Está en la página 1de 4

Tema: Economía Capitalista.

Objetivo: Comprender el trasegar histórico del sistema capitalista y analizar su relación con el
contexto social y político actual.

Reemplazó al Sistema Económico Se fortaleció con el descubrimiento de


Feudal; según Fernand Braudel, su América; ya desde esta época y hasta el
origen se sitúa en la Edad Media en siglo XVIII, el Capitalismo promovió el
algunas pequeñas ciudades Mercantilismo, el cual alcanzó su máximo
comerciantes de Europa. desarrollo en Francia e Inglaterra.

Es una “Economía de Término utilizado por primera


mercado”, que permite la El Capitalismo: vez por Carlos Marx, quien es
propiedad privada de los considerado uno de los máximos
medios de producción estudiosos de este sistema.
(capitalistas). Es un sistema
económico en el que
Dicha postura: Este Economista:
individuos y empresas
llevan a cabo la
Fue sostenida por el economista producción y el Sostuvo que los medios de
Adam Smith, quien resalta que el intercambio de bienes producción (dinero, tierra,
enriquecimiento individual y servicios mediante fábricas, máquinas, etc.) están
favorece inconscientemente el transacciones en las en manos de una clase
bienestar de la sociedad, pues los que intervienen propietaria (la burguesía),
empresarios, en su intento por precios y libres mientras que los proletarios
satisfacer la demanda de bienes, mercados regulados (los trabajadores) solo poseen
producen riquezas. Por esta por la ley de la oferta su fuerza de trabajo, la cual
razón, el Estado no debe y la demanda. venden a cambio de un
intervenir la economía, dejando salario.
que los empresarios compitan Este sistema económico:
libremente en el mercado.

Se fortaleció gracias a dos corrientes de pensamiento nacidas en Europa


durante el siglo XV, conocidas como el Renacimiento y el Protestantismo o
Reforma, la primera surgió en Italia, mientras que la segunda nació en

