Está en la página 1de 11

Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

Gestión de activos centrada en


confiabilidad.
Estudio de caso
Carlos Rodelo Rueda, Daniel Rondón Almeida/SIEMENS S.A.
COLOMBIA
carlos.rodelo@siemens.com
daniel.rondon@siemens.com

III Seminario Internacional: Mantenimiento en Sistemas Eléctricos - SIMSE 2009


29 de septiembre al 2 de octubre de 2009
Bogotá, Colombia

Resumen: El proceso de Gestión de Activos Centrada en ConÞabi-


lidad - RCAM, fue desarrollado como una aproximación para la des-
ÍNDICE cripción y análisis de las estrategias de mantenimiento y restitución de
activos de manera preventiva, las cuales están referidas a estrategias
1. INTRODUCCIÓN de gestión de activos aplicadas a sistemas de potencia. La metodología
2. ASPECTOS BÁSICOS DEL RCAM RCAM se enfoca en la evaluación del desempeño técnico-económico
del sistema eléctrico mediante la consideración de eventos y aspec-
3. METODOLOGÍA tos relevantes de los componentes de dicha red, tales como, salidas
4. DESARROLLO METODOLÓGICO de línea, tiempos de operación, tecnología de los activos, entre otros.
La metodología hace una evaluación probabilística de la conÞabilidad
5. CONCLUSIONES de estos componentes de red, teniendo en cuenta un largo período
6. AGRADECIMIENTOS de tiempo de aplicación de la misma. Esto permite establecer cuales
componentes de la red deben ser intervenidos de manera preventiva o
7. REFERENCIAS
reemplazados y cual es el momento óptimo para realizar esta acción.

1. Introducción El desafío más importante para los operadores


de red - OR, es optimizar los costos para la
La gestión de activos centrada en conÞabilidad operación, sin descuidar la calidad y conÞabilidad
– RCAM fue desarrollado con un enfoque inte- del sistema. La correlación entre el costo y la
gral para la descripción y análisis de estrategias calidad del suministro de energía es realmente
para el mantenimiento preventivo y restitución de compleja. Típicamente, los efectos de cualquier
activos preventiva, los cuales son referenciadas decisión y medidas sobre la red, se ven
como estrategias de gestión de activos en redes reßejados en el corto plazo, por ejemplo, si se
de suministro de energía eléctrica. reduce el mantenimiento preventivo los costos
se reducen desde el momento en que se aplica
El proceso RCAM está enfocado en la eval- la nueva estrategia. Sin embargo, en términos
uación del desempeño técnico-económico del de calidad, muchos de los efectos se reßejarán
sistema mediante la consideración de aspectos en el mediano y largo plazo, por ejemplo, la
y eventos relevantes de cada uno de los compo- reducción del mantenimiento preventivo llevará
nentes que conforman una red de energía eléc- a un incremento apreciable en la falla de los
trica. componentes solamente después de varios
años de operación bajo la nueva estrategia.

15
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

2. Aspectos básicos del RCAM tabilizan la duración y la frecuencia de las interrup-


ciones en un período de tiempo respectivamente.
Para aplicar la metodología de análisis es nece-
sario considerar los siguientes aspectos:

2.1. Gestión de Activos

En general, los métodos de gestión de acti-


vos consideran criterios de desempeño técnico
y económico del sistema de potencia. Esta con-
sideración típicamente cubre todo el ciclo de vida
técnico.

