Está en la página 1de 49

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA ACADÉMICA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

AS
IC
G
LO
O
BI
AS
EFECTO in vitro DEL EXTRACTO CRUDO LIOFILIZADO DE Allium sativum
CI

“ajo” AL 0.5, 1, 5, 10, 25% DE CONCENTRACIÓN SOBRE Staphylococcus aureus


EN
CI
DE

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
CA

BIÓLOGO – MICROBIÓLOGO
TE
IO

AUTOR: JULCA LEÓN GINA ELIZABETH


BL

ASESOR: Dr. PEDRO MERCADO MARTÍNEZ


BI

CO-ASESOR: Dr. GUILLERMO SEGUNDO RUIZ REYES

Trujillo – Perú
2018

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AS
Dr. ORLANDO MOISÉS GONZALES NIEVES

IC
Rector de la Universidad Nacional de Trujillo.

G
LO
O
BI
Dr. RUBÉN CÉSAR VERA VELIZ
AS
Vice – rector Académico de la Universidad Nacional de Trujillo.
CI
EN
CI
DE

Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS


Vice – rector de Investigación de la Universidad Nacional de Trujillo.
CA
TE
IO
BL

Dr. STEBAN ILICH ZERPA


BI

Secretario General de la Universidad Nacional de Trujillo.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AS
IC
G
Dr. FREDDY MEJIA COICO

LO
Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas.

O
BI
AS
DR. WILMER ZELADA ESTRAVER
CI

Secretario de la Facultad de Ciencias Biológicas.


EN
CI
DE

Dra. BERTHA SORIANO BERNILLA


Director de la Escuela Académico Profesional de Microbiología y Parasitología.
CA
TE
IO
BL

Ms. C. IVÁN ANGULO CASTRO


BI

Rector de Departamento Académico Profesional de Microbiología y Parasitología.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:


En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad Nacional de Trujillo, presento a vuestra consideración y claro

AS
discernimiento la tesis titulada:

IC
EFECTO in vitro DEL EXTRACTO CRUDO LIOFILIZADO DE Allium sativum

G
“ajo” AL 0.5, 1, 5, 10, 25% DE CONCENTRACIÓN SOBRE Staphylococcus aureus.

LO
O
Esperando que vuestro criterio sea de comprensión por errores u omisiones cometidos en

BI
la elaboración del informe de tesis, nos sometemos a vuestro dictamen.
AS
Trujillo, marzo del 2018.
CI
EN
CI
DE

Br. Gina Elizabeth Julca León


CA
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEL ASESOR

El que suscribe Dr. Pedro Mercado Martínez, asesor de la tesis titulada: EFECTO in vitro

DEL EXTRACTO CRUDO LIOFILIZADO DE Allium sativum “ajo” AL 0.5, 1, 5,

AS
10, 25% DE CONCENTRACIÓN SOBRE Staphylococcus aureus.

IC
G
CERTIFICA

LO
Que la investigación ha sido desarrollada de conformidad con su correspondiente
proyecto y las orientaciones pertinentes.

O
En cuanto al informe ha sido redactado bajo mi asesoramiento, acogiendo las

BI
observaciones y sugerencias alcanzadas, por lo que autorizo al bachiller: Gina Elizabeth
AS
Julca León continúen con los procedimientos según los fines.
CI
EN
CI
DE

Dr. Pedro Mercado Martínez.


CA

ASESOR
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MIEMBROS DEL JURADO

AS
IC
G
Dra. Manuela Luján Velásquez

LO
PRESIDENTE

O
BI
AS
CI
EN
CI

Dr. Pedro Mercado Martínez


VOCAL
DE
CA
TE
IO
BL

Ms.C. David Zavaleta Verde


BI

SECRETARIO

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

APROBACIÓN

Los profesores que suscriben, miembros del jurado dictaminador, declaran que la
presente tesis ha cumplido con los requisitos formales y fundamentales, siendo aprobada
por UNANIMIDAD.

AS
IC
G
LO
O
BI
Dra. Manuela Luján Velásquez
PRESIDENTE
AS
CI
EN
CI
DE

Dr. Pedro Mercado Martínez


VOCAL
CA
TE
IO
BL
BI

Ms.C. David Verde Zavaleta


SECRETARIO

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTOS

Concluye una etapa importante, llena de valiosas experiencias manifiesto mi


agradecimiento a los Docentes de La Facultad de Ciencias Biológicas por brindarme
sus enseñanzas, experiencias y orientaciones que contribuyeron a mi formación

AS
profesional.

