Está en la página 1de 6

ENTORNO GEOLÓGICO REGIONAL

La cuenca Neuquén se formó en el Triásico más reciente o


tiempo Jurásico más temprano y continuó como área deposicional sobre un cratón
estable hasta el Terciario temprano, momento en el cual los primeros movimientos
andinos cerraron su evolución. Las áreas occidentales y de transición de la cuenca están
deformadas tecnológicamente, mientras que la zona oriental no está deformada (Figura
32.2; Tabla 32.2). La cuenca Neuquén consiste en una plataforma de falla estable
oriental, una línea de bisagra, una profunda y un cinturón doblado occidental. La parte
oriental se superpone a un complejo basal paleozoico preambérico-tardío de rocas
metamórficas, submetamórficas, intrusivas y extrusivas. Este complejo de basamento,
que ya existía cuando se formó la cuenca Neuquén, se extiende por el centro y oeste de
Argentina y norte de la Patagonia.
La columna estratigráfica para la cuenca Neuquén en la Figura 32.5 se resume para seis
áreas. Las columnas estratigráficas se muestran para las partes occidental y oriental de
la correa plegada del sur de Mendoza. Las columnas para la parte central de la cuenca
están representadas por las partes oriental y occidental de la línea de bisagras y la
plataforma nororiental. La columna del sur de la tendencia dorsal muestra la
estratigrafía del área sur, y la columna de la parte oriental (Río Negro) es representativa
de la estratigrafía en la parte más oriental del área sur. Los cuatro ciclos sedimentarios
(Tabla 32.3) están limitados por inconformidades que se extienden de columna a
columna (Figura 32.5).
ROCA BASAMENTO
La roca del sótano de la edad pre-Jurásica consiste en
varias unidades estratigráficas expuestas a lo largo del borde occidental de la cuenca
(Grupo Choiyoi de la Figura 32.5). Estas rocas metamórficas son probablemente
Precámbricas o menores
Paleozoicas (DiGregorio, 1972; DiGregorio y Uliana,
1980). Las rocas sedimentarias de bajo grado metamórficas a altamente induradas están
expuestas en el suroeste y se cree que son Paleozoicas inferiores o Devonias. Unidades
similares se producen en el levantamiento de San Rafael (Grupo Horqueta). En el
noroeste, se cran rocas sedimentarias marinas de la piroclasia carbonífera-baja de
Permiana y de la fosilífera. Los intrusos del ácido Permiano-Triásico, como los
expuestos en el arco volcánico occidental y parte del cinturón doblado del sur de
Mendoza, también se producen en el levantamiento de San Rafael y como parte de los
núcleos de algunos antíclinos aflorantes en el área plegada occidental. El complejo
volcánico, piroclástico y sedimentario del Pérmico-Triásico que constituye la roca del
sótano en la subsuperficie de casi toda la cuenca es comúnmente conocido como el
Grupo Choiyoi (Figura 32.4) (DiGregorio, 1972).
Relleno de Cuenca Sedimentaria
Para facilitar la discusión, el relleno de la cuenca sedimentaria
se ha dividido en tres partes. Primero, las dos secuencias pre-cuyo
fueron depositadas en un terrano con fallas de bloque. segundo, cuatro ciclos
sedimentarios -el cuyo, Lotena, Andie y Río Grande- fueron depositados sobre una
criada estable y son el foco de este capítulo. Tercero, las rocas terciarias fueron
depositadas en una cuenca no marina de la tierra del bosque. En tiempo cuaternario, la
actividad volcánica se produjo en la mayor parte de la zona.