La alta complejidad de las correlaciones entre


los costos de operación de la red y calidad de la po-
tencia, en lo concerniente a los efectos en el largo
plazo, es una de las principales diÞcultades para la
aplicación de los métodos de la gestión de activos. Figura 1. Aspectos relacionados con la calidad de la energía
Como estas correlaciones son de mucha impor- y seguridad en el suministro
tancia, se requiere información tan detallada como
sea posible para la toma de decisiones, teniendo
en cuenta que tanto las técnicas de procesamien- La seguridad en el suministro considera la dis-
to como los datos de entrada de una forma detalla- ponibilidad a largo plazo de una capacidad de
da, estructurada y de calidad apropiada no son de generación suÞciente y la estabilidad dinámica
fácil obtención. En muchos casos, la recolección del sistema completo contra disturbios. La seguri-
y evaluación de los aspectos económicos es me- dad en el suministro es una condición previa para
nos problemática que los aspectos técnicos. Pero, proveer una adecuada calidad de la energía.
la aplicación de métodos de planeación de redes
novedosos, como por ejemplo, el cálculo de con- En relación a la gestión de activos, la calidad
Þabilidad probabilística, permite una cuantiÞcación del servicio no es un aspecto relevante ya que
objetiva de los aspectos de calidad. este cubre principalmente aspectos no técnicos.
La calidad de la potencia cubre aspectos que son
2.2. Gestión de activos y calidad de la energía muy importantes para el consumidor, pero es bási-
camente inßuenciado por características operacio-
El término calidad de la potencia describe to- nales de los equipos conectados y muchos aspec-
dos los aspectos técnicos y no técnicos, los cuales tos de la calidad de la potencia son deÞnidos por
son relevantes para el cliente Þnal, concerniente al normas y aspectos regulatorios.
suministro de energía eléctrica [1]. Los diferentes
aspectos de la calidad de la energía se pueden Finalmente, el principal aspecto de calidad re-
agrupar en: lacionado con la gestión de activos es la conÞabi-
lidad del suministro.
Calidad del Servicio, la cual describe los as-
pectos formales de la relación contractual entre el 2.3. Confiabilidad del suministro en sistemas
consumidor y la compañía que suministra el ser- de potencia
vicio,
En la práctica la inßuencia de la gestión de
Calidad de la Potencia, la cual se enfoca en las activos en la conÞabilidad del suministro se ve
características de la forma de onda de tensión y limitada a:

Confiabilidad del suministro, la cual está orien-


tada a la discriminación de los eventos asociados 2.3.1. Mantenibilidad de los componentes de la
a las interrupciones del suministro. A nivel interna- red
cional se emplean dos indicadores para determinar
la calidad del suministro de energía. Estos son el La disponibilidad para labores de
SAIDI y el SAIFI (IEEE 1366 / 1998) los cuales con- mantenimiento son limitadas debido a aspectos

16
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

como requerimientos de seguridad y disposiciones 2.4. Cálculo probabilístico de confiabilidad


regulatorias.
El comportamiento histórico del sistema sumi-
2.3.2. Ocurrencia de salidas en la red nistra o provee la información necesaria para de-
terminar las características de los modos de falla
Aproximadamente un tercio de las salidas e y datos de conÞabilidad relacionados con los com-
indisponibilidad de la red es causado por fallas ponentes. Estos modelos y datos permiten la cla-
del tipo “Causa no identiÞcada”. Este tipo de fal- siÞcación y descripción matemática de la probabi-
las está relacionado con la gestión de activos y es lidad de fallas en los componentes de la red, los
donde se presentan las oportunidades de mejora. cuales son utilizados en el cálculo real de conÞabi-
Las otras fallas son causadas principalmente por lidad para determinar los diferentes indicadores.
eventos atmosféricos o por otras inßuencias espe- Los indicadores son el criterio base para efectos
cíÞcas. Estas últimas están más allá del control de de planeación.
los operadores de red y pueden llevar a medidas
extraordinarias como reemplazos a gran escala de
líneas aéreas por cables, y no se tienen en cuenta
para la gestión de activos.

En las Figuras 2 y 3 se presenta un análisis de


las salidas de la red Alemana a partir de los datos
estadísticos disponibles [2], [3].

Figura 4. Diagrama del análisis probabilístico de confiabi-


lidad

El cálculo probabilístico de conÞabilidad está


basado en los siguientes aspectos:

- Generación estocástica de estados de contin-


gencia, donde se consideran falla sencilla inde-
pendiente, falla de modo común, mala operación
Figura 2. Análisis de salida de la red de protecciones y operación indeseada de protec-
ciones.
- Análisis de estados de la red
- Modelamiento de los procesos de restablecimiento
del servicio

3. Metodología

El objetivo especíÞco del proceso RCAM [4], [5]


es el de proveer detalladamente información cuan-
titativa de la rentabilidad económica y conÞabilidad
en el suministro de energía, de forma tal que se
pueda deÞnir una estrategia exitosa a largo plazo
para la gestión de activos.
Figura 3. Análisis de salida por componente

17
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

La Figura 5 muestra las correlaciones básicas 3.1. Análisis del proceso de gestión de activos
para la gestión de activos en redes eléctricas. actual

• DeÞnición detallada de la práctica de gestión


de activos
• Análisis de Modos de Falla y sus efectos
• Análisis de las prácticas de mantenimiento

3.2. Análisis Sistemático de la Red

• Criterios de planeamiento y análisis de la red.