Actividad en casa.
Economía capitalista: tres visiones y una realidad.
Escrito por: Víctor Arrogante.
Decíamos la semana pasada, que las teorías y las relaciones en la economía mucho han cambiado,
pero que en el fondo está todo inventado. Los pensadores filósofos economistas que hoy siguen
marcando tendencia son: Adam Smith (S.XVIII), Karl Marx (S.XIX) y John Maynard Keynes
(comienzos del S.XX). Sus teorías siguen vivas, las opiniones enfrentadas y su aplicación motivo de
discrepancia. Vivimos el ataque del «capitalismo de casino», contra quienes solo tenemos nuestra
fuerza de trabajo.
La principal obra de Adam Smith fue «La riqueza de las naciones» (1776), donde analizaba el
feudalismo y defendía la necesidad de un crecimiento económico, en los albores de la revolución
industrial burguesa. Según su teoría de laissez faire −defendida hoy por el liberalismo
fundamentalista−, la clave del bienestar social está en el «crecimiento», que se potencia a través de
la «división del trabajo» y la «libre competencia»; siendo «la mano invisible» la que corrige las
contradicciones del «mercado». Aunque no la veamos, mano invisible hay, sabemos quienes las
mueven y los gobiernos nacionales a su servicio.
Para Adam Smith la «división del trabajo» es la principal fuente de crecimiento y desarrollo de un
país. Pone el ejemplo de una fábrica de alfileres, para explicar que si cada trabajador se especializa
en una parte del proceso de fabricación, se consigue una producción mayor y con ello el
crecimiento. Defendía, que gracias al egoísmo de los particulares (conseguir el máximo beneficio),
se logra el bienestar general. Muchos siguen defendiendo ese postulado; pero la realidad es otra: el
sistema permite el máximo beneficio y acumulación de capital, sin prestar atención a las
necesidades básicas de «sus semejantes».
Después del hundimiento de los países llamados comunistas y de su «economía planificada», hay
que seguir teniendo en cuenta los análisis y teorías de Karl Marx. La escuela económica marxista
abarca una teoría económica, otra sociológica, un método filosófico y una visión revolucionaria de
cambio social. Marx dice que en el «sistema capitalista», la riqueza es la que determina la posición
social y el poder (contrario a como ocurría en el feudalismo). Esto supone que la acumulación de
capital de unos, responde a la explotación de otros y a su pauperización o empobrecimiento. La
estructura social económica, se convierte en el corazón del entramado social; el Estado es el garante
de la propiedad privada de los medios de producción y ésta motor del crecimiento, provocando
necesariamente desigualdades sociales.
Para Marx, el capitalismo se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son
contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra únicamente de
su fuerza de trabajo, los proletarios. Burguesía y proletariado enfrentados en una «lucha de clases».
Según Marx, el conflicto no es nuevo; en la historia siempre han existido enfrentamientos: esclavos
contra hombres libres, siervos contra señores; grupos antagónicos con intereses contrapuestos,
donde las relaciones económicas están basadas en la explotación. En mi opinión, el nuevo
capitalismo se sustenta del beneficio que generan diferentes fuentes: Con la especulación financiera
−huyendo de las empresas productivas y la deslocalización−, pagan los trabajadores, explotación y
eliminando de derechos; con los rescates y las quitas −preferentes, corralitos y demás−, pagan los
clientes de los bancos; con la exigencia a los gobiernos de recortes en gastos sociales y servicios
públicos, paga la ciudadanía en general. Trabajadores, clientes y ciudadanía, que son los mismos,
tríplemente explotados.
En «El Capital» (primer volumen publicado en 1867) Marx también desarrolla, la teoría del «valor-
trabajo». El valor de una mercancía es el tiempo de trabajo empleado en ella; y el proletariado quien
realiza esta función. Proletarios: «individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios
de producción», crean la riqueza de una sociedad, fabricando los bienes (maquinaria, carreteras,
mobiliario, entre otros) y posibilitan los servicios y manufacturas. Burguesía: pequeños
propietarios, terratenientes o comerciantes, que «poseen los medios de producción», ostentan el
capital acumulado y emplean al proletariado; no pagan a los trabajadores el valor total de las
mercancías que producen, acaparando la diferencia, consiguiendo la «plusvalía de explotación o
beneficio». El planteamiento sigue siendo impecablemente válido.
Otro factor importante en la obra de Marx es la «división del trabajo». Para los clásicos era la fuente
de riqueza de una nación, para Marx es un factor de «alienación» o pérdida de la identidad de la
clase trabajadora, que convertido en especialista en cierta materia, no sabe hacer otra cosa. Si una
máquina reemplaza esa tarea o desaparece la necesidad de fabricación, el obrero pasa a ser una
«mercancía de desecho». Para Marx, el sistema tiene contradicciones inherentes, ciclos y crisis, que
supondrán su propio fin. No tuvo en cuenta Marx la capacidad camaleónica de los capitalistas, para
adaptarse a las situaciones que se le presentan. La crisis actual es una muestra de que siguen en ello.
Un enorme desempleo azotó a los años treinta del pasado siglo. La economía clásica planteaba que,
tratándose de una cuestión puntual, se ajustaría automáticamente, bajando los salarios. Y aparece
John Maynard Keynes, discrepando de los clásicos: «el equilibrio de la economía, no puede ser a
costa de un alto nivel de desempleo». La teoría «keynesiana», fue la respuesta dada a la «Gran
Depresión» de 1929. Su obra «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» (1936) dice que en
momentos de crisis, con el paro creciendo e incertidumbres sobre el futuro, con menos ingresos, los
particulares ahorran por temor y precaución; y al no correr el dinero, se agudiza el ciclo bajista. Por
esta razón, en momentos de depresión económica, hace falta que el Estado intervenga con la
«Política Fiscal» para «desatascar» la economía.
En un informe del Banco de España, que analiza la evolución de la economía española subrayaba,
que la escasa capacidad de ahorro de las familias en un contexto de caída de la renta disponible, el
elevado endeudamiento y un panorama laboral incierto, deja poco margen para la recuperación del
consumo a corto plazo y por consiguiente del empleo. De libro. Las familias no consumen, no se
vende, ni se fabrica, por lo que se destruye el empleo. Pues pese a todo, contra la depresión
económica, más austeridad. Tres visiones, complementarias algunas, en tres épocas distintas, que
ayudan a entender los problemas de funcionamiento del modelo económico que hoy impera: «el
capitalismo». Otros definen como «economía libre de mercado». Parece que, pese a todo, algunos
nos quieren llevar a las postrimerías del Siglo XVIII. Ocurre, como dice Antonio Miguel Carmona,
que la «politización de la economía, convierte a la disciplina en un toma y daca donde, no se sabe
bien por qué, la izquierda acaba siendo keynesiana y la derecha neoclásica».
Me está costando más de dos semanas entender los mecanismos de la economía, pero he sacado
algunas conclusiones: En política económica los errores se pagan; no es lo mismo hacer una cosa
que la contraria; la economía no es sólo cosa de economistas. Las diferentes teorías economicistas
están avaladas por ideologías; la aplicación de una u otra viene a beneficiar a la clase capitalista o a
la clase media y trabajadora. Los depositarios de las ideologías son los partidos y con ellos los
gobiernos; cuando se dice que todos los gobiernos son iguales y hacen lo mismo, hay que decir a
continuación: que si hacen lo mismo, es porque tienen igual ideología. No es cierto que los
gobiernos que representan a la izquierda ideológica, hagan lo mismo que los de la derecha; ni todos
son iguales ni todos hacen lo mismo. La realidad es que seguimos en crisis y la padecemos los
mismos de siempre.
Recuperado de: https://www.nuevatribuna.es/opinion/victor-arrogante/visiones-realidad-economia-
capitalista/20180211164052148420.html

Responde las siguientes preguntas.


1. Consulta el significado de las palabras o frases que no conozcas y las biografías de los
economistas que se mencionan en este artículo.
2. Con tus propias palabras, realiza un resumen general de este texto.
3. ¿Cuál es tu opinión de este texto? ¿Con cuál postura económica estás más de acuerdo?

Nota: EL trabajo debe ser enviado el viernes 8 de mayo hasta las 3 de la tarde; la clase debe ser
impresa o copiada en el cuaderno. Desarrollar esta actividad en el cuaderno, tomarle fotografías y
organizar en archivo PDF. Si no se organiza de esta manera, se bajan puntos. Correos
electrónicos: 10-A: rcsfagrado10a@gmail.com Correo electrónico 10-B:
rcsfagrado10b@gmail.com

También podría gustarte