respecto a la. ¢e- in en H2" y H2 es la que se refiere al hecho de que durante las fasts 7 y @ las tasas promedio del cotal de respuestas. (correctas. mas cerrores) correspondientes a las dos Listas fue casi idéntica, aunque sx eje- cucién haya sido mucho mejor en ambos casos durante la condicién 7, en yaracién con la condicién 8, En la condicién 7, sus tasas totales de respuestas correspondientes a H2* y H2 fueron de 1253 y 11.72. En la eondiciOn 8 fueron de 19.22 y 15.88. En a eondicign 9 se velvi6 a utilizar el dtbaco con H2* y se eliminaron las varitas de H3", La ejecucién correspondiente a estas dos listas se vio inmediatamente afectada, Su tasa promedio de aciertos aument6 y la taxa promedio de errores bajé con respecto a H2* (y también H2"), mientras ‘ocurrié Io contrario con H3*. Las dos tiltimas condiciones se dedicaron a H2* y H2°. No se tomaton. medidas en H1*, H2" 0 H3 y silo durante un dia se midi6 Ia ejecucién en HY. En la condicidn 10 (eliminacién del &baco para HZ"), sus ejecux clones en H2* y HQ" se vieron seria ¢ inmediatamente deterioradas. Sin embargo, cuando, cn la fase final, se ucilizaron nuevamente las instruc- ‘operaciones do rostar en nlfioa eon problemas de aprendizale as ones para H2*, au ejecueién en estes problemas y en otros de la misma clase fue, una vez més, excelente Diseusisn Bn varios casos se pudo observar la generalizacién dentro de una mis: rma clase. Con respecio a HI* y H*, cuando en la segunda condicién se cconcentré la atencién en HI’, mejoré Ia ejecucién no sélo en esta hoja, sino también en los problemas HII", Tambida se observé generalizacién dentro de la misma clase en Ia condicién 6, cuando, nuevamente, [a ense- lanza estavo concentrada en Ht Igualmente se observ) generalizaciin dentro de la misma clase cuando Ja atencién estuvo concentrada en H2. Durante la condicién 4, cuando se proporcioné el dispositive para trabajar en los problemas H2, no solo se vio afectada de manera positiva Ia precisién en estos itemes, ‘sine que también mejaré su ejecucién en H2>, Volvi6 @ obscrvarse generalizacidn dentro de la misma clase entre H2* y HG durante la condicién 9, cuando, por segunda vez, el chico usé el ‘Sbaco para trabajar en los problemas H2*. En la condicién L1, se cbservs dicka generalizacién por tercera ver. En la condicién 8 se pudo observar un pequefio grado de generalizacién dentro de la misma clase, Cuando Ja atencién estuvo concentrada en H3" se observé una ligera mejor en Jos problemas H3°, Mientras tanto, se observé una minima generalizacin de una ease a otra. Mientras, durante la condicién 2, mejoraba la ejecucién del alumnw ex Hi" y Hi, su ejecucién. en H2* y H2° se vio afectada de una manera may ligera. No se observé ningin cambio en H3*, la tercera clase de problemas. En la misma forma, en las condiciones 4, 9 y 11, cuando se vio afectada la ejecucién on H2* y H2°, no ve alteré la precisiin ex H3* y H3° Loviit y Curtiss (1968) encontraron algo similar, o sea Ia incapacidad | de un alumno para generalizar entre clases de problemas matemiticos La referida investigacién esti compuesta de tres experimentos, cada uno de los cuales trata de una clase diferente de problemas de resta, En la primera fase del experimento I se observé que era deficente In. precisiin del chico. En la condicién 2, verbalizaba los problemas antes de escribir las respuestas. Hsta fue una técnica efectiva. Durante la condicién final no se le pedia que verbalizara los problemas, Se mantuvo la. precisién durante esta fase. En seguida, cmpez6 cl experimento I, en el eual se usd una clase de problemas diferente. En la linea-basc, su ejecucién fue otra ver deficiente; no hubo generalizacién del experimento anterior a este. Se usd, con ¢] mismo éxito, Ta referida téenica de verbalizacién, que fue liminada durante la fase siguiente. Cuando se empezo el tereer experi= fo (Cop. 2 IE uso do evontis para alterar In ajeeucton de generalizacién entre clases de problemas. 