Está en la página 1de 12

LAS NUEVAS FORMAS DE FAMILIA Y CONVIVENCIA

La idea, comúnmente aceptada hoy en día, de basar las relaciones de pareja a largo plazo en
el amor romántico no se ha generalizado en nuestra sociedad hasta hace bastante poco, y ni
siquiera ha existido en la mayor parte de otras culturas en las que predominaban otras
razones más materialistas o pragmáticas. Los matrimonios concertados o pactados
atendiendo a razones de interés material por parte de las familias de los contrayentes han
sido comunes en el mundo occidental hasta fechas recientes y sigue siéndolo todavía en
distintas comunidades del sur de Asia o África.
No se consideraba íntimamente relacionados al amor y la sexualidad hasta la época
contemporánea. La concepción social sobre el amor romántico era una debilidad o
enfermedad, el objetivo principal del matrimonio era la crianza de los hijos, el mantenimiento
de la propiedad o la reafirmación de lazos y alianzas entre las clases sociales más elevadas.
El amor romántico idealiza al ser amado y coincide en el tiempo con la aparición de la novela
romántica como género literario que ayuda a la divulgación de este ideal.
En el mundo industrializado, la pareja, casada o no, es el núcleo de la familia. Pero el término
“familia” no debería englobar sólo a la familia heterosexual con hijo ya que en nuestros días
(nuestra civilización y entorno occidental) existen múltiples formas de familia y mayor
diversidad dentro de la propia formación de los hogares. Hay que diferenciar entre hogar
(grupo de personas que comparten una vivienda) y familia.
No existe una definición general en sociología de conceptos tales como, familia, parentesco y
matrimonio. Existen fuertes connotaciones políticas sobre la forma ideal de estructura familiar
y las políticas al respecto y la acepción del término “familia” como si existiera un único modelo
de vida familiar más o menos universal, pero hay múltiples formas familiares.
David Morgan: Prácticas familiares  Alternativa para analizar la vida familiar, incluyendo
todas las actividades que realizan las personas y que son percibidas como parte de “la vida
familiar”. Este cambio teórico entiende que “la familia” representa una cualidad elaborada de
la interacción humana, un proceso activo más que un objeto que pueda ser estudiado
aisladamente.
Ventajas de este enfoque: Expone más claramente el carácter fluido de las vidas y redes
familiares como combinaciones entre familias biológicas y reconstruidas. Dirige la atención
hacia la forma en que las personas elaboran y viven sus relaciones familiares. Complementa
el trabajo sociológico existente sobre la familia como institución social observando la
participación de los individuos que la forman y a su vez participan de sus rutinas.
Este concepto de “prácticas familiares” ha sido de gran utilidad para los sociólogos, pero no
debemos olvidar la gran cantidad de estudios sobre la familia como institución social, muchos
de ellos con una orientación histórica y que siguen la evolución y las relaciones familiares a lo
largo de amplios períodos de tiempo.
Familia: Grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, los miembros
adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos.
Parentesco: Lazos entre individuos mediantes el matrimonio o por las líneas genealógicas
que vinculan a los familiares consanguíneos (madres, padres, hermanos, hijos etc.)
Matrimonio: Unión sexual entre dos adultos socialmente reconocida y aprobada (definición
no aprobada universalmente).
Familia nuclear: Dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados. En
la mayoría de las sociedades, ésta pertenece a una red de parentesco más amplia

TEMA FAMILIA Página 1


Hogar: Concepto general que incluye a individuos o grupos que comparten una vivienda con
salas comunes y elementos básicos para la vida como el alimento.
Familia extensa: Cuando además de la familia nuclear (pareja e hijos) conviven otros
parientes tal como abuelos, hermanos, tíos, etc.
En las sociedades occidentales el matrimonio está asociado a la monogamia, aunque no es
así en otras partes del mundo. Poligamia: un hombre o una mujer puede tener más de un
cónyuge. Existen dos tipos Poliginia, un hombre puede estar casado con más de una mujer
al mismo tiempo y poliandria, menos común, la mujer puede tener más de un marido a la vez

La Familia en el Contexto Histórico


Europa Occidental antes de la Edad Moderna: se creía que la familia extensa era la forma
predominante, aunque ahora se demuestra como una idea equivocada.
Europa pre-moderna: era frecuente el trabajo infantil en niños de siete u ocho años bien en la
casa familiar o bien como aprendices o sirvientes en otras casas. Una vez que salían rara vez
volvían a ver a sus padres. Los núcleos familiares eran menos duraderos que los de ahora (a
pesar de la alta tasa de divorcios) en parte por la alta tasa de mortalidad infantil que incidía
en la ruptura de las relaciones familiares.
Época victoriana: Se admira su aparente disciplina y estabilidad. Habían altisimas tasas de
mortalidad, la media de duración de los matrimonios era de doce años y más de la mitad de
los hijos sufrían la muerte de al menos uno de los padres antes de alcanzar los veintiún años.
La disciplina era estricta autoridad paterna y su dureza no sería admitida hoy en día. Las
esposas de clase media estaban recluidas en el hogar. La moralidad obligaba a la virtuosidad
de las mujeres al tiempo que abundaban burdeles para disfrute se los maridos. Las relaciones
y la comunicación de los maridos y esposas solía ser escasa y a través de los hijos. Las
familias más pobre no disfrutaban de vida familiar, debido a las largas jornadas de trabajo y
abundaba el trabajo infantil.
Años 50: imagen ideal de la familia en donde la figura masculina era el responsable de ganar
el dinero para sustentar el hogar y la mujer se dedicaba a las tareas del hogar. Pero una gran
cantidad de mujeres no se resignaban a ese rol puramente doméstico, especialmente
después de haber contribuido al esfuerzo bélico de la II Guerra Mundial como mano de obra
en las fábricas. Se mantenía la doble moral en cuanto a los cánones de comportamiento
femenino y masculino en lo tocante principalmente a la sexualidad.
Betty Friedan: “La mística de la feminidad” Libro de investigación sobre la naturaleza
opresiva de las relaciones en la vida doméstica, cuidados infantiles, trabajos domésticos y la
ausencia física muchas veces del marido y falta de comunicación emocional. Severas
situaciones de alcoholismo y violencia en muchas familias, una época en que la sociedad no
estaba preparada para enfrentarse a esta problemática. Denominó esta realidad como “El
problema sin nombre”.
Conviene no dejarse confundir con ideas preconcebidas sobre el ideal de la sociedad afecten
a la realidad de los datos.

Las Familias en el Contexto Global : En los países en vías de desarrollo donde el cambio
ha sido generalizado. Los orígenes de estas transformaciones son complejas y varias pero
destacan: difusión de la cultura occidental a través de los medios de comunicación de masas.
El rápido crecimiento poblacional (en China se imponen políticas sobre maternidad). Masiva
emigración del campo a la ciudad: si toda la familia o sólo uno se desplaza afecta a las formas
familiares y los sistemas de parentesco. Nuevas oportunidades laborales desvinculadas de la
tierra:industrias, burocracias administrativas, minas, etc perjudican a las familias ligada a la

TEMA FAMILIA Página 2


tierra en comunidades locales. Estos cambios desintegran a la familia extensa y otros
sistemas tradicionales de parentesco en todo el mundo.
William Goode: el proceso de modernización implica que la familia nuclear es la forma
dominante; se ajusta a la movilidad geográfica que exigía el capitalismo industrial. El cambio
de los 60´y su impacto en las familias a provocado transformaciones inimaginables.
Göran Therborn: “Between sex and power”. Historia global de la familia a lo largo del siglo
XX. Analiza cinco tipos de familia fruto de perspectivas religiosas o filosóficas particulares:
África subsahariana (animismo); Europa y Norteamérica (cristianismo); Asia oriental
(confucionismo); Asia meridional (hinduismo) y Asia occidental y norte de África (Islamismo).
Hay otros dos tipos, procedentes del sudeste asiático y la América criolla descritos como
“sistemas intersticiales” que combinan elementos de varias de las principales.
Estructura la institución familiar mediante tres elementos esenciales: El patriarcado o
dominación masculina, el matrimonio y su ausencia para regular el comportamiento sexual y
la fertilidad y el control sobre la natalidad en la producción de tendencias demográficas..
El poder patriarcal: pierde fuerza en la familia durante el siglo XX. Dos periodos en esta
transformación. El primero, durante y después de la I GM, con la incorporación de las mujeres
al trabajo en la industria bélica. La Revolución Rusa postuló una ideología igualitaria en
oposición al rol doméstico “natural” de las mujeres. El segundo periodo va desde la revolución
sexual de finales de los 60´ hasta 1975, “Año Internacional de la Mujer”, cuando la segunda
ola de feminismo impulsó de las mujeres en la sociedad (medidas legislativas relacionadas
con la igualdad en la vida pública). Más evidente en Europa y Norte América, menos en Asia
o África, aunque la presencia femenina en la industria textil puede influir en el patriarcado.
Teoría del funcionalismo estructural: Los tipos de familia no son cada vez más similares al
modelo nuclear occidental. Las relaciones intimas se han hecho más abiertas y la
combinación de más divorcios, segundas nupcias y mayor cantidad de gente viviendo sola
parece oponerse a la tesis de la convergencia de las estructuras familiares. Transformación
que no se produce a nivel global de la misma manera en Occidente que en África o Asia.
Según Therborn, el cambio más importante en el último siglo ha sido el descenso de índice
global de fertilidad por el uso de métodos anticonceptivos, la prosperidad económica y el
mayor número de mujeres dentro del mercado laboral. Los cambios más importantes son:
1. La influencia de clanes y grupos de parentesco está disminuyendo.
2. Tendencia general hacia la libre elección de pareja/cónyuge
3. Reconocimiento general de los derechos de las mujeres: matrimonio; decisiones.
4. Mayores niveles de libertad sexual
5. Ampliación de los derechos de los niños
6. Mayor aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo (distintos grados)
No debemos exagerar las tendencias ni pecar de optimismo.

Diversidad y Cambio en las Familias y los Hogares


Características comunes a la mayoría de familias en Europa y países occidentales:
1. Monógama, establecida por ley. Monogamia consecutiva. Diferencia monogamia legal y
práctica sexual con personas diferentes. Ideal de monogamia y fidelidad.
2. Matrimonio basado en amor romántico o “individualismo compartido”. Altas expectativas.
3. Patrilineal y neolocal.
4. La familia nuclear no está completamente aisladas de otros lazos familiares. Erosionado.

TEMA FAMILIA Página 3


Evolución y Diversidad de los Modelos Familiares
Tipos de diversidad: organizativa, cultural, de clase, de ciclo vital, de cohorte y sexual.
 Organizativamente: labores domesticas y relaciones sociales de una manera más amplia.
 Culturalmente: variedad de ventajas y valores. Minorías étnicas, movimientos feministas.
 Persisten las divisiones de clase.
 Gran experiencia familiar: soltería, dobles nupcias, cohabitación etc.
 Aumento de esperanza de vida: coexisten hasta tres generaciones con lazos cercanos.
 Mayor diversidad sexual: relaciones heterosexuales y/o homosexuales.
Familias de Asia meridional
Rasgos comunes con la familia nuclear convencional. Llegan a UK en los 50: Choque cultural.
Niños expuestos a dos culturas muy diferentes en la casa (cooperación, respeto lealtad) y en
escuela (competitivo, individualista). Organizam su vida personal y familiar según la
subcultura étnica aunque influidos por la cultura occidental. Son los más proclives a casarse.
En general los grupos procedentes de Asia mantienen unos lazos familiares más fuertes.
Familias afro-caribeñas.
Menos mujeres 20-44 años viviendo con su marido que blancas o asiáticas. Mayores índices
de separación y divorcio. Hogares monoparentales son más habituales. Madres solteras que
mantienen por si solas su hogar. El matrimonio no es necesariamente la forma de la familia.
Grandes redes de parentesco extenso son muy importantes, aportando un red de apoyo
fundamental, que permite a muchas mujeres afrocaribeñas tener empleos remunerados
Divorcio y Separación
El aumento de los divorcios.
El divorcio llega a ser alto debido a cambios sociales amplios. El matrimonio no tiene relación
con la propiedad y la herencia de estatus de una generación a otra. No es ya una sociedad
económica sobre todo al aumentar la independencia laboral y económica de las mujeres. Esto
facilita en mayor medida la posibilidad de establecer un hogar en solitario. El divorcio también
ha dejado de acarrear estigma debido a esto. La mayor tendencia a evaluar el matrimonio en
función de la satisfacción personal también influye en la normalización del divorcio.
Hogares monoparentales.
Cada vez más habituales en los países desarrollados desde los 70´. La paternidad en solitario
es mayoritariamente femenina y estos hogares se encuentran por término medio entre los
más pobres. A veces se enfrentan al rechazo y a la inseguridad económica. Se detecta una
modificación en el lenguaje a la hora de definirlos, (desuso de“esposas abandonadas”
“hogares rotos”).
Correlación entre tasa de nacimientos fuera del matrimonio y tasas de pobreza y privación
social, pero una minoría cada vez más importante opta por tener uno o más hijos sin ayuda de
un conyugue,” madres solteras por propia elección” sobre todo si sus recursos se lo permiten.
La paternidad y el padre ausente.
Aumento de divorcios y hogares monoparentales desde los 70´ figura del padre ausente,
debido a una separación tienen poco o ningún contacto con sus hijos. En casos extremos se
le denomina “muerte del papá”. Desde distintas perspectivas (sociólogos, comentaristas…)
surge la idea de que la ausencia del padre en un creciente número de familias puede estar
vinculada desde el aumento de la delincuencia hasta el aumento del coste por parte del
Estado en apoyar a la infancia. Se señala en algún caso que los niños no podrán ser
miembros funcionales de la sociedad por carecer de ejemplos de negociación, cooperación y
compromiso en su entorno familiar. Hay que diferenciar familias sin padre de hogares sin

TEMA FAMILIA Página 4


padre. En muchos casos de separación o divorcio el padre sigue teniendo un papel en la vida
de los hijos aun sin compartir el mismo hogar.
La cuestión clave no es si el padre está o no presente si no el grado de implicación en la vida
familiar y en el ejercicio de la paternidad. No parece que la contribución masculina a las
tareas domésticas crezca al mismo ritmo que el empleo de las mujeres. Distintas campañas
intentan promover la paternidad activa incluyendo políticas que faciliten la conciliación de la
vida familiar en aspectos tales como las bajas laborales o de maternidad. La implantación por
parte de algunos gobiernos de medidas pro igualdad no siempre logra el resultado esperado.
Los cambios de actitud respecto a la vida familiar.
Lillian Rubin: las distintas clases sociales reaccionan de distinta forma ante los cambios en la
vida familiar y la elevada proporción de divorcios: Los padres de familias obreras son más
tradicionales que los de clase media que aceptan de mejor grado actitudes como relaciones
prematrimoniales. La actitud de las mujeres jóvenes con respecto al matrimonio u otras
formas de convivencia es más abierta que la de la generación de sus madres. El cambio
generacional no es tan pronunciado en los hombres.
Otros estudios llegan a conclusiones similares. Se están produciendo grandes cambios,
especialmente desde el punto de vista de las mujeres jóvenes, los valores cambian de una
generación a otra de forma visible. Entre las mujeres se da un mayor deseo de autonomía y
autorrealización tanto a través del trabajo como de la familia, valoran el riesgo, las emociones
y el cambio. Los valores de la última generación se han constituido al heredarse libertades de
las que no disponían las generaciones anteriores. Los estudios demuestran que el matrimonio
está perdiendo atractivo como principal supuesto para el cuidado de los hijos.

Nuevas Parejas, Familias Reconstituidas y Relaciones de Parentesco


Las parejas homosexuales.
Como muchos países no permiten el matrimonio homosexual, estas relaciones se basan en el
compromiso personal y la confianza mutua en vez de en la ley. “Familias elegidas”  poner
de manifiesto el carácter positivo y creativo que con más frecuencia pueden llevar estas
personas a unirse. Muchos rasgos tradicionales de las parejas heterosexuales se están
integrando en las parejas homosexuales de una forma que antes no era posible (apoyo y
responsabilidad mutuo, puesta en común de recursos etc).
En muchos países de la Unión Europea y después de largas campañas reivindicativas por
parte de los movimientos de gays y lesbianas, se ha introducido la figura de la “unión civil” o
“registrada” para parejas homosexuales. (DATOS ANTICUADOS)
Desde los 80´: mayor interés en ambientes académicos por las parejas homosexuales de uno
y otro sexo. Los sociólogos señalan que las relaciones homosexuales presentan rasgos
diferentes a las heterosexuales en cuanto a intimidad e igualdad. Esto puede ser debido a los
roles tradicionales de las parejas heterosexuales no se aplican a la relación homosexual por
lo que deben construirse y negociarse fuera de las normas y directrices que rigen las uniones
heterosexuales.
Hay quien considera que la epidemia del SIDA influyó en el desarrollo de una cultura de
características basadas en el respeto y apoyo dentro de las uniones heterosexuales.
Tres pautas importantes en las parejas homosexuales:
1) Es más fácil desarrollar una relación de igualdad  ninguno de los miembros se guía por
presupuestos culturales y sociales que sustentan las relaciones heterosexuales. Pueden
optar por evitar las desigualdades y desequilibrios.

TEMA FAMILIA Página 5


2) Negocian los parámetros y el funcionamiento interno de sus relaciones. Las parejas
homosexuales no se ven influidas por roles de género enraizadas en la sociedad y tienen
menos expectativas sobre cómo debe actuar cada parte dentro de la pareja. (Labores
domésticas, niños, trabajo etc).
3) Las parejas homosexuales muestran un mayor compromiso al carecer del mismo apoyo
institucional que las heterosexuales. Mayor confianza mutua, mayor compromiso a la hora
de afrontar problemas, responsabilidad compartida en las labores emocionales etc.

Segundas nupcias
Volver a casarse: circunstancias  edad, si hay hijos anteriores, si van a vivir con la nueva
pareja etc. Cada uno puede haber estado soltero, casado o viudo lo que establece hasta ocho
combinaciones distintas, no se puede generalizar pero si destacar algunos aspectos comunes
Es más probable que contraigan matrimonio aquellos que ya han estado casados
anteriormente y se han divorciado a que lo hagan por primera vez los solteros en el mismo
grupo de edad. En todas las edades es más fácil que se casen los hombres divorciados antes
que las mujeres en la misma situación. Para ambos sexos la forma de maximizar las
oportunidades de casarse es haber estado casado antes. Las segundas nupcias suelen tener
menos éxito que las primeras; las expectativas son mayores y generan mayor frustración. Si
este matrimonio se consolida, por norma supone una mayor satisfacción.
Familias reconstruidas
Este término alude a aquellas en las que al menos uno de los adultos tiene hijos de un
matrimonio o relación anterior. Ventajas: aumento de la familia extensa y también dificultades
presencia de un padre o madre biológica que no comparte hogar pero puede ejercer
influencia. Las relaciones de cooperación entre parejas divorciadas se ponen a prueba una
vez que vuelven a casarse, es fácil que se generen conflictos derivados de los compromisos
con sus propios hijos, con los de ambos, con asuntos relacionados con la anterior pareja etc.
En este tipo de relaciones se mezclan niños de diversa procedencia, cuyas expectativas
respecto a lo que se considera comportamiento adecuado dentro de la familia pueden ser
muy distintas. La mayoría de los “hijastros” pertenecen a dos hogares lo que incrementa la
posibilidad de un choque de hábitos.
Las familias reconstruidas están desarrollando nuevos tipos de conexiones de parentesco que
se han incorporado recientemente a las sociedades occidentales contemporáneas, al igual
que las dificultades surgidas de las segundas nupcias y los divorcios. De alguna forma
encuentras la forma de adaptarse a una situación que es nueva para todos ellos. Se puede
hablar de familias binucleares para expresar que las dos familias que se forman después del
divorcio todavía constituyen un sistema familiar único en el que hay hijos implicados.
La cohabitación
Se ha extendido de manera significativa en muchas sociedades occidentales. Puede tener
lugar tanto en parejas jóvenes, con o sin hijos, o en personas más mayores como relación
final en sí o como paso previo al matrimonio. En Europa la actitud hacia esta forma de
convivencia ha cambiado en los últimos años, siendo hoy en día plenamente aceptada.
Permanecer solteros
La proporción de hogares unipersonales en Europa se ha incrementado en más del doble en
los últimos 30 años. Debido a la mayor proporción de matrimonios tardíos, la creciente tasa
de divorcios y el creciente número de personas mayores. Casi la mitad de los hogares
unipersonales están formados por jubilados. La soltería tiene diferentes significados a lo largo
del curso de la vida. Hoy aumenta el número de jóvenes que se marchan de casa para
independizarse y no para casarse, valoran más la independencia personal que la vida familiar

TEMA FAMILIA Página 6


Aunque al final la mayoría de las personas se casan lo que indica que el matrimonio sigue
siendo una institución bien valorada.
Relaciones de parentesco
A medida que las estructuras familiares se hacen más complejas crece el interés por saber
qué pasa con las relaciones entre miembros familiares.
Distinción entre parientes “efectivos y no efectivos” en función de los contactos entre ellos.
“Efectivos” serían con los que mantenemos relaciones sociales activas y “no efectivos”
aquellos con los que los contactos son más raros. Todas estas relaciones entran dentro de los
grupos familiares convencionales que comparten lazos biológicos.
“Parientes ficticios”: personas que no forman parte de la familia. Se difuminan los límites de
quien es o no parte de la familia; lo que percibimos como familia es en parte una construcción
social.
Investigación sociológica: los vínculos de parentesco han empezado a analizarse en
función del concepto más general de “relaciones” permitiendo comparaciones interculturales
sin imponer la idea o ideal occidental de “parentesco normal”. Trasladando el foco de las
relaciones de parentesco al sentimiento de las personas de estar relacionados con otros y al
sentido que se atribuyen a esa relación.
Melanie Mauthner: estudió sobre las transformaciones en el modo de “ser hermana”; la
manera en que las mujeres hacen de hermanas: Descubrió cuatro formas de ser hermana en
los discursos de las mujeres. “Mejor amiga” califica las relaciones entre hermanas como muy
cercanas y más íntimas que otras amistades acercándose a la idea que suele tenerse de la
relación entre hermanas. “Compañerismo”, compromiso menos activo que “mejor amiga”;
“cercano” relación menos intensa pero muy próxima, “distante” relaciones entre hermanas con
tensiones y problemas subyacentes, actitud ambivalente. Los otros dos discursos
“posicionadas” y de “posturas cambiantes” describen la dinámica de poder que se produce
entre hermanas. Las relaciones posicionadas está en gran parte configuradas pro roles
definidos por la familia (hermanas mayores que asumen el papel de madre sustituta). Las
cambiantes son más fluidas e igualitarias en las que el ejercicio de poder se negocia
constantemente. El estudio concluye que las relaciones entre hermanas son muy variadas y
pueden cambiar a lo largo de la vida al cambiar las relaciones de poder. No son fijadas por
vínculos biológicos ni familiares, aunque pueden estar influidos por discursos sociales. “Ser
hermana” implica un esfuerzo activo y continuo por recrear las relaciones entre ellas, no solo
aceptar el supuesto rol universal.

La Desigualdad de Género y el “Lado Oscuro” de la Vida Familiar


Equilibrando trabajo y cuidados
Las desigualdades de género varían de un países a otro. Los estudios valoran datos
estadísticos sobre participación económica, salarios, ascensos etc., Aunque uno de los
principales factores que afecta al desarrollo de la carrera profesional de las mujeres es la
percepción por parte de los jefes o patronos varones de que las mujeres dan prioridad al
hecho de ser madre que al del trabajo, lo que tiene impacto directo sobre el equilibrio trabajo-
cuidados en hombre y mujeres a pesar de las leyes de igualdad dirigidas a prevenir la
discriminación por género. El salario medio está bastante por debajo de la media de sus
compañeros. Las mujeres tienen que luchar contra dos fuerzas contradictorias; el deseo y la
necesidad de independencia económica vs. ser “buenas madres” para sus hijos. La sociedad
debe resolver y para conseguirlo es necesario “deconstruir” la anterior división del trabajo
basada en el género, haciendo que los hombres combinen empleo y labores domésticas.
Importante mayor conciliación de la vida laboral y personal.

TEMA FAMILIA Página 7


El trabajo doméstico
A pesar de todos los avances en otras áreas, como la incorporación de la mujer a profesiones
tradicionalmente dominadas por los hombres, el trabajo doméstico todavía no ha avanzado en
la misma medida Aunque se ha avanzado todavía existe una gran diferencia de carga de
trabajo. Hay disparidad de porcentaje de tiempo dedicado a las labores domésticas de un país
a otro entre hombre y mujeres. Las mujeres hacen todavía casi todas las labores domésticas
y relacionadas con el cuidado de los niños: tiempo extra se ha denominado por algunos
sociólogos como “segundo turno”.
Algunos sociólogos explican que el trabajo doméstico es mayoritariamente tarea femenina
como resultado de fuerzas económicas; El trabajo doméstico se intercambia por apoyo
económico. Como las mujeres ganan menos que los hombre es probable que continúen
siendo económicamente dependientes de sus maridos y por lo tanto continúen realizando el
grueso de las tareas del hogar.
Hochschild: mantiene que las mujeres están doblemente oprimidas por los hombres; durante
el primer turno (trabajo remunerado en peores condiciones) y el segundo. Este razonamiento
no vale cuando la mujer gana más que el varón, ningún varón participante en el estudio
ganando menos que su esposa, compartía de manera equitativa las tareas domésticas.
Marjorie Devault: “Feeding the Family”: las tareas en el hogar se consideran socialmente
trabajo femenino porque “asocia de manera clara y relativamente perdurable las actividades
asistenciales con la posición femenina en el hogar”. Se trasmite la idea que prestar ese
servicio es una parte fundamental de “ser” mujer y aceptarlo de “ser” hombre. Incluso en
aquellos hogares más igualitarios, la división de trabajo falla con la aparición de los hijos, para
cuidarles las mujeres emplean una cantidad de tiempo mayor que los hombres.
Los sociólogos afirman que esta distribución desigual de tareas se basa en el entendimiento
implícito que hombre y mujeres son responsables de esferas diferentes y deben actuar según
esa división; hombre proveedores y mujeres cuidadoras, incluso si trabajan fuera de casa y
son madres. Este tipo de expectativas refuerza los roles tradicionales de género aprendidos
durante la socialización de la infancia, de esa manera los hombres y las mujeres “hacen
género” y al mismo tiempo refuerzan el género por el cual se establecen las diferencias
sociales entre hombre y mujeres.
La violencia intima
Como la familia y las relaciones de parentesco son parte fundamental de nuestra existencia,
la vida familiar está compuesta de una gran variedad de experiencias emocionales. Las
relaciones familiares pueden ser cálidas y satisfactorias o llenas de tensión y problemas
causando al individuo una gran ansiedad y culpa. Contraste entre el lado oscuro de las
relaciones familiares y la visión edulcorada y armónica del ideal televisivo. Violencia
doméstica, malos tratos a niños y ancianos son su aspectos más perturbadores.
El maltrato infantil
En Reino Unido se definen cuatro categorías de malos tratos: “abandono”, “maltrato físico”,
“maltrato emocional” y “abuso sexual”. Resulta muy difícil saber el alcance del abuso sexual a
menores debido a las múltiples formas que puede adoptar, en los últimos años ha habido un
interés por parte de organismos internacionales de concienciar sobre este problema a nivel
mundial. La comunidad internacional todavía no ha sido capaz de llegar a una definición
general sobre que considerar maltrato infantil o abuso sexual. El abuso existe todos los
niveles de la jerarquía social y en entornos institucionales: iglesias, escuelas….
La violencia doméstica

TEMA FAMILIA Página 8


La definimos como los malos tratos físicos que inflige un miembro de la familia a otro y otros.
Las principales víctimas suelen ser los niños, especialmente los más pequeños. El segundo
tipo de violencia más común es de hombre hacia sus parejas femeninas. La violencia
doméstica es el delito más común realizado contra las mujeres, y mayoritariamente está
perpetrado por los hombre de la familia o conocidos de su círculo más íntimo. Los datos en la
antigua Europa comunista fueron desconocidos hasta la caída del Muro de Berlín y muestran
una incidencia todavía mayor del maltrato doméstico.
El maltrato empezó a recibir atención a partir de los 70´gracias al trabajo de grupos feministas
y su trabajo en centro de atención a mujeres maltratadas. Hasta ese momento el maltrato era,
como el abuso infantil, un fenómeno silenciado. Los estudios feministas sobre patriarcado y
violencia doméstica concluyeron que esa privatización de la violencia contra las mujeres
servía para mantener la dominación masculina. La gran mayoría de los episodios de violencia
son de maridos contra sus esposas.
Como respuesta a los argumentos feministas, en los últimos años ha habido comentaristas
conservadores que señalan que la violencia familiar no tiene nada que ver con el poder
patriarcal masculino, sino con “familias disfuncionales”.
Factores; combinación de intensidad emocional e intimidad que caracteriza la vida familiar,
dentro del ámbito familiar se tolera y aprueba un cierto grado de violencia.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA FAMILIA Y LAS ELECCIONES


Perspectiva funcionalista
La sociedad es un conjunto de instituciones sociales que desempeñan funciones específicas
con el fin de garantizar la continuidad y el consenso. La familia realiza importantes labores
que contribuyen a la satisfacción de las necesidades sociales básicas y ayuda a perpetuar el
orden social. La familia nuclear representaba ciertos roles especializados en la sociedad
moderna, con la llegada de la industrialización y la separación del hogar y el trabajo, la familia
pierde importancia como unidad de producción económica y se centra en la crianza y
socialización de lo hijos.
Enfoques feministas
En los 70´y 80´el feminismo cuestiona la visión funcionalista de la familia como ámbito
armonioso. Hasta ese momento la sociología se había centrado en la estructura, el desarrollo
histórico de los esquemas nucleares y extensos y los lazos de parentesco, el feminismo
dirige su atención al interior de las familias para analizar la esfera doméstica. Estas relaciones
tienden a suponer un beneficio a una de las partes en detrimento de la otra.
Entre las distintas materias que las feministas subrayan, hay tres que destacan:
 La división del trabajo doméstico: las socialistas lo consideran un resultado del
capitalismo industrial, otras en cambio afirman que está relacionada con el patriarcado y
es anterior a la industrialización. Hasta hace muy poco el modelo del hombre como
sustento de la familia ha estado extendido en la mayoría de las sociedades industriales,
pero la incorporación de la mujer al trabajo remunerado lo ha puesto en cuestión.
Las sociólogas feministas han estudiado la división de las labores domésticas,
especialmente la afirmación de que la familia se está volviendo más simétrica por una
distribución más igualitaria de los roles y responsabilidades. Sin embargo las
conclusiones demuestran que las mujeres siguen siendo las principales responsables de
las labores domésticas y disfrutan de mucho menos tiempo libre que los hombres, a
pesar de que hay más mujeres que nunca trabajando fuera del hogar.

TEMA FAMILIA Página 9


Varios sociólogos han estudiado los distintos entornos del trabajo remunerado y el que no
lo está, centrándose en la contribución económica que supone el trabajo no remunerado
de las mujeres en el hogar o el distinto acceso y control a las finanzas del hogar.
 Relaciones de poder desiguales dentro de muchas familias: directamente relacionado con
la violencia doméstica. Los abusos, el maltrato físico, el incesto, etc han suscitado interés
gracias a la labor de muchas feministas que han señalado el desinterés que los medios
(académicos, jurídicos, etc) han tenido sobre la vertiente violenta y abusiva dentro de la
vida familiar. Han hecho énfasis en que la familia sirve, en algunos casos, de escenario
para la opresión de género y el maltrato físico.

 Estudio de las actividades asistenciales: cuidado de enfermos, mayores, dependientes, .


No se refieren solo al cuidado físico de las personas que comparten el hogar, sino
también de su atención emocional y psicológica. Aunque este tipo de labores están
basadas en el amor y las emociones hacia los otros, también son un trabajo que exige
una capacidad de escuchar, atender y actuar de forma creativa.
“La familia” dentro de la sociología no es lo que solía ser gracias al feminismo. Las teorías e
investigaciones feministas han aportado una visión realista y equilibrada de lo que supone
como institución y el modo en que se experimenta la vida familiar. Como sucede con gran
parte de la buena sociología, la realidad ( de la vida familiar) resulta estar muy alejada de su
ideal social.
La transformación del amor y de la intimidad
La perspectiva feminista se centró en la familia y las relaciones íntimas dentro de la
sociología, sobre todo en aspectos olvidados del ámbito doméstico, los estudios generados
desde esta perspectiva no siempre reflejan las grandes tendencias que aparecen fuera de ese
entorno. En las dos últimas décadas ha aparecido gran número de obras que se basan en
fundamentos feministas pero no únicamente en ellos. Reciben atención especial las grandes
transformaciones en los tipos de familias, su evolución, formación, disolución, así como las
expectativas generadas por los individuos en cuanto a sus relaciones personales. El aumento
del divorcio, la paternidad o maternidad en solitario, las familias reconstruidas etc son asuntos
que preocupan. Sin embargo todas estas transformaciones no pueden entenderse al margen
de las grandes transformaciones ocurridas en el mundo contemporáneo.

La transformación de la intimidad
Guiddens: “La transformación de la intimidad”: de qué manera están cambiando las
relaciones íntimas en la sociedad moderna. El amor romántico, como algo diferente al amor
apasionado, a pesar de prometer una relación igualitaria basada en la atracción mutua, éste
ha tendido a facilitar la dominación de la mujer por parte del hombre. Muchos hombre
resolvían las tensiones del amor romántico (hogar) con el pasional por medio de amantes o
prostitutas. La doble moral obligaba a las mujeres a permanecer virgen hasta el matrimonio,
aunque esta norma no era aplicable a los hombres.
La sexualidad plástica: las personas en las sociedades modernas tienen mucha más
posibilidades de escoger con quien y cuando tendrán sexo. Desconecta el sexo de la
reproducción. Mejora de los métodos anticonceptivos y la liberación que eso supone y
también el desarrollo de un sentido del propio yo y en una búsqueda de una reflexión social.
Al aparecer la sexualidad plástica se produce un cambio en la naturaleza del amor. Los
ideales del amor romántico se fragmentan y son sustituidos por el amor confluente, activo y
contingente y desentona con las cualidades eternas y únicas del amor romántico.

TEMA FAMILIA Página 10


En vez de basar las relaciones en la pasión romántica, las personas cada vez buscan más el
ideal de una relación pura, en la que la pareja mantiene la relación porque así lo quieren.
Ambos mantienen, mientras no decidan lo contrario, la relación en la medida que aporta
beneficios y merezca la pena continuarla. El amor y la relación se basa en la intimidad
emocional que genera confianza y se desarrolla en función de las posibilidades y preparación
de cada miembro del la pareja y la vulnerabilidad de uno en relación al otro. Existen múltiples
formas de relaciones puras, y se entiende que las relaciones homosexuales son las que mejor
responden al ideal de relaciones puras por su carácter abierto y negociado en comparación
con las relaciones heterosexuales.
Algunos críticos afirman que la inestabilidad de la relación pura contrasta con la complejidad
de las prácticas familiares cuando se incluyen niños y olvida las diferencias experiencias de
hombre y mujeres cuando termina una relación heterosexual. Centrarse en la relación entre
adultos la relación pura margina a los niños y la niñez en el pensamiento sociológico. Esta
tesis aunque nos ayuda a comprender algunos cambios, no presta atención suficiente a las
cuestiones del espacio y el tiempo preciso en su construcción.

El “normal caos” del amor


Beck y Beck-Gernsheim: “El normal caos del amor”: analizan el carácter tempestuoso de las
relaciones sociales, matrimoniales y pautas familiares en un contexto de un mundo
cambiante. Señalan que las tradiciones y normas que guiaban las relaciones no están
vigentes y ahora los individuos se enfrentan a múltiples opciones relacionadas con todo lo
concerniente a la relación con otra persona. El casarse por decisión propia y no por presiones
económicas o familiares reporta más libertad pero también tensiones que requieren del
trabajo y esfuerzo de ambos.
Nuestra época está llena de intereses enfrentados, por un lado la familia, el trabajo, el amor y
por otro la libertad de luchar por los objetivos individuales, pudiendo generar tensiones y
enfrentamientos sobre todo cuando tenemos que compaginar la “biografía personal” de
ambas partes, especialmente en las mujeres que cada vez tienen más una carrera
profesional.
Las pauta de género ya no son fijas y las mujeres como los hombres reclaman otras
necesidades personales y profesionales. Hoy día están en juego en una relación muchos más
elementos que antes: el trabajo, la política, la economía, las profesiones y la desigualdad por
lo que resulta extraño que aumente el antagonismo entre hombres y mujeres. “la batalla de
los sexos es el drama principal de nuestra época” como demuestra el sector de la asesoría
matrimonial, los tribunales de familia, los grupos de apoyo, las tasas de divorcio etc.
Parece que el matrimonio y la familia se encuentran en una posición delicada aunque siguen
siendo instituciones valoradas: aumentan los divorcios y las segundas nupcias, disminuye la
tasa de natalidad pero aumentan los tratamientos de fertilidad, Menos gente opta por casarse,
pero el deseo de convivir con alguien sigue siendo muy grande.
A pesar de todo lo expuesto sigue existiendo la esperanza de encontrar el amor en otra
persona y establecer un proyecto en común. La importancia del amor, aunque pueda no
parecer científico es mayor tanto en cuanto que nuestro mundo cada vez es más abrumador,
impersonal, abstracto y cambiante. El amor es el único lugar en que las personas pueden
encontrarse a sí mismos y conectarse con los demás.
Estos autores han recibido críticas por centrarse exclusivamente en la heterosexualidad
marginando las relaciones homosexuales en su estudio. También se le critica que su tesis se
basa en el concepto de “individualización” ignorando y subestimando la importancia de la
clases social y la comunidad a la hora de estructurar las relaciones personales.

TEMA FAMILIA Página 11


¿Amor liquido?
Zygmunt Bauman: “Amor líquido” como Guiddens o Beck afirma que las relaciones hoy en
día “están en boca de todos y son aparentemente el único viaje en el que merece la pena
embarcarse a pesar de sus notorios riesgos”. Su libro trata de la fragilidad de las relaciones
humanas, el sentimiento de inseguridad al que nos lleva esa fragilidad y nuestra respuesta
ante ella. El héroe del libro es el hombre o la mujer sin vínculos, sin lazos fijos e
inquebrantables. Los lazos que unen al hombre de Bauman no son rígidos, de manera que
puede liberarse de ellos si las circunstancias cambian. Como las circunstancias cambia a
menudo utiliza la metáfora de “liquido” para describir la sociedad moderna.
Según Bauman en un mundo de individualización generalizada, las relaciones son una
bendición ambivalente repletas de deseos contradictorios que presionan en sentidos
diferentes; el deseo de libertad, de lazos flexibles por un lado y por otro el deseo de mayor
seguridad que proporciona una pareja. Nos movemos entre la libertad y la seguridad.
El resultado es una sociedad de “parejas semiseparadas” que mantienen “relaciones de
bolsillo” (se usa cuando se necesita, pero mientras no hace falta está en el fondo del bolsillo).
Nuestra respuesta a la fragilidad de los vínculos humanos es sustituir calidad por cantidad,
perdiendo importancia la profundidad y ganándola el número. (Ej., móvil, internet Facebook).
Lo importante no es el mensaje, si no la rapidez y el número constante sin los cuales nos
sentimos excluidos, se habla más de contactos y redes y menos de relaciones. Las redes
suponen contactos momentáneos, las relaciones implican un compromiso mutuo.
Se critica la tesis de Bauman por considerarla empíricamente débil, lo que la convierte en
especulativa y la aleja de la investigación sociológica. Se centra demasiado en las revista y en
impacto a corto plazo de las nuevas tecnologías. Se le acusa de ser demasiado pesimista con
respecto al mundo contemporáneo y las transformaciones en las relaciones íntimas.
Carol Smart: discrepa de las teorías que acabamos de ver, considera que todas otorgan
demasiada importancia a la individualización, la fragmentación de la familia y la decadencia
del compromiso en las relaciones. Considera que en las sociedades modernas la vida
personal (no la familia o el individuo ) se caracteriza por fuertes lazos sociales y emocionales
y por el intercambio de experiencias.
Cree que “la vida personal” incluye la búsqueda de un “proyecto vital” relacionado en un
contexto familiar y social más general que le da sentido. Mantiene la importancia de las
“tradiciones constitutivas de significado” y de los factores estructurales como la clase, la etnia
y el género. Concede importancia a la memoria colectiva y el modo de integración de las
personas en la sociedad.
Según Smart, las teoría anteriores no estudian “la conectividad”, es decir , la manera en que
las personas mantienen sus relaciones sociales en diferentes momentos y contextos, junto
con los recuerdos, sentimientos y experiencias de estar conectados con otros. Estudiar la
conectividad en lugar de la fragmentación permite a las teorías macro enlazar con
investigaciones empíricas previas sobre la familia y las relaciones, acercándolas a las
experiencias de la vida real de la gente y entenderla mejor.

TEMA FAMILIA Página 12

También podría gustarte