• Cálculo de la importancia de componentes
• Cálculo de condición de componentes

3.3. Síntesis de las estrategias optimizadas


para la gestión de activos
Figura 5. Correlaciones básicas para el proceso RCAM
• Pronóstico del desempeño de los componen-
tes de falla
Mientras que el cálculo de costos y el cálculo • DeÞnición de las estrategias optimizadas para
de la conÞabilidad probabilística son métodos bien la gestión de activos
establecidos, el elemento diferenciador propuesto • Observación estadística
por el proceso RCAM es el modelar el efecto cuan-
titativo de cambios en las estrategias de gestión de
activos sobre la conÞabilidad de los componentes 4. Desarrollo metodológico
de red y combinar toda la información disponible
y los resultados intermedios dentro de la síntesis 4.1. Análisis del proceso de gestión de activos
de mejoramiento de los parámetros estratégicos actual
para el mantenimiento preventivo y la reposición
preventiva. El proceso está estructurado en tres Esta etapa se lleva a cabo mediante un acerca-
etapas básicas (ver Figura 6). miento con el operador de red, con el Þn de esta-
blecer las prácticas actuales de gestión de activos,

Figura 6. Etapas básicas del proceso RCAM

18
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

incluyendo la componente de mantenimiento den- dividuales en relación con su efecto sobre la con-
tro del ciclo de vida de los activos. Þabilidad del sistema. Se especiÞcan atributos por
separado a cada uno de los componentes lo que
Así mismo, es fundamental contar con los permite una evaluación objetiva del mismo. Un
registros históricos de eventos del sistema y sus ejemplo típico para este esquema de evaluación
efectos sobre cada uno de los componentes. deÞnido en este tipo de análisis se presenta en la
Figura 8.
4.2. Análisis Sistemático de la Red

4.2.1. Criterios de planeamiento y análisis de la


red

La información mínima que debe conte-


ner el modelo de la red es: identiÞcación de
elementos nodales, potencias nominales, de-
manda de potencia activa y reactiva de car-
gas, potencia aparente e impedancia de corto-
circuito para transformadores, parámetros de
las líneas, tal como se presenta en la Figura 7.

Para dicho análisis fue necesario realizar di-


Figura 8. Formato para evaluación de la importancia de
ferentes tipos de cálculos eléctricos a través de componentes
software PSS®SINCAL [6] como ßujo de cargas,
cortocircuito y conÞabilidad probabilística en don- Los atributos a ser evaluados pueden ser: Indis-
de, este último, permite determinar la frecuencia ponibilidad del sistema, expectativa de energía no
de interrupción, indisponibilidad y energía no su- suministrada por componente, número de usuarios
ministrada. desconectados por falla, criticidad de los usua-
rios conectados, criticidad de los componentes.
4.2.2. Cálculo de la importancia y condición
4.2.2.2. Condición
4.2.2.1. Importancia
El esquema para la evaluación de la condi-
Esta evaluación está enfocada principalmente ción de los componentes está enfocado en su
en la importancia que tienen los componentes in- condición física con respecto a sus efectos en el
desempeño durante una salida.

Figura 7. Diagrama
unifilar

19
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

Un formato para evaluación de los componen- modo común, mal funcionamiento de la protección
tes se presenta en la Figura 9. y operación errónea de la protección.

Los atributos a evaluar pueden ser: 4.2.3.2. Modelos de confiabilidad de componentes

Edad (relacionada con la expectativa de vida La aproximación escogida para la deÞnición del
del componente), mantenibilidad (relaciona los pronóstico de la conÞabilidad esperada de los com-
aspectos de disponibilidad de repuestos, disponi- ponentes es un modelo dependiente de la edad del
bilidad de personal y nivel de costo),condiciones componente que utiliza dos fuentes de datos:
ambientales, carga pico, seguridad operacional,
experiencia operacional y la evaluación de la con- • La estadística especial de daños [7] y [8] la cual
dición física. Esta última aplicada a cada uno de fue compilada en un proyecto de investigación
los componentes de red, deÞnidos como líneas reciente. Mientras que la estadística especiÞ-
aéreas, transformadores, cables y celdas. ca la edad de daño de los componentes, ésta
contiene solamente algunos miles de eventos
debido al gran esfuerzo para la recolección de
datos retrospectivos.