26 dean, Bee conde 1, Sra ips only prtlenas Hyon Sinan 3) Weep stn Snes mq Sra Ae Woe eso Coa 6 we popes sti Sacha As Calueare para iyis bjaeca on tious HE ext So decree sn un cet be inprat e en ee ae Seas obi d anaes on a ole 2 empleo del avellar de enlanza, su ejecuci6n continus. desarrollin- dose en un nivel excelente. En la condicién 3, pian te elimina dips pee Hy ca coin 5 emma ein tbs pain HP, su jecucén 56 Conserv al mimo nivel, Puede obtervae, en efecto, que iia de titted annex oe be oe ae Ga clan fad dbp ‘ Sr bre le fpmetinno mofo cash tl 10, se chain Does pie plans HE” nee fay ba Tinos soc tc eer Natsu npro i epee cor lee pestis Use Coatioan sirmere by neGlor-cn ic eat Sain wc cs Lr llr 8 pean ans cry protcnas Hi; tan en la condcen i aro io lone para Tos problemas Hi. En ambos eats To efctoe fueron poives, Unicamente en el primer caso fue posible eliminar las instrucciones durante iow gene fs gn etm cde fear trains pert be protien If", speci ve mans. sl igre cn fe perce Coo ons condi, canoe ton toner era HE i Fo ety Gs tnt optic de seas tec pe [o msmo, tamipocs se puieren evaine so fetes tbe estes problem scan 8 lead ao cea forma Ge ieee Dumcesa praia ts seoedn anon cmcsoada ey HOY Al cho le daban varitas de Cuisinare para que sohicionara los problemas, La Se ee a hues an pies asa tt cig ys pra, ay ce coctins Gat’ dog a pollen 200s a0 pea i eben HD" A anced ences en prblas Ee Se eae are ase [ jen pootonas HD ern i to 24 6 ( rosea esgcblcnas HD HO, Uno ds cnet l evade a Sev joule a CSS Bg Cap Wl abolupd daltner eo me ‘operaciones do restar en nos con problemas de aprendizase er exmplejo. Bl chico pedia prestado de la culumna’ de las decenss y huego estaba a Ja Snversa, Cuando cometia este tipo de error, su respuesta al problema 24—6 era 12. Al volvense a eoncentrar la ensefanaa en lot problemas H2%, inmodiatamente dejé de cometer ambos tos de ervores Algo que también revise cierto interés en este estudio son los dates recolectades por la madre del niflo. Dado que los experimentadores de seahan continuar cl estudio durante el periodo escolar de ‘vier, pues S© preocupaban por el deterioro que podria ocurrir durante las vacaciones de Navidad y que podria echar abajo lo eomseguido en el otf, una de las responsables eased a ta mamé del aio a adminisiar en casa dos de Jas hojas de matemdticas. Le enselé a la mam no solo a programa las lhojasy a dav os clips al chico para que éte reslvira los problemas H1", sino también a contar los nimeros de respuestas corectes € incorrectas, marr el tiempo de duracién de su ejecucin, a ealcular las tasas de acier tos y de ermores y a registrar gréficamente Jot dates. Fn cuatro eeasiones durante Ias vacaciones de Navidad, Ia madre obtuve datos sobre Hi" y THIN En las figueas estos datos aparecen come “datos de Ia casa” y eatin entre parénters, Un examen de elles nos muestra que, en cast si tars de las dos subelases de problemas eran aproximadsmente iguales a las de Ie escuela, Lox procedimientos generates que ae usaron a lo largo de este proyecto tienen implicaciones tanto para Ia enseRanza como para la investgacién En algunos casos esto no Hega a ccursit. En muchos estedios de investiga: cin el interés principal estd en el andlisis de una sola variable indepen- inte 0 en Ia investigacin de un componente del proces de aprendizaj, fal como la diseriminacién o Ia generalizacin, Por lo coma, la invest gacién no tiene como meta la validacién a el disco de una estrategia pa ensefar un tema de manera sisemética BL interés de esta investgacion esté en la generalizacin. Conforme se espevties anteriormente, el defo tuvo como fin la obtencién de dates | reativos a le generalizacin dentro de una misna clase y de una ease otra, Asimismo, el disefio que se 16 en el presente estudio es compatible con propfsitos educativos, En primer lugar, xe utiizaron tres cases de problemas; estos pucden describe de acuerdo con el interés temporal en su desarrollo: el presente, ef pasado, el futuro, Cuando se concentd Ja ensefianza en la clase de problemas H2, el interés estaba en el presente, ‘También se tomaron medidas en la clase de problema Hl, y como el chico. ya los habia resuetto, estos constituian los problemas del pared Al tomar medidas de problemas pasades, los exarninadores estan caps citades para estdiar la retencin. Ademés, se tomaron medidas dela clase de problemas H3, los cuales s: enseiarfan en seguida. Se tomaban sf meaidas de problemas futuros, Al peseer datos sobre hojas futuras, los

También podría gustarte