Secuencias Pre-Cuyo
Las rocas sedimentarias del Triásico Medio-Tardío, principalmente clásticas
continentales con intercalaciones volcanicas y de tuff, se
parcialmente desarrolladas en los semicascos del sótano. Estas
unidades también se han encontrado en la subsuperficie. Varias
formaciones de esta época han sido reconocidas: Llantenes,Barda Alta, Paso Flores,
Puesto Kaufman, y otras (Figura 32.5). Estas unidades de roca se acumularon en
pequeños bloques de falla separados. Algunas de estas unidades son rocas de reservorio
ya que localmente contienen petróleo, que probablemente
migró de una roca de fuente madura más joven. No se puede descartar la posibilidad de
encontrar petróleo y gas autóctono en estas denominadas rocas basales (Robles, 1984;
DiGregorio y Uliana, 1980).
Otro conjunto de depósitos consiste en lechos rojos que se acumulan en ventiladores
aluviales o llanuras fluviales. Entre ellos se encuentran la formación Remoredo en el sur
de Mendoza, la formación Chacayco en la parte central (oeste) de la cuenca, y la
formación Planicie Morada en la subsuperficie de la plataforma nororiental, entre otros
(Figura 32.5). Los datos de litología y micrófono seis muestran que estos lechos rojos
fueron depositados en agarradores o medias agarradas desde el último Triásico (Norian
o Rhaetian) hasta el tiempo Jurásico (Hettangiano) más antiguo.

Ciclo sedimentario de Cuyo


Durante la época de Hettangian, un hundimiento general
tomó lugar en lo que ahora es la cuenca Neuquina. La primera transgresión marina vino
de Chile hacia el área del cinturón de pliegue de la boca Mendoza (DiGregorio, 1972;
Legarreta y Gulisano, 1989; Volkheimer, 1978). Por el tiempo de Pliensbachian, esta
transgresión progresó hacia el sur y cubrió la mayor parte de la cuenca. A lo largo del
margen oriental, se desarrollaron llanuras aluviales. Las rocas sedimentarias marinas y
fluviales depositadas durante esta transgresión se conocen como el Grupo cuyo
(DiGregorio, 1972). Después de la época de Bajocian, la fase transgresiva fue seguida
por una fase regresiva que terminó durante el Calloviano temprano,
cerrando así el ciclo de cuyo.
La unidad transgresora basal de este ciclo (Formación Los MoUes) (Figuras 32.6-32.8)
Figura 32.6. Columna estratigráfica compuesta de la cuenca neuquén norte que
muestra el espesor de la unidad rocosa, la litología, la
produciendo rocas de embalse y ambientes de depósito.
Figura 32.7. Columna estratigráfica compuesta de la cuenca central de Neuquen
que muestra el espesor de la unidad rocosa, la litología, la producción de rocas
reservoi r y ambientes de depósito.
consiste principalmente en de tonos negros a azulados, en parte turbiditicos.
Localmente, los silíclásticos más coarsantes se encuentran en la b ase (e .g., formación
el frenó en el sur de Mendoza) (Volkheimer, 1978). Las areniscas tienden a ser más
comunes en la parte superior de esta formación.

El ciclo sedimentario de cuyo es programacional, ya que los valles marinos de los


Molles se gradan hacia arriba en facies deltaicas de aguas poco profundas que consisten
principalmente en cuerpos de arena similares a las hojas conocidos como la formación
Lajas (Figura 32.7). En el este sur de Mendoza, la formación los MoUes se clasifica
hacia arriba en depósitos marinos calcáreos, marly y arcillosos, la formación tres
esquinas (Stipanic,1969). Más al este (Río Negro), la Formación Los MoUes califica
lateralmente y hacia arriba en depósitos aluviales de la
Figura 32.8. Columna estratigráfica compuesta de la cuenca oriental de Neuquen
que muestra el espesor de la unidad rocosa, la litología, la producción de rocas de
embalse y ambientes de depósito.

Formación Punta Rosada, una unidad de arenisca verde, roja o marrón y esquisto. Al sur
de la zona corsante dorsal, la formación L ajas se clasifica hacia arriba en depósitos
parcialmente conglomerados de abanico aluvial rojo, la formación Challaco

En el sur de Mendoza y en la parte central occidental de la cuenca, el ciclo sedimentario


de cuyo termina con la deposición de un evaporito, la formación tabanos (Legarreta y
Gulisano, 1989). Una superficie erosional regional está presente en la parte superior del
ciclo cuyo (Figura 32.5).formación.
El ciclo sedimentario de cuyo varía en edad desde Hettangian hasta Callovian temprano
(Figura 32.5; Tabla 32.2) y tiene hasta 1.5 km de espesor en el sur (Figura 32.9). En el
norte, este ciclo tiene aproximadamente 1 km de espesor.

También podría gustarte