IC
G
Agradezco a mi asesor Dr. Pedro Mercado Martínez, catedrático de la Escuela de

LO
Microbiología y Parasitología, por su colaboración brindada durante esta etapa y
elaboración de la presente tesis.

O
BI
AS
CI

Agradezco a mi co-asesor Dr. Guillermo Segundo Ruiz Reyes, catedrático de la


facultad de Farmacia y bioquímica, por su atención y apoyo.
EN
CI
DE
CA
TE
IO
BL
BI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A mis padres Nancy León Cheffer y Felipe Julca Acevedo Por manifestarme toda la

AS
fuerza para seguir adelante, cariño, preocupación y a la responsabilidad que siempre

IC
han demostrado siendo esto fundamental en mi formación profesional

G
LO
A mi hermano Luis Felipe Julca León Por ser el pilar para lograr este objetivo, por

O
ser el motivo de superación profesional todos los días con tú ejemplo y por la confianza

BI
depositada en mí.
AS
CI

A mi hermana Isabel Margot Julca León y Fernandito por ser mi motor de


superación, mis confidentes, mis compañeros de vida, agradezco infinitamente por estar
EN

en esta gran faceta de mi vida.


CI
DE

A mi mamá Blanca Cheffer Rojas por ser mi motivo de inspiración, porque siempre
me alentaste a lograr este objetivo, porque creíste en mí.
CA
TE

Gina Elizabeth Julca León


IO
BL
BI

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

El presente trabajo evaluó la sensibilidad de Staphylococcus aureus frente a la

acción antibacterial del extracto crudo liofilizado de Allium sativum ¨ajo¨ al 0.5, 1, 5, 10,

AS
25% de concentración. Los bubos de “ajo” fueron recolectados de San Ignacio de la

IC
Oyola-Distrito de Sinsicap – Otuzco-Perú estos fueron triturados por un extractor

G
eléctrico para luego ser liofilizados, se realizó la identificación de metabolitos secundario

LO
haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación para la evaluación de la

O
sensibilidad se utilizó el método Kirby Bauer, en Agar Mueller-Hinton, utilizando discos

BI
de papel filtro embebido por cada concentración del extracto, independientemente se
AS
realizó un control positivo utilizando discos de Cefalexina 30µg, estas fueron incubadas
CI

a 37°C durante 24 h. Los resultados obtenidos muestran que se observa diferencia


EN

significativa entre la acción de la Cefalexina 30µg. y las concentraciones de 10 y 25 %


CI

del extracto crudo liofilizado de Allium sativum, respecto a la identificación de


DE

metabolitos se identificó flavonoides, alcaloide, taninos, aminoácidos y compuestos

sulfurados.
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

Autoridades de la Universidad Nacional de Trujillo ii

Autoridades de la Facultad de Ciencias Biológicas iii

AS
Presentación iv

IC
G
Del asesor v

LO
Miembros del jurado vi

O
BI
Aprobación vii

Agradecimiento
AS viii
CI

Dedicatoria ix
EN

Resumen x
CI

Índice xi
DE

Introducción 01

Material y Método 07
CA

Resultados 15
TE

Discusión 18
IO
BL

Conclusiones 22
BI

Recomendación 23

Referencias Bibliográficas 24

Anexos 31
xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCIÓN

Las infecciones agresivas y con farmacorresistencia múltiple constituyen un problema

de salud creciente en todo el mundo. Las bacterias están desarrollando farmacorresistencia a un

AS
ritmo alarmante, de modo que hay una gran demanda de nuevos medicamentos que puedan

IC
combatir esta amenaza. El aumento de bacterias farmacorresistentes a los agentes

G
antibacterianos es el principal problema al que se enfrenta la ciencia médica en el tratamiento

LO
de las enfermedades infecciosas¨(Kümmerer,2004, pág.311); su efecto es mayor en los países

O
en vías de desarrollo, en donde por cada habitante se gasta menos de S/23.00 en salud, cifra

BI
insignificante frente a los S/ 4 875.00 a S/13 000.00 que puede costar el tratamiento de una

AS
persona que presente alguna enfermedad ocasionada por un agente patógeno resistente (OMS,

2004).
CI
EN

Staphylococcus aureus es considerado por la Sociedad Americana de Enfermedades

Infecciosas como uno de los 6 microorganismos de mayor importancia en la práctica médica


CI

diaria, esta bacteria es causa frecuente de infecciones en la comunidad y de un número


DE

importante de infecciones relacionadas con los cuidados médicos (Talbot, 2006; Gordon, 2008).

Forma parte de la familia Microccocaceae, género Staphylococcus, el cual contiene más de 30


CA

especies diferentes y muchas de éstas son habitantes naturales de la piel y las membranas
TE

mucosas del hombre. Es un coco Gram-positivo, no móvil. No forma esporas, puede encontrarse
IO

solo, en pares, en cadenas cortas o en racimos. Es un anaerobio facultativo, pero crece mejor en
BL

condiciones aerobias (Gould, 2008)


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Ogston introdujo el nombre de Staphylococcus, del griego staphyle que significa racimo

de uvas, para describir a los cocos responsables de inflamación y supuración (Moore, 2001). El

AS
microorganismo produce catalasa, coagulasa y crece rápidamente en agar sangre. Sus colonias

IC
miden de 1 a 3 mm, producen un típico pigmento amarillo debido a la presencia de carotenoides

G
y muchas cepas producen hemólisis a las 24-36 horas (Moore, 2001). Staphylococcus aureus es

LO
un microorganismo que posee características particulares de virulencia y resistencia a los

O
antibióticos. En los humanos causa una amplia variedad de enfermedades infecciosas. El

BI
principal impacto de este microorganismo se debe a las cepas de S. aureus resistentes a la

AS
meticilina (MRSA) (Jaime, 2006, pág 287). En la actualidad las cepas de S. aureus tienen un

amplio rango de resistencia a los antibióticos y se pueden encontrar cepas resistentes y


CI
multirresistentes.
EN

La adquisición de esta resistencia se debe principalmente al intercambio de manera


CI

horizontal de genes que son transportados por elementos genéticos móviles como plásmidos,
DE

transposones (Tn) y secuencias de inserción (IS) (Jaime, 2006, pág 287). Esta bacteria ha ido

desarrollando resistencia a muchos de los antibióticos a un ritmo alarmante, de modo que hay
CA

gran demanda de nuevos medicamentos que puedan combatir, convirtiéndose a si los


TE

fitofármacos como una alternativa terapéutica. Se puede afirmar que el uso de plantas
IO

medicinales nació con el hombre desde los tiempos prehistóricos hasta los comienzos del siglo
BL

XIX se utilizaron por ensayo error, aquellos extractos que brindaban cura a enfermedades.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

En las últimas décadas ha ido tomando cada día mayor importancia su estudio de

técnicas analíticas que permitan la determinación e identificación de las sustancias o principios

AS
activos contenidos en especies vegetales (López, 2002). Muchos de los principios activos son

IC
sumamente complejos, otros han sido aislados y purificados e incluso sintetizados (William,

1981).Una de las plantas que ha suscitado especial interés es el género Allium sativum “ajo” que

G
LO
es originario de Asia Central; se encuentra en la familia Liliaceae (Afsharypuor, 2010, pág 173)

O
Esta planta posee un bulbo sólido, formado por bulbillos limitados por dos caras planas y una

BI
convexa, puntiagudos en ambos extremos (Magaña, 2010, pág 657) Crece en casi todo el

AS
mundo, sobre todo en climas templados y cálidos. Es una planta anual perenne, caracterizada

por la formación de bulbos aromáticos.


CI
EN

Su nombre científico es Allium sativum. El término Allium procede de la palabra

celtaall, que significa ardiente o caliente y sativum significa cultivado. Esta planta posee hojas
CI

largas, estrechas y planas en su mitad inferior, sus flores son de color blanco-verdoso en forma
DE

de sombrilla ubicadas en el nacimiento de las hojas superiores, los bulbos crecen

subterráneamente en la base del tallo (Cardona, 2010). El género Allium contiene más de 300
CA

especies de plantas; entre ellas se encuentra el Allium sativum, que es un bulbo perteneciente a
TE

la familia Liliaceae y subfamilia Allioideae. Se conoce desde mucho tiempo atrás, habiéndose
IO

utilizado por la mayoría de las culturas, desde los egipcios, romanos, griegos, hasta en la misma
BL

India u Oriente. Su origen se ubica en Asia central, donde se extendió ampliamente y se


BI

encuentra naturalizado en muchas partes del Mundo (Udaire, 2006). El ajo aumenta la actividad

de las células defensivas del organismo como antibiótico natural (Fulder, 1997)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Actualmente se está utilizando como calmante, para tratar afecciones bronquiales y de

estómago, como antirreumática, para el tratamiento de arteriosclerosis y artrosis, como

AS
antihelmíntica, antihipertensivo, antiteratogénico, antitrombótico, antimicrobiano contra las

IC
picaduras de avispas y mosquitos, para desinfectar heridas y frente al dolor (Vallejo, 2008). Tan

G
amplio espectro terapéutico descrito se puede justificar bioquímicamente. Esta especie presenta

LO
abundantes fructosanas (hasta un 75%), aceite esencial (0,2-0,3%): garlicina, aliina o sulfóxido

O
de alilcisteína (1%), cuando el diente es macerado se libera la enzima fosfopiridoxal aliinas,

BI
esta hidroliza la aliina produciendo alicina siendo éste último componente la sustancia

AS
antibacterial del ajo, que actúa inhibiendo las enzimas respiratorias afectando sus grupos SH

(Vallejo, 2008; Florencia, 2011).


CI
EN

El ¨ajo¨ contiene por lo menos 33 compuestos azufrados, varias enzimas, 17 aminoácidos

y algunos minerales que contribuyen a su actividad antimicrobiana. Los principales compuestos


CI

azufrados son la aliína, alicina, ajoeno, trisulfuro de dialilo, salilcisteína, vinilditiínas, disulfuro
DE

de alilpropilo, S-alil-mercapto cisteína, entre otros. Entre las enzimas importantes en la

actividad antimicrobiana se encuentran la alinasa, peroxidasa y mirosinasa. Los aminoácidos y


CA

sus glucósidos, en especial la arginina, también influyen de manera importante en la actividad


TE

antimicrobiana, al igual que el selenio, germanio, telurio y trazas de otros minerales (Bhandari,
IO

2012).
BL

La alicina, de fórmula molecular C6H10OS2 y peso molecular de 162.27 g/mol, es un


BI

líquido amarillo de densidad 1.112 g/ml su pH está cerca de 6.5, tiene solubilidad en agua a

10°C de alrededor de 2.5% m/m, también es soluble en alcohol, éter y benceno. Presenta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

inestabilidad en álcali caliente, pero es estable a ácidos. En general tiene estabilidad limitada en

solución (Cardona, 2010). La Alicia puede ser transformada en otros compuestos, debido a su

AS
inestabilidad, dentro de éstos se encuentra el Ajoeno [(E, Z)-4.5,9-tritiadodeca-l,6, l 1 -trieno-

IC
9- óxido], el cual posee una baja actividad antibacteriana y una excelente actividad antifúngica

G
al afectar la integridad de su pared celular. Naganawa, sugirió que la actividad antimicrobiana

LO
del ajoeno estriba en la presencia de enlaces disulfito junto con los grupos sulfimilicos presentes

O
en su estructura (Florencia, 2011).

BI
Para el caso del ajo deshidratado, a pesar de que la aliína y la enzima aliinasa sufren el

AS
proceso de secado aún se conserva el potencial de formación de alicina cuando entran en
CI
contacto con el agua (Bhagyalakshmi, 2005). Enseguida, la alicina experimenta degradación en
EN

forma rápida, permitiendo la formación de nuevos compuestos sulfurados tales como sulfuro de

dialílico, disulfuro de dialilo y trisulfuro de dialilo La reacción anterior ocurre extremadamente


CI

rápido, en ella más del 80% de aliína se metaboliza en los primeros 2 minutos (Kyung, 2001,
DE

pág 183). Asimismo, en presencia del calor, la alicina puede transformarse en ajoeno y

viniloditiínas. La alicina inhibe a más de 300 bacterias, tanto Gram-positivas como Gram-
CA

negativas, tales como Bacillus subtilis, Bacillus megaterium, Bacillus sphaericus, Bacillus
TE

polymyxya, Staphylococcus aureus, Escherichia coli (Kumar, 2010, pág 229).


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Se considera que la alicina tiene actividad antimicrobiana porque modifica la biosíntesis

de los lípidos y síntesis del RNA de los microorganismos y disminuye el perfil de lípidos de los

AS
mismos. Este compuesto activo reacciona rápidamente con grupos tiol libres, por ello se cree

IC
que el principal mecanismo antimicrobiano se produce a través de la interacción de alicina con

G
enzimas que contienen grupos tiol, como proteasas y alcohol dehidrogenasas (Rahman, 2007).

LO
Arilda y Col mencionan que dichos componentes por a su acción lipofílica tienen la capacidad

O
de atravesar la membrana celular, romper polisacáridos, ácidos grasos y lípidos, provocando la

BI
permeabilización de la bacteria, la cual produce pérdida de iones, colapso de la bomba de

AS
protones y disminución del ATP, conduciendo a la muerte celular; también se ha encontrado

que a nivel citoplasmático pueden actuar sobre lípidos y proteínas coagulando dichas moléculas
CI
(Gemmell, 2006, pág 589)
EN

En los últimos años los logros de la industria farmacéutica han sido notorios en la
CI

producción de antimicrobianos, aunque los costos son muy elevados (Gonzales, 1998). Es por
DE

ello que se escoge al género Allium sativum “ajo” porque se tendría un producto vegetal con

propiedades medicinales, cultivable en todo el Perú y de muy bajo costo. Convirtiéndose en un


CA

antibiótico alternativo. Como base a lo anterior en el presente trabajo de investigación se planteó


TE

evaluar el efecto in vitro del extracto crudo liofilizado de Allium sativum “ajo” sobre
IO

Staphylococcus aureus a concentración de 0.5, 1,5, 10, 25%.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MATERIAL Y MÉTODO

1. MATERIAL

AS
1.1 MATERIAL BIOLÓGICO

-Cepa de Staphylococcus aureus (ATTC 12600)

IC
G
-Bulbos de Allium sativum “ajo” procedentes del caserío San Ignacio de la Oyola –

LO
Distrito de Sinsicap - Provincia de Otuzco – Perú, latitud 2284 m.s.n.m.

O
BI
1.2 PROCEDIMIENTO

1.2.1 Identificación taxonómica del “ajo”


AS
CI
La identificación taxonómica se realizó en el Herbarium Truxillense (HUT) de la
EN

Universidad Nacional de Trujillo. (ANEXO 02)


CI
DE

1.2.2 Recolección y muestreo del “ajo”

Se recolectó 10 Kg de bulbos de Allium sativum “ajo” al azar, se esparció sobre una


CA

superficie plana y se escogió muestras de aproximadamente 1Kg de toda la superficie


TE

esparcida.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

5.2.3 Obtención del extracto crudo liofilizado de Allium sativum.

A los bulbos de Allium sativum “ajo” se le retiró la capa superficial, posteriormente se

AS
lavó con agua destilada e Hipoclorito de Sodio a 200 ppm durante 5 minutos.

IC
Seguidamente se realizó el enjuague de los bulbos en suficiente agua destilada estéril

G
para retirar el Hipoclorito residual. Posteriormente se procedió a realizar el triturado de

LO
los bulbos con extractor eléctrico. Obtenido el extracto, éste fue filtrado en dos etapas:

O
una a través de gasa plegada varias veces, para retirar los residuos más groseros y la

BI
siguiente empleando papel filtro (Papel Whatman®) realizando la filtración tres veces.

AS
Finalmente, el extracto filtrado, fue sometido a procesos de liofilización.
CI
EN

5.2.4 Identificación cualitativa de metabolitos secundarios

Se realizó la identificación de los metabolitos secundarios haciendo uso de reactivos de


CI

coloración y precipitación de acuerdo con el método de MIRANDA MARTINEZ M. y


DE

CUELLAR CUELLAR A. 2000


CA

5.2.4.1 Identificación de Esteroides – Ensayo de Lieberman – Burchart


TE

1. En un tubo de ensayo se colocó 1 mL del extracto.


IO

2. Se añadió 1 mL de Anhidrido acético.


BL

3. Luego se añadió dos gotas de Ácido sulfúrico concentrado. La reacción es


BI

positiva si hay presencia de color verde.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

5.2.4.2 Identificación de Alcaloides Totales – Ensayo de Dragendorff

1. En un tubo de ensayo se colocó 2 mL del extracto.

AS
2. Se llevó a evaporación hasta obtener un extracto más blando

IC
G
3. Se redisolvió con 1 mL de HCl 1%

LO
4. Se añadió el reactivo de Dragendorff. La reacción es positiva si hay presencia de

O
turbidez o precipitado.

BI
AS
5.2.4.3 Identificación de Fenoles – Ensayo de Cloruro Férrico
CI
1. En un tubo de ensayo se colocó 2 mL del extracto
EN

2. Se añadió dos gotas de solución de Tricloruro férrico al 5%. La reacción es


CI

positiva si hay presencia de color rojo, verde o azul.


DE

5.2.4.4 Identificación de Aminoácidos – Ensayo de Ninhidrina


CA

1. En un tubo de ensayo se colocó 1 mL del extracto.


TE

2. Se añadió 1 mL de solución de Ninhidrina al 2%.


IO

3. Se llevó a Baño María por 10 minutos. La reacción es positiva si hay presencia


BL

de un color ligeramente azul violáceo.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

5.2.4.5 Identificación de Alcaloides Totales – Ensayo de Dragendorff

1. En un tubo de ensayo se colocó 2 mL del extracto.

AS
2. Se añadió una gota de HCl.

IC
G
3. Se calentó y se dejó enfriar.

LO
4. Se añadió tres gotas de reactivo de Dragendorff. La reacción es positiva si hay

O
presencia de turbidez o precipitado.

BI
AS
5.2.4.6 Identificación de Taninos – Ensayo de Cloruro Férrico
CI
1. En un tubo de ensayo se colocó 2 mL del extracto.
EN

2. Se añadió dos gotas de solución de Tricloruro férrico al 5%. La reacción es


CI

positiva si hay presencia de color rojo, verde o azul.


DE

5.2.4.7 Identificación de Flavonoides – Ensayo de Shinoda


CA

1. En un tubo de ensayo se colocó 2 mL del extracto


TE

2. Se añadió 1 mL de HCl concentrado


IO

3. Se añadió Magnesio metálico y se esperó por 5 minutos


BL

4. Luego se agregó 1 mL de Alcohol amílico, se mezcló y se dejó reposar. La


BI

reacción es positiva si hay presencia de color amarillo, naranja o rojo.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

5.2.4.8 Determinación de compuestos azufrados- Prueba de Lassaigne

(fusión de compuestos orgánicos con metales)

AS
La identificación de estos elementos en la muestra se basa en su conversión en

IC
compuestos iónicos solubles en agua y en la aplicación de pruebas específicas para

G
llevar a cabo su detección. (ANEXO 04).

LO
1. Se colocó dentro de un tubo de ensayo (de 8 x 50 mm), un trozo de sodio

O
BI
metálico, de aproximadamente 3 mm de tamaño.

2. El tubo se calentó hasta fundir el metal.


AS
CI
3. Se retiró el tubo del calor y se adicionó 5 mg de la muestra mezclado en 5 mg de
EN

sacarosa.
CI

4. Se calentó nuevamente el tubo y se repitió la adición de la muestra con sacarosa


DE

por segunda vez. Entonces, se calentó el fondo del tubo al rojo vivo, por unos 5

minutos.
CA

5. Al término se dejó enfriar el tubo y se adicionó 1 mL de etanol para eliminar el


TE

exceso de sodio que no ha reaccionado.


IO

6. Se calentó nuevamente el tubo y rápidamente se traspasó a un vaso de


BL

precipitados de 100 mL conteniendo 20 mL de agua destilada.


BI

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

7. Se rompió el tubo con una varilla de vidrio, se calentó la solución hasta ebullición

y se filtró. Se obtuvo un filtrado incoloro que se usó para la siguiente prueba.

AS
8. Presencia de Azufre en la muestra original – Método de Identificación por

IC
Coloración

G
LO
9. Se colocó en un tubo de ensayos 5 mL de la solución incolora obtenida en la

reacción anterior.

O
BI
10. Se agregó 2 mL de Ácido acético diluido (pH 4-5) y luego 2 mL de Acetato de

AS
plomo al 5% y observarse la formación de un anillo color negro lo que confirmaría la
CI
presencia se azufre
EN

5.2.5 Preparación y estandarización del inóculo


CI

En 5ml de SSFe en un tubo de ensayo se procederá a preparar el inóculo para el


DE

desarrollo de la parte experimental.


CA

A partir del cultivo joven de Staphylococcus aureus (ATTC 12600) con asa de siembra
TE

se retirará suficientes colonias que serán colocadas en el tubo de ensayo, hasta que la

turbidez sea igual a la escala 1 de Mc Farland (3x108 UFC/ml).


IO
BL
BI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

5.2.6 Prueba de sensibilidad antimicrobiana

Para esta evaluación se empleó la técnica de Kirby Bauer.

AS
Se preparó placas Petri con 20 ml de Agar Muller-Hinton se dejó solidificar y se agregó

IC
0,1 ml del inoculo, se distribuyó por toda la placa con asa de Drigalsky. Se marcó 6

G
LO
segmentos iguales debajo de las placas Petri y fueron colocados 5 discos de papel filtro

(uno por cada segmento) con un diámetro de 5mm, previamente sumergidos en el

O
BI
extracto a la concentración correspondiente, en el sexto segmento se colocó el disco de

Cefalexina 30µg utilizando pinza estéril. Una vez colocados los discos, las placas fueron

AS
etiquetadas, selladas y se incubaron a 37°C por 24horas hasta la medición de los halos
CI
de inhibición en mm los cuales fueron comparados con los halos obtenidos con el disco
EN

de Cefalexina 30 µg y reportar el promedio de las mediciones hechas. Se realizó 15


CI

repeticiones.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

5.2.7 Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron analizados mediante el método de ANOVA, la comparación

AS
múltiple de medias se realizó mediante la prueba de Tukey HSD, usando el software

IC
estadístico R. Además se reportan la media y desviación estándar, con un nivel de

G
significancia de 5%. (Boqué, Marote ,2011)

LO
O
BI
AS
CI
EN
CI
DE
CA
TE
IO
BL
BI

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESULTADOS

En el Tabla N° 1 se observa que los halos formados por las diferentes concentraciones del

AS
extracto de Allium sativum difieren significativamente del halo formado por Cefalexina 30µg,

existiendo p˂5% de acuerdo a las pruebas estadísticas ANOVA.

IC
G
LO
En la Tabla Nº1 las concentraciones 0.5, 1, 5, % no se observa inhibición del crecimiento de

O
Staphylococcus aureus en cambio sí hay inhibición en las concentraciones de 10 y 25%.

BI
AS
CI
Estadísticamente se observa diferencia significativa al comparar la acción de la Cefalexina 30µg
EN

con las concentraciones de 10 y 25%, existiendo p>0.05.


CI
DE
CA
TE
IO
BL
BI

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla N°1. Medida promedio de los halos de inhibición en mm de las

concentraciones 0.5, 1, 5, 10, 25 % del extracto crudo liofilizado de Allium sativum “ajo”

AS
y control sobre la cepa Staphylococcus aureus (ATTC 12600).

IC
G
PROBLEMA Diámetro promedio del halo formado por

LO
Staphylococcus aureus (ATTC 12600)

O
Concentración 0.5% de Allium 5mm

BI
sativum.

Concentración 1 % de Allium AS 5mm


CI
sativum.
EN

Concentración 5% de Allium 5mm


CI

sativum.

Concentración 10% de Allium 6.73mm


DE

sativum.
CA

Concentración 25% de Allium 15.17mm

sativum
TE

Cefalexina 30 µg (CONTROL) 25.53mm


IO
BL

Fuente: Base de datos del estudiante


BI

Existiendo p˂5%.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla N°2. Reporte de metabolitos secundarios del extracto crudo liofilizado de

Allium sativum ¨ajo¨

AS
IC
METABOLITO RESULTADO

G
LO
FLAVONOIDES +

O
COMPUESTOS AZUFRADOS +

BI
AS
FENOLES CI -

ESTEROIDES -
EN

ALCALOIDES +
CI

TANINOS +
DE

AMINOÁCIDOS +
CA

Fuente: Base de datos del estudiante


TE

Leyenda: (+) Presencia (-) Ausencia


IO
BL
BI

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DISCUSIÓN

AS
Constantemente se está realizando investigaciones dirigidas a buscar plantas con

compuestos antibacterial. Allium sativun ¨ajo¨ es una planta que presenta mayor estudio prueba

IC
de ello es que es ampliamente utilizado desde tiempos antiguos por su capacidad antibacterial

G
LO
y antifúngica (DRAGO, LÓPEZ Y SAÍNZ, 2006). El ajo contiene por lo menos 33 compuestos

azufrados, varias enzimas, 17 aminoácidos y algunos minerales que contribuyen a su actividad

O
BI
antimicrobiana. Los principales compuestos azufrados son la aliína, alicina, ajoeno, trisulfuro

de dialilo, salilcisteína, vinilditiínas, disulfuro de alilpropilo, S-alil-mercapto cisteína, entre

AS
otros. Entre las enzimas importantes en la actividad antimicrobiana se encuentran la alinasa,
CI
peroxidasa y mirosinas (BHANDAR, 2012).
EN
CI

Estudios como el de PAVA 2016 obtuvo como resultados de la marcha fitoquimica de


DE

Allium sativum y Zingiber officinale evidenciaron la presencia de metabolitos secundarios como


CA

flavonoides, quinonas, cumarinas, terpenos y esteroides. Concordando así con los resultados

obtenidos en la presente investigación como se puede apreciar en la tabla N° 1 el extracto crudo


TE

liofilizado de Allium sativum presenta Flavonoides, compuesto sulfurados, taninos y


IO

aminoácidos concordando así con la referencia.


BL
BI

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Compuestos como el timol, carvacrol, linalool, aldehído cinámico, alicina y eugenol

tienen acción lipofílica pasan las membranas celulares, romper polisacáridos, ácidos grasos y

AS
lípidos, permeabilizando la membrana celular; esta permeabilización, conduce a la pérdida de

IC
iones, al colapso de la bomba de protones y a la disminución del ATP lo cual inevitablemente

G
conduce a la muerte celular; también se ha encontrado que a nivel citoplasmático puede actuar

LO
sobre lípidos y proteínas coagulando dichas moléculas ( ROJAS, 2009). El diente de “ajo”

O
cuando se encuentra intacto posee un compuesto llamado aliina (NAGANAWA, 1996). Cuando

BI
el diente de ajo es cortado y entra en contacto con el oxígeno se libera la enzima fosfopiridoxal

AS
alinasa, enzima que hidroliza a la aliina produciendo alicina, siendo este componente el que

actúa inhibiendo las enzimas respiratorias afectando sus grupos SH (YOSHIDA, 1999).
CI
EN
CI

En la investigación encontramos que el extracto crudo liofilizado de Allium sativun a

las concentraciones de 10 y 25% si ejerce poder antibacterial concordando con la biografía


DE

debido a su composición revelada. En la evaluación de la acción antibacterial del ¨ajo¨ se


CA

encontraron que existe diferencia significativa, existiendo p˂5%, en las medias del diámetro de

los halos de inhibición de las concentraciones de 25 % seguido del 10 % del extracto crudo
TE

liofilizado de Allium sativun, lo cual indica que a mayor concentración del extracto mayor será
IO

el efecto antibacterial concordando así con la investigación de SALAZAR 2014 que evaluó los
BL

extractos acuoso, etanólico y metanólico Allium sativun, obteniendo como resultado mayor
BI

acción antibacterial las concentraciones de 100, 75 y 50% sobre Staphylococcus aureus,

MERCADO Y ARÉVALO 2013 evaluaron la sensibilidad de los cultivos de Staphylococcus

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa frente a la acción antibacteriana

del extracto de Allium sativum “ajo” y obtuvieron como resultado mayor acción antibacterial la

AS
concentración 100% del extracto de Allium sativum, sobre Staphylococcus aureus,

IC
Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa. PAVA 2016 evaluó actividad

G
antimicrobiana de extractos de Allium sativum y Zingiber officinale sobre microorganismos de

LO
importancia en patologías infecciosas de cavidad oral y obtuvo como resultado que el extracto

O
acuoso de Allium sativum a una concentración de 280 mg/ ejerce inhibición sobre

BI
Porphyromona gingivalis y sobre Staphylococcus aureus una concentración de 150 mg/ml.

AS
CI
GARCÍA 2007, evaluó la inhibición del extracto de Allium sativum, Allium fistulosum y
EN

Allium cepa sobre cinco cepas bacterianas entre ellas Staphylococcus aureus, utilizando el
CI

extracto acuoso, presentando Allium sativum el mayor potencial inhibitorio contra

Staphylococcus aureus, que fue el más susceptible a la acción del ajo generándose halos de
DE

alrededor de 12mm de diámetro, mientras que en E.coli y B. cereus el efecto antibacterial fue
CA

bajo. En la presente investigación se utilizó el extracto crudo liofilizado de Allium sativum a

las concentraciones de 0.5, 1, 5, 10, 25 % y como control positivo Cefalexina 30 µg utilizando


TE

la técnica de Kirby Bauer. Obteniendo como resultado que a las concentraciones de 10 % dio
IO

un promedio de halo de inhibición de 6.73 mm, 25 % 15.16mm siendo estos resultados


BL

diferentes a los obtenidos por GARCÍA 2007 que obtuvo diámetro de 12mm a la concentración
BI

del 100% mientras que RIBOTTY 2018 realizó el estudio del efecto in-vitro del extracto acuoso

de Allium sativum (ajo) sobre cepas de Stahylococcus aureus resistente a la meticilina

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

obteniendo como resultado, el promedio del diámetro del halo de inhibición del extracto acuosos

de Allium sativum en cepas de S. aureus resistente a meticilina (SARM) fue de 9,9 mm al 25%,

AS
15,2 mm al 50%, 19,5 mm al 100% por el método de pozos resultados muy similares a los

IC
obtenidos en la presente investigación. En la investigación se determinó según los resultado que

G
existe diferencia significativa entre las medias de las concentraciones ensayadas del extracto

LO
crudo liofilizado de A. sativum, con respecto a la Cefalexina 30µg (control) sobre

Staphylococcus aureus, existiendo p˂5%, concordando con los resultados obtenidos por

O
BI
MERCADO Y ARