Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

video:

¿Que es la Declaración de Estocolmo?

Esta Declaración fue emitida por Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano llevada a
cabo en Estocolmo, Suecia del 5 al 16 de junio de 1972 a donde asistieron 113 países y se debate por primera vez la
problemática del medio ambiente haciendo resaltar la importancia del mismo para el ser humano y los demás
seres vivos.

Aumentó la conciencia política sobre la naturaleza global de muchas amenazas al medio ambiente. Es el inicio
fundacional del Derecho Ecológico.

Proclama
1- El hombre en la actualidad, es obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le brinda la capacidad
de desarrollarse.
2- La protección y mejoramiento del medio ambiente es cuestión fundamental y afecta el bienestar
global.
3- La responsabilidad del hombre frente al proceso de mejora en torno a los impactos ambientales
que este genera.
4- Problemas ambientales derivados por el subdesarrollo de diferentes países.
5- Crecimiento de la población y los impactos medio ambientales de esta.
6- Orientación hacia el cuidado del medio ambiente

Reinel

Principios
La Declaración de Estocolmo de 1972, consagra 26 principios que van desde el aprovechamiento racional de los
recursos y la parametrización de sustancias nocivas con el medio ambiente, hasta la cooperación y planificación
conjunta de estrategias de contención de los diferentes problemas medioambientales.

A continuación se presentan los principios de mayor impacto en torno a los sistemas de producción más limpia:

PRINCIPIO 2. Los recursos naturales de la tierra incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y
especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras, mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.
PRINCIPIO 3. Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para
producir recursos vitales renovables.

PRINCIPIO 4. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de


la flora y la fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actualmente en grave peligro por una combinación de
factores adversos. En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la
conservación de la naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestres.

PRINCIPIO 5. Los recursos no renovables de la tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro
agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal empleo.

PRINCIPIO 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias a la liberación de calor, en
cantidades o concentraciones tales que el medio ambiente no puede neutralizarlas, para que nos se causen daños
graves o irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la
contaminación.

PRINCIPIO 8. El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y de
trabajo favorable y para crear en la tierra las condiciones necesarias de mejora de la calidad de vida.

PRINCIPIO 10. Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de ingresos adecuados de
los productos básicos y las materias primas son elementos esenciales para la ordenación del medio ambiente, ya
que han de tenerse en cuenta tanto los factores económicos como los procesos ecológicos.

JAIME

Ventajas
1. Esta conferencia es importante porque exhorta por primera vez a los Estados que las Recomendaciones y
Principios deben ser introducidos en el ordenamiento jurídico de cada Estado.
2. La Declaración de Estocolmo de 1972, por el grado de consenso internacional que ha generado y por la
profundidad de sus conceptos, se ha convertido en la “Carta Magna ” del Derecho Internacional Ambiental
y que los Estados deben introducir en sus ordenamientos jurídicos las recomendaciones y los principios
establecidos en ella.
3. La Declaración de Estocolmo de 1972 inicia la formación del Derecho Ambiental, ya que es el primer
documento que sobre materia ambiental se da en un foro internacional de esta magnitud.
4. Proclama que existe “Una sola Tierra” y determina el 5 de junio como el Día Mundial Del Medio Ambiente.

Desventajas
Hay que hacer notar que los países en vías de desarrollo no salen bien parados en la Declaración de Estocolmo ya
que pareciera sugerir que el subdesarrollo es el causante de los males ecológicos.

" En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo. "
(Declaración de Estocolmo, I. Proclama, párrafo 9)

La Conferencia no se preguntó ¿Porque hay tantos países en vías de desarrollo?

En otra parte dice:

" Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para
descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y por el bien
común de la humanidad. " (Declaración de Estocolmo, Principio 18)

Con esto esta diciendo que los países en vías de desarrollo deben abandonar el uso de la leña como combustible y
pasar a utilizar la tecnología. Se esta diciendo que estos países son los principales autores de la depredación de los
recursos naturales ¿Por que? Por la no utilización de la tecnología y por el uso de leña como combustible y que la
tecnología debería adquirirla en el exterior. ¿No seria mejor una transferencia de tecnología? ¿El Know-how, el
‘como hacerlo’?

MARGY

Conclusión:

Ya para los años 60, la comunidad científica comienza a alertar sobre los problemas del planeta: Pobreza,
pérdida de biodiversidad, y deterioro ambiental. Se hacen patentes las relaciones entre el hombre y la
naturaleza y que la biosfera resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto. En conclusión,
en 1972, los gobiernos se reúnen para estudiar y presentar propuestas sobre el ambiente humano; aquí
deciden reunirse cada 10 años. La Conferencia de Estocolmo fue diseñada con el fin de analizar las consecuencias de la
degradación del medio ambiente mediante políticas de desarrollo humano y de buscar la visión común de preservar los recursos
naturales. Del evento era esperada la respuesta para los límites de la degradación ambiental, acentuada tras el surgimiento y
evolución de la Revolución Industrial. Hasta entonces, los mayores críticos del límite de crecimiento eran los países desarrollados,
justamente quienes más presionaban el medio ambiente, como los Estados Unidos y las naciones europeas.

REINEL

Fuente original: Escuelapedia.com


PARTE 2: Acuerdo de 1987- Protocolo de Montreal

video:

Nuestras actividades diarias pueden tener un impacto en el medio ambiente y en nuestra


salud, así como en el sector económico. Es por eso que existen convenios internacionales
que regulan las consecuencias y condiciones de nuestras actividades, uno de ellos es el
protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono fue diseñado
para reducir la producción y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
reduciendo su abundancia en la atmosfera protegiendo así la frágil capa de ozono de
nuestro planeta. El Protocolo de Montreal original se concertó el 16 de septiembre de 1987 y
entró en vigor el 1 de enero de 1989.

La llamada capa de ozono es en realidad una región atmosférica entre los 15 y los 35 km de
altura, donde se concentra cerca del 90 % de todo el ozono que existe en la atmósfera. El
ozono se compone de tres átomos de oxígeno, y es un compuesto muy reactivo, lo que
provoca daños en los tejidos de animales y plantas, al ser inhalado o absorbido (aunque, a
bajas concentraciones puede tener efectos positivos). El aumento de la concentración de
ozono en la baja atmósfera, que se está produciendo hoy día en zonas contaminadas del
planeta, es perjudicial, y está causando serios problemas de salud pública en dichas zonas,
además de contribuir al calentamiento terrestre, por ser un gas de invernadero.

Sin embargo, el papel del ozono en la estratosfera es muy beneficioso y fundamental,


porque filtra la radiación ultravioleta conocida como UV-B. Esta radiación causa daños a los
organismos al ser absorbida por diversas moléculas, debido a los cambios físico-químicos
que induce en las mismas, lo que es perjudicial para la piel y los ojos (quemaduras,
cánceres, cataratas) y debilita el sistema inmunológico, además de reducir el rendimiento de
las cosechas.

El ozono se forma y se destruye continuamente en la atmósfera, pero la cantidad de este


compuesto en un área determinada de la estratosfera, aun cuando oscila en función de la
actividad solar y las estaciones, se mantiene dentro de límites bastante constantes. El
equilibrio que existía entre los procesos de formación y destrucción del ozono se ha roto,
desde hace unas décadas, a favor de estos últimos, con lo que la capa de ozono está
sufriendo desde entonces un desgaste paulatino.

En efecto, el ser humano lleva emitiendo a la atmósfera desde los años 30 del siglo XX (y,
de forma masiva, desde mediados de dicho siglo) diversas familias de compuestos
caracterizados por tener en sus moléculas átomos de cloro (Cl) y/o de bromo (Br). Muchos
de estos compuestos son inertes en la baja atmósfera, pero al llegar a la estratosfera, la
radiación ultravioleta del sol los fotoliza (los rompe), liberando átomos de Cl y/o Br, que
incrementan enormemente la eficacia de los procesos de destrucción del ozono, lo que
provoca el desequilibrio mencionado en el párrafo anterior, y la destrucción de la capa de
ozono. Todos hemos oído hablar de los CFC, identificados como los primeros culpables de
esta destrucción, pero hay varios tipos más de tales sustancias, como los halones, HCFC,
ciertos hidrocarburos halogenados, como el bromuro de metilo (Br Me), etc.

Desde 1973 se conoce la capacidad destructora del ozono de compuestos como los CFC.
Para intentar evitar esto, varios países prohibieron el uso de los CFC en aerosoles durante la
década de los 70; sin embargo, se encontraron nuevos usos para los CFC (como agentes
limpiadores en la industria electrónica, por ejemplo), y la producción aumentó mucho durante
los años 80. Igual que ahora, se consideró que ya no había problema tras esta prohibición;
además, no se detectaban descensos muy apreciables en la cantidad total de ozono, con lo
que la cuestión de la capa de ozono dejó de ser noticia (si bien si había alguna medida de
fuertes descensos en el ozono antártico). Pero, en 1985, el inesperado descubrimiento del
agujero de ozono antártico volvió a traer el tema a la atención general.

Las medidas de control y prohibición del uso de los compuestos destructores del ozono, que
comenzaron en 1987 con el Protocolo de Montreal, y se fueron endureciendo en la década
de los 90, en las sucesivas enmiendas al protocolo, han evitado probablemente una
destrucción masiva de la capa de ozono, con los consiguientes daños a personas y seres
vivos en general.

El 16 de septiembre de 2009, la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal se


convirtieron en los primeros tratados de la historia de las Naciones Unidas en lograr la
ratificación universal.
Las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono llegaron a un acuerdo en su 28ª Reunión de las Partes el 15 de octubre de 2016 en
Kigali, Rwanda, para eliminar gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC).

Para este son dos diapositivas, Jaime la primera diapositiva, Margy y yo la segunda. fin

También podría gustarte