Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS QUITO- ECUADOR

PLANTSPHERE LABORATORIES (PSL)


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Aplicación de Hidrogeles a partir de Trichoderma y Algas


Unicelulares (Spirulina) para la CitoNutrición de Plantas.

Application of Hydrogels from Trichoderma and Unicellular Algae


(Spirulina) for Plant’s CytoNutrition

Báez Sotomayor, Juan David. Calle Mendoza, Pamela Dayana. Campoverde


Arias, Ligia Valeria. Eldredge Salazar, Nikole Vanessa. Merino Padrón, Natalia
Priscila. Ruano Chávez, Miguel Mateo.

Resumen
Los hidrogeles son estructuras químicas formadas a base de polímeros naturales o
sintéticos los cuales tienen diferentes aplicaciones dependientes de su estructura y
naturaleza. La presente investigación tuvo el objetivo de elaborar un hidrogel a partir
del hongo Trichoderma y algas unicelulares del tipo Spirulina que genere un
fundamento nutricional para las células del vegetal asegurando así su crecimiento y
desarrollo sin constituir un contaminante para el suelo. Mediante la utilización de un
biorreactor de constante retroalimentación se obtuvo el polímero que fue sometido a
la solución aditiva de Activadores Catalíticos vitamínico (ACV° - PLS29823) con
característica luminiscente. El resultado obtenido indicó la absorción del complejo
vitamínico por parte de planta a partir del hidrogel creado mediante la luminiscencia
expuesta bajo luz halógena violeta.

Palabras Clave: Trichoderma, Algas unicelulares, Luminiscencia.

Abstract
Hydrogels are chemical structures formed of either natural or synthetic polymers,
which have different applications depending on their nature and structure. This
research aimed to develop a hydrogel from the fungus Trichoderma and unicellular
algae of Spirulina rate, able to produce a nutritional basis for the cells of the
vegetable ensuring it’s growth and developing process without being a polluting
agent to soils. By using a bioreactor of constant feedback, the polymer was obtained
and submitted to the solution of vitamin catalytic activators (ACV° - PLS29823) with
luminescent feature. The result showed the plant’s absorption of the vitamin solution
by displaying luminescence under a violet halogen light.

Keywords: Trichoderma, Unicellular algae, Luminescence.

INTRODUCCIÓN
La nutrición es uno de los factores desarrollo, crecimiento, nutrición y
principales en las plantas dado a que cosecha del vegetal. Estos productos
interviene directamente en los no suelen ser degradados en los
procesos de desarrollo, crecimiento y suelos de cultivo y crean entonces un
cosecha. Al mismo tiempo la nutrición desgaste del mismo a corto y largo
se ve afectada por el uso constante de plazo. Para resolver esta
productos químicos para la planta, los problemática el objetivo de esta
cuales usualmente no son utilizados investigación fue la creación de un
de manera correcta y por ende causan hidrogel a base de un polímero
daños progresivos a los procesos de orgánico obtenido a partir de algas
unicelulares y hongo Trichoderma que El Trichoderma es uno de los hongos
sea fundamento nutricional para la más valiosos y útiles en el ámbito
planta y que además no constituya un biotecnológico ya que posee
contaminante para el suelo. cualidades que lo hace un
Los hidrogeles son estructuras microoganismo excepcional. (Ashwin,
poliméricas hechos a base de g,. Lunge and Anita S. Patil. 2012).
sustancias naturales los cuales son Su facultad productora de enzimas
considerados viables por varios catalizantes: catalasas, quitinasas,
motivos, entre ellos por su fácil proteasas y xilinasa lo hace un muy
degradación. Aquellos que son efectivo catalizador de múltiples
elaborados a partir de polímeros reacciones. Su aplicación como un
naturales constituyen una herramienta antagonista fitopatógeno para el
biotecnológica de gran utilidad para la control biológico ha sido ampliamente
sociedad actual ya que su capacidad estudiado y aplicado en el control de
absorbente le atribuye múltiples plagas especialmente en cultivos
aplicaciones. Varias fuentes de frutales. (Ashwin, G., Lunge and Anita
biomasa son utilizadas para la S, Patil. 2012). Por otra parte sus
elaboración del polímero utilizado en mecanismos de acción tales como de
la fabricación del presente hidrogel. competencia, antibiosis y
(Rojas, B. Ramirez, M. Aguilera, R. microparasitismo lo han convertido en
García, A. Prin, J. Torres, C. Katime, I. un muy buen aliado para el campo
2007). agrícola e industrial. Es por ello que la
Existen tanto biopolímeros como bio- utilización del Trichoderma como
plásticos de carácter orgánico que han catalizador en la elaboración del
sido elaborados a partir de fuentes de hidrogel es de vital importancia ya que
biomasa renovable tales como: aceite las cualidades antes mencionadas
vegetal, almidón de maíz, almidón de corroboraron para la producción del
guisantes, entre otros. Algunas de las polímero formador del hidrogel.
ventajas de la utilización de biomasa (Miguel, A,. Morales, M,. Martinez,J,.
renovable, es la conservación de los Garza,H,. Aguilar, C,. 2011).
recursos fósiles y la reducción de La sustancia nutritiva que va a ser
emisiones de CO2. (Oligae, 2013). incorporada a la planta mediante el
Actualmente se ha considerado a las hidrogel corresponde a una solución
algas como una materia prima aditiva de ACTIVADORES
excelente en la elaboración de CATALITICOS DE vitaminas (ACV° -
biopolímeros, debido a su alto PLS29823), lo cual es una sustancia
rendimiento y capacidad de crecer en compuesta por nutrientes
diversos entornos. Aunque coenzimáticos básicos que posee la
principalmente se utilizó las algas para propiedad de ser una fuente
la elaboración de biocombustibles, nutricional para un organismo, ya sea
luego se fue pensando en otras uni o pluricelular estimulando la
aplicaciones que al igual que los aceleración en la reacción de
biocombustibles, generen fuentes de asimilación nutritiva.
ingresos económicos. (Oligae, 2013) La agricultura ecuatoriana
Existen ciertos tipos de bio-plásticos y actualmente representa el 6.12% de
biopolímeros que se forman a partir de los ingresos económicos al país.
las algas, entre estos los más Tomando en consideración que el
destacados o importantes son: Petróleo, actual representante de la
biopolímeros de organismos vivos, base económica ecuatoriana tiene un
ácido poliláctico (PLA), Bio-polietileno, futuro incierto por su constante
entre otros. Todos estos utilizan a las devaluación, es necesario tomar
algas como materia prima y cumplen medidas que mejoren la agricultura del
con diferentes procesos. (Oligae, país para que esta se convierta en
2013). una de las principales actividades
económicas en el Ecuador.
El hidrogel elaborado a partir de algas tanto el proyecto que se presenta
unicelulares (Spirulina) y del hongo pretende la optimizar las labores
Trichoderma constituye un material agrícolas garantizando la
biodegradable a base de organismos productividad en las plantas tratadas,
de simple extracción y de fácil acceso por la absorción de suplementos
que al ser tratados en laboratorio y vitamínicos a partir de un hidrogel
sumergidos en suplementos 100% biodegradable. Lo cual reduciría
vitamínicos (específicos) para el tipo el uso de insumos químicos agrícolas,
de cultivo que se desea tratar, de esta manera se reduciría la carga
constituirá una base nutritiva para el química a la cual el suelo está
cultivo, que garantiza su crecimiento, expuesto.
desarrollo y posterior cosecha. Por lo
funcionamiento como un sistema de
MATERIALES Y MÉTODOS constante retroalimentación.

Obtención de Trichoderma Obtención del Polímero


En una olla arrocera se pre cocieron Se llenó la pecera con 20L de agua y
100g de arroz con agua y fueron se adicionaron las algas unicelulares y
distribuidos en porciones de 10g en 10 el cultivo de Trichoderma previamente
vasos plásticos, se realizó un corte a preparado, se adicionó un litro de
nivel de perfil A en la planta y se solución tampón a pH 7 de Fosfato, y
colocaron las trampas nutricionales seguidamente se añadió el complejo
junto a la raíz de la misma, las vitamínico PSL y se supervisaron las
trampas se dejaron por el periodo de 7 condiciones de la pecera
días y seguidamente fueron continuamente.
recolectadas. La coloración verdosa
en la trampa nutricional indicó la Cosecha de Hidrogel y
presencia de Trichoderma, la misma Pulverización
que fue purificada en una cámara de Se invirtió la pecera de 20L y se vació
flujo laminar, a continuación la el agua del mismo, y se recogió la
muestra recolectada de Trichoderma capa lechosa que constituye el
se incorporó al medio de cultivo polímero que se presentó como un
(PDA) y fue colocado en la cámara de sedimentado. El polímero fue recogido
incubación a 28.5oC durante el periodo y secado en microondas,
de 8 días. seguidamente fue almacenado en un
frasco limpio como sustancia
Germinación y Plantación de pulverizada.
Semillas
Se plantaron semillas de rábano
(Raphanus sativus) y césped del tipo Preparación de Muestra
raygrass (Lolium multiflorum) en una Experimental
cubeta plástica estéril con una Se sumergió el hidrogel obtenido en la
servilleta que fue constantemente solución aditiva de activadores
regada con agua destilada. El proceso catalíticos vitamínica (ACV° -
de crecimiento fue documentado con PLS29823), hasta que el hidrogel
datos de longitud medidos de adquirió consistencia. Al sacar el
constantemente. hidrogel de la solución vitamínica se lo
dejó reposar en ciclos de 10 minutos y
Biorreactor se verificó su luminiscencia, la semilla
Se situó la pecera de 20L en una fue introducida al hidrogel por medio
superficie plana y elevada del suelo, de una pinza y se dejó el mismo en un
se conectó la manguera del aereador medio de condiciones estables para
de pecera con la bomba peristáltica. que la planta se desarrollara. La
Se esambló un circuito extendido por verificación de la absorción se realizó
la manguera y se puso en mediante la exposición de la planta a
luz halógena violeta para comprobar
su luminiscencia.

RESULTADOS

La formación del polímero útil para la


realización del hidrogel con fines cito-
nutritivos para la planta fue evidente,
se registró de manera visual y Fig. 1 Inicio del proceso de formación de las
células de Spirulina
estadística la formación del polímero a
partir del hongo Thrichoderma.
El proceso experimental registró
varios estadios, los cuales estuvieron
comprendidos desde la activación y
formación de las estructuras célulares
de Spirulina hasta la medición y
cuantificación del tiempo requerido
para la creación del polímero. Además
se registró de manera fotográfica el Fig. 2: Formación de la estructura celular de la
efecto de la sustancia añadida Spirulina .
mediante el hidrogel a las plantas de
Rábano y Césped. A continuación se
detallan cada uno de ellos.

Proceso de activación de la
Spirulina.
El proceso de activación de las
cápsulas de Spirulina de la marca
Fig. 2 Inicio del funcionamiento de la memoria
Mazon fue realizado durante un celular en las células de Spirulina.
tiempo aproximado de 26 días,
durante los cuales las estructuras Formación del polímero
celulares de estas algas unicelulares Al ser adicionado la cepa de
se formaron completamente, tomando Trichoderma a la solución de buffer y
en cuenta que las mismas serán el Spirulina se registró la aparición de
alimento para el posterior desarrollo sustancias de aspecto gelatinoso
del Trichoderma este proceso fue similar a la nata en la superficie de la
registrado mediante microscopía solución preparada, lo cual indicó que
electrónica y de los cuales se la actividad enzimática del hongo está
registraron las siguientes fotografías siendo ejercida de manera favorable.
que muestran dicho procedimiento de La formación del polímero juntamente
formación. con la activación de la Spirulina se
describe de manera estadística
mediante la curva indicada a
continuación, donde se registró una
función lineal cuyo valor de coeficiente
de correlación fue de 0,9807 lo cual
indica que los datos resultantes son
muy efectivos y que la formación del
polímero fue exitosa en el término de
los días indicados.

F
Tiempo de Incubación y formación de polímero
(min)
10000
9000 f(x) = 336.14 x + 754.08
8000 R² = 0.98
Tiempo de Incubació n (min)
7000 Linear (Tiempo de
6000 Incubació n (min))
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 5 10 15 20 25 30
Fig. 3 Gráfica de formación de polímero mediante la activida enzimática del
Thrichoderma

La variables descritas en el gráfico


expuesto corresponden al día de cada
activación y los minutos que
transcurrieron en dicho tiempo, de
esta forma se puede interpretar la
formación del polímero durante su
tiempo de incubación.
Los procedimientos posteriores a la Fig. 4 Estado y apariencia del polímero antes
cosecha del polímero tales como del proceso de secado y estabilización
purificación y secado dieron como
resultado estructuras sólidas y semi
blandas las cuales presentaron un
característico color verde con textura
rugosa propia de la naturaleza de la
biomasa. A continuación se presentan
algunas fotografías de dichos
resultados:

Fig. 5 Estado del polímero durante el proceso


de secado

También se realizaron pruebas de


microscopia del polímero una vez
formado y se registraron estructuras
poliméricas complejas, fibrosas y
compactas, las cuales demostraron la
perfecta formación del mismo. En las
siguientes imágenes se presentan las
mismas.
Comprobación de la capacidad
absorbente mediante la adición de
la solución aditiva de Activadores
Catalíticos vitáminicos (ACV-
PSL29823) y fluorescencia en las
plantulas.

La aplicación de la solución (ACV-


PSL29823) al hidrogel una vez
Fig. 6 Estructura del polímero
formado fue de manera directa
mediante la preparación de dicha
solución con una concentraciónde 50
ul en 100 ul de solución buffer. La raíz
y la zona de crecimiento de las
plántulas fueron introducidas en los
cubiculos de gel preparados. Así como
se indica en las siguientes imágenes:

Fig. 7 Estructura del polímero una vez formado

Fig. 10 Introducción de la plantula de Césped


en el gel preparado

Fig. 8 Polímero desde otro ángulo de enfoque,


rodeado de esporas de Trichoderma

Fig. 11 Preparación de 3 plántulas de Rábano


y Césped respectivamente en el gel preparado

Fig. 9 Estructura compacta fruto de la memora Las plántulas preparadas reposaron y


celular además rodeada de esporas de tuvieron un tiempo de incubación
Trichoderma durante 30 minutos y los resultados
demostraron la absorción efectiva de
la solución aditiva vitamínica (ACV-
PSL29823) la misma que se manifesto
en la plántula de manera luminosa
exhibiendo una luminiscencia
particular propia de la solución. Las
imágenes que comprueban dichos
resultados fueron tomadas en un
ambiente obscuro con luz halógena. Martinez, J. Garza,H, Aguilar, C.
Tal y como se muestra a continuación: 2011). Por otro lado se encuentra
también la spirulina, una fuente rica en
minerales y vitaminas, además es una
fuente natural de B12, con una
excelente fuente de proteínas. Es rica
en clorofila y en ficocianina, colorante
típico de algas verde-azules.
(Superalimentos, s.f). Este es el
motivo por el cual se decidió utilizar a
estos organismos como materia prima
Fig. 12 Luminiscencia demostrada en la para la elaboración del polímero
plántula mediante la adición de la solución natural.
(ACV-PSL29823)
Las algas unicelulares (spirulina) junto
al Trichoderma generaron el gel , esto
se debe a que el Trichoderma actúa
como catalizador en un medio óptimo,
en donde una vez activada la
spirulina se forma un conjunto de
células vivas de las cuales el
Trichoderma se va a nutrir, esto se
debe a la memoria celular que posee
Fig. 13 Resultados de la luminiscencia en la la spirulina, siendo estas capaces de
plántula
unirse y sintetizar las sales del buffer,
para que de esta forma el
Trichoderma tenga una mejor fuente
de alimento y se produzca el polímero.

Es así que a diferencia de otras


materias primas, la spirulina  y el
Trichoderma no necesitan de tan
exhaustivo cuidado, el Trichoderma es
un hongo filamentoso presente en
Fig. 14 Comprobación de la capacidad todas las plantas por lo cual está bien
absorbente. adaptado a varias condiciones del
medio, mientras que la spirulina al
encontrarse a manera de cápsulas
DISCUSIÓN presenta cuidados previos, y pueden
ser activadas en laboratorio sin
Para la elaboración de este polímero generar mayores complicaciones,
fue esencial la utilización del hongo como se pudo observar en la curva de
Trichoderma y de algas unicelulares activación de spirulina , está toma
como la spirulina, ya que conocemos varios días en llevarse a cabo, con
que tanto el Trichoderma como la una rotación y temperatura constantes
spirulina, poseen características (Ver figura 1) . Mientras que, cuando
únicas y particulares. Tal es el caso se utiliza como materia prima
del  Trichoderma que es un biomasas, estas necesitan factores
microorganismo antagonista, con como la luz (es decir la intensidad, la
varios mecanismos de acción como naturaleza de la radiación y los
son: la competencia, antibiosis y períodos a los cuales se encuentran
microparasitismo. En base a estas expuestas), además de la
cualidades lo convierte en un gran temperatura, pH, salinidad,
aliado para el campo agrícola e movimientos de la marea, entre otros
industrial. (Miguel, A. Morales, M. factores, que  afectan directamente a
la cantidad de biomasa de algas que sobretodo por su bella amistad. De la
se puede cultivar. Cuando se observó misma manera extendemos nuestros
la curva de biomasa cultivada en agradecimientos a los miembros de
laboratorio, se puede ver que el nuestras familias quienes han hecho
crecimiento es irregular , debido a los de nosotros, las personas que somos
factores antes mencionados, es decir ahora y quienes nos apoyan y nos
se debe de tener especial cuidado con endurecen cuando el rumbo se torna
el manejo de los factores que simulan difícil. A nuestros mentores, Ing. Carla
el ambiente de las algas para obtener Sandoval, Ing. Cristina Almeida e Ing.
un crecimiento adecuado de la Santiago Zárate, por su constante
biomasa a cultivar (Ver figura 2). apoyo y dedicación y por ver en
Además para que un sistema de nosotros a los investigadores del
producción de biomasa funcione de mañana.
manera óptima debe de operar a
densidades, producción y REFERENCIAS
monoespecificidad permanentemente  Hernández, O. Rodriguez, H.
(Aragon Biomasa, 2011). Por lo cual Hernández, C. (2009).
“El problema de la producción de “Trichoderma como Alternativa
algas para producir biomasa no es para control
tanto la producción, sino el Fitopatógeno.”Recuperado el
cosechado”  (Aragon Biomasa, 2011) 28-10-2013 de:
http://www.postgradoeinvestiga
CONCLUSIONES cion.uadec.mx/CienciaCierta/C
C17/cc17trichoderma.html
La actividad enzimática del hongo
Trichoderma permitió la síntesis del  Hong, C,. Michailides, J,.
polímero útil para la producción de (2000). “Mycoflora of Stone
hidrogeles con fines absorbentes, que Fruit Mummies in Californe
facilitó la absorción del complejo Orchards. ”University of
vitamínico y por ende favoreció la Claifronia Cooperative
CitoNutrición de las plantas de Extension, Madera 93637.
Rábano (Raphanus sativus) y césped
(Lolium multiflorum). Los resultados  Reyes, E., Vidal, M., Osuna, A.
obtenidos demostraron la efectividad (2009). “Bacterias productoras
de la utilización de la presente de polímeros biodegradables”.
biomasa lo cual sugiere para próximas Recuperado el 26-10- 2013 de:
investigaciones nuevas formas de http://www.acmor.org.mx/cuam
aplicación. /2009/Biologicas/234-CUAM
%20Mor-Bacterias%20Product
AGRADECIMIENTOS %20de%20polimeros.pdf
Agradecemos en primer lugar a Dios,
por permitirnos la oportunidad de
 Rojas, B. Ramirez, M. Aguilera,
R. García, A. Prin, J. Torres, C.
investigar y acompañarnos durante
Katime, I. (2007). “Hydrogels
todo el camino recorrido. Al Dr. Carlos
obtained from acrylamide,
Falconí de PSL por abrirnos las
maleic acid, acrylic acid and
puertas de su laboratorio, por el vasto
octylmonoitaconate: synthesis,
conocimiento entregado y por su
absorbent capacity and pH
constante apoyo y dedicación durante
variations in copper sulfate
el desarrollo del proyecto. A los
solutions”. Recuperado el 26-
funcionarios de laboratorios PSL:
10-2013 de:
Andrés Cárdenas, Carlos Carranza y
http://www.scielo.org.ve/scielo.
María Isabel Larrea por su
php?pid=S0254-
incondicional ayuda, sus palabras de
aliento, su dedicación, perseverancia y
07702007000100009&script=s
ci_arttext

 Universidad de Sonora.
(s.f.).”Geles poliméricos”.
Recuperado el 27-10-2013 de:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis
/docs/20918/Marco
%20Teorico.pdf

 Villegas, M. (s.f.)
“Trichoderma: Características
generales y potencial Biológico
en la Agricultura Sostenible.”
Recuperado el 28-10-2013 de:
http://www.oriusbiotecnologia.c
om/escritos-tecnicos/128-
trichoderma-pers-
caracteristicas-generales-y-su-
potencial-biologico-en-la-
agricultura-sostenible

 Aragon Biomasa. (2011).


Energía de las algas presente
y futuro. Slideshare.net.
Recuperado el 06 de Enero del
2014 de:
http://es.slideshare.net/Aragon
Biomasa/biomasa-de-las-algas

 Superalimentos.(s.f.).
Espirulina.Recuperado el 06 de
Enero del 2014 de:
http://www.espirulina.es/

También podría gustarte