• La estadística de salidas de la asociación ale-


mana (mencionada anteriormente) que apli-
ca sobre los operadores de red VDN [3]. Esta
estadística ha sido muy bien llevada durante
varias décadas y se ha realizado una evalua-
ción especial de conÞabilidad de componentes
incluyendo datos de más de diez años, lo cual
cubre algunos cientos de miles de eventos. Sin
embargo, en esta estadística no se especiÞca la
edad del componente fallado.

La aproximación escogida se combina de la si-


guiente forma:

• En primer lugar, se ajusta un modelo exponen-


cial de envejecimiento a la estadística de daños
dependiente de la edad de componentes para
cada clase de componente. Esto deÞne la forma
característica del modelo de envejecimiento del
componente (ver línea punteada en la Figura 10).

Figura 9. Formato para evaluación del condición de compo-


nentes

4.2.3. Cálculo probabilístico de conÞabilidad

4.2.3.1. Metodología de cálculo

Para los cálculos de conÞabilidad se utiliza el


módulo Zuber del programa de análisis de redes
PSS®SINCAL. Este módulo aplica un modelo Mar-
kov homogéneo para la generación de las combi-
naciones de falla relevantes basado en los datos de
conÞabilidad. Se Þja un umbral mínimo de probabi-
lidad para las combinaciones de falla. Se evalúan
los siguientes modos de falla: Falla sencilla, falla en Figura 10. Ejemplo de modelo de confiabilidad de compo-
nentes

20
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

• En segundo lugar, usando el parámetro a, esta Se realiza el ajuste de cada uno de los mo-
función exponencial se desplaza sobre el eje y delos de confiabilidad para cada componente
para ajustarse a la estadística de VDN de rata seleccionado (ver ítem 3.2.3.4 de esta sección).
de fallos independiente de la edad del compo- En la Figura 11 se muestra un ajuste realizado
nente, en un intervalo de 40 años, que es, a para transformadores:
groso modo, el período de tiempo cubierto por
la estadística del VDN.

Finalmente, se asume que los datos dados por


la estadística VDN están relacionadas con compo-
nentes que han sido sujetos a un mantenimiento
preventivo en el pasado, lo cual fue una práctica
común en Alemania durante el tiempo de evalua-
ción estadístico. Los cambios del “como” se mode-
la la estrategia de mantenimiento se hace vía una
variable escalizadora x, la cual afecta al mismo
tiempo el modelo de ratas de falla como el modelo
de costos.

Se utiliza la siguiente correlación para el mode-


lo de tasa de falla:

donde fPrM Tasa de falla considerando el man-


tenimiento preventivo
i Paso de tiempo
x Factor de escala para tener en
cuenta esfuerzo en mantenimiento
preventivo

4.2.3.3. Modelos de confiabilidad

Se realiza un ajuste de los índices calculados


a partir de las estadísticas nombradas en esta
sección. Para poder adaptar estos índices a un
caso bajo estudio, se toman los índices de sali-
das de líneas aéreas del OR (Operador de Red)
y se comparan con el índice calculado a partir de
las estadísticas alemanas. Con ello, se obtiene un
factor de conversión.

Los índices de probabilidad utilizados para el


caso de estudio ejemplo se resume en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos de confiabilidad de componentes – caso de estudio


ejemplo
Figura 11. Modelo de confiabili-
dad para transformadores

21
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

4.2.4. Cálculo de costos 4.2.4.5. Costo del mantenimiento preventivo

En general, los costos se clasiÞcan en:


- CAPEX (Costos de capital), representados
por los costos de inversión o valor del activo.
- OPEX (Costos de mantenimiento), los cuales
incluyen el mantenimiento preventivo, y costos donde CPrM Costo mantenimiento preven-
de reparación y despeje de fallas. tivo
cinspection Costo especíÞco de la inspec-
Los costos utilizados en el estudio ejemplo se ción
resumen a continuación: Tinspection Duración de la inspección
x Factor de escala para los
4.2.4.1. Costos de inversión esfuerzos de mantenimiento
preventivo
Cinv = nunit . cCircuit crevision Costo especiÞco revisión
Trevision Duración de la revisión
donde Cinv Costo de inversión
nunit Cantidad por clase de compo- 4.2.5. ClasiÞcación de componentes
nente (longitud en km para lí-
neas aéreas, capacidad nominal Se realiza la clasiÞcación de componentes de
para transformadores, número de la siguiente forma:
bahías para subestaciones) • Subestaciones intemperie (AIS), subdividida
cCircuit Costo especíÞco por unidad en bahía del lado de barra y bahía del lado de
alimentador.
• Transformador.
4.2.4.2. Valor del activo • Línea aérea.
• Cable de potencia

­C inv  A(i ) ˜ C inv Adepr ; A(i ) d Adepr


®
4.2.6. Priorización de Componentes

¯ 0; A(i ) ! Adepr
Vi
El resultado de la evaluación de los índices
asociados a la importancia y condición de compo-
donde V Valor del activo nentes se resume en un diagrama de priorización,
A Edad el cual se muestra en la Figura 12 para el caso de
Adepr Período de depreciación estudio ejemplo.

4.2.4.3. Costo de reparación

CRep = 1,02 . FI . cRep

donde CRep Costo de reparación


FI Frecuencia de fallas de componen-
tes con interrupciones del servicio
cRep Costo especíÞco de la reparación

4.2.4.4. Costo de despeje de falla

CFcl = ( FI + FO). CFcl

donde CFcl Costo de despeje de falla


FO Frecuencia de falla de componen-
tes sin interrupciones del servicio
cRep Costo especíÞco de la reparación Figura 12. Priorización de componentes – caso de estudio
ejemplo

22
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

A partir del análisis se establecen los compo- 4.3.2. DeÞnición de las estrategias optimizadas
nentes más importantes. para la gestión de activos

4.3. Síntesis de las estrategias optimizadas A partir de la matriz de priorización de compo-


para la gestión de activos nentes y su pronóstico a largo plazo se establecen
las diversas estrategias de gestión de activos.
4.3.1. Pronóstico del desempeño
Un ejemplo de ello, se presenta en la Þgura 15,
Para esta etapa se evalúa en primera instancia la cual muestra la relación entre la importancia y
el escenario base, el cual, consiste en proyectar condición de cada uno de los componentes de red
al largo plazo las actuales prácticas de gestión de establecidos anteriormente.
activos. Seguidamente, se estructura uno o más
escenarios alternativos en donde se deÞnen, en- Con base en dicha matriz, se pueden generar
tre otros, diversas estrategias de mantenimiento y alternativas o estrategias a implementar para cada
planes de reposición de componentes. grupo de componentes que conforman la red.

Los principales indicadores que permiten esta- Estrategia A (índice de condición ”0.9, índice
blecer un pronóstico son: de importancia ” 0.48)

Qi : Indisponibilidad Componentes menos importantes.


Fi : Frecuencia de interrupción Se aplica el mantenimiento preventivo de la
Es : Energía no suministrada misma forma como lo viene aplicando la compa-
ñía, pero la expectativa de vida útil de los compo-
nentes ubicados en esta zona se extiende en 15
años para cada componente.

Estrategia B (índice de condición ”0.9, 0.48 <


índice de importancia < 0.55)

Componentes con importancia normal.


Se aplica el mantenimiento preventivo, similar
al aplicado por la compañía, sin embargo la ex-
pectativa de vida útil de los componentes no se
altera.

Estrategia C (índice de condición ”0.9, índice


de importancia • 0.55)
Figura 13. Pronóstico de la confiabilidad del suministro de
energía a largo plazo Componentes muy importantes.
Se deben realizar esfuerzos de mantenimiento
mayores, en el modelo se aplican el doble del es-
fuerzo en mantenimiento preventivo (por ejemplo
reduciendo los tiempos de mantenimiento a la mi-
tad). Debido a que la expectativa de vida en estos
componentes es muy corta, en el modelo no se
modiÞca para esta área estratégica.

Estrategia D (índices de condición >0.9)


Área deÞnida como independiente de la importan-
cia de los componentes, ya que los mismos se en-
cuentran en una condición muy desfavorable. Los
componentes ubicados en esta área deberán ser
reemplazados inmediatamente, por lo que sus ín-
dices de condición cambiaran a valores menores.
Figura 14. Pronóstico del desempeño económico

23
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

Todo esto con miras a optimizar los costos por


inversión, operación y mantenimiento, en conjun-
to, sin sacriÞcar la conÞabilidad del sistema bajo
estudio (Ver Figura 17).

Figura 15. Priorización de componentes incluyendo las áreas


estratégicas

Figura 17. Pronóstico del desempeño económico


4.3.3. ConÞabilidad del suministro

Con base en los análisis de largo plazo de los


tres indicadores, se realiza un comparativo entre 5. Conclusiones
el caso base y el caso alternativo con el Þn de
establecer la viabilidad y conveniencia de éste úl- El proceso RCAM busca romper paradigmas
timo. Un ejemplo de análisis de puede apreciar en en los esquemas de gestión de activos
la Figura 16. actuales, teniendo en cuenta el impacto de las
metodologías de mantenimiento empleadas en
sistemas de potencia a través de la optimización
del mantenimiento preventivo y, especialmente,
en esquemas a largo plazo donde la restitución de
activos juega un papel relevante ya que depende
de la gerencia de mantenimiento decidir sobre la
conservación de componentes o su reposición.

La calidad del levantamiento y manejo de la


información de fallas, eventos, especiÞcaciones,
reportes históricos de mantenimiento e interven-
ciones del sistema y de cada uno de los compo-
nentes que lo conforman es fundamental para la
obtención de un resultado contundente para el
sistema bajo estudio.

Esta metodología es una herramienta útil para la


Figura 16. Pronóstico de la confiabilidad del suministro de
toma de decisiones basada en el comportamiento
energía a largo plazo
técnico-económico futuro de los componentes
que conforman el sistema en estudio, así como,
para la planeación y deÞnición de criterios de la
De la misma forma, se realiza una evaluación
red visualizando el comportamiento futuro de las
económica para ambos escenarios de análisis,
inversiones – CAPEX y gastos de operación –
la cual permite establecer en el tiempo cuales
OPEX.
pueden ser los ahorros o momentos en los cuales
hacer la reposición de equipos.

24
Revista CIER Nº 57 - Diciembre 2010 Gestión y Ejecución Estratégica del Mantenimiento

6. Agradecimientos [4] Schwan M. “Entwicklung optimierter Asset-Ma-


nagement-Strategien“, BWK, vol. 57, no. 12, pp. 56-
Los autores agradecen el apoyo de Sie- 58, 2005.
mens S.A. por permitir el desarrollo de este tipo
[5] Schwan M. “Reliability Centered Asset Manage-
de iniciativas y al Doctor Michael Schwan de Sie-
ment – Process Overview and Practical Application”.
mens, quien es el autor de la metodología RCAM. energy21C, Sydney, 2007.

[6] Siemens PTI: PSS™SINCAL Version 5.4, Utility


7. Referencias and industry network calculation tool,
Erlangen, 2008
[1] Schwan, M. “Grundsätze der VDE/ETG Analy-
se ‘Versorgungsqualität im deustchen Stromver- [7] FGH: Asset-Management von Verteilungsnetzen.
sorgungssystem’’ VDE ETG -Fachtangung Versor- Komponentenverhalten und Analyse des Kostenri-
gungsqualität, Berlin, 2005. sikos, Technischer Bericht 299, FGH, Mannheim,
2006
[2] VDN-Storungs- und Verfugbarkeitsstatistik – An-
leitung, VDN, Berlin, 2007. [8] Zickler U., Schnettler A., Zhang X., Gockenbach
E.: Statistical approach for component state evalua-
[3] VDN-Storungs (- und Verfugbarkeits)statistik / tion implemented in asset management of distribu-
VDEW-Storungs(- und Schadens)- statistik. Aus- tion systems, 19th CIRED, Vienna, 2007
wertung der Berichtsjahre 1994 bis 2006. (Separa-
te yearly volumes), VDN / VDEW, Berlin/Frankfurt,
1996 to 2007.

25

También podría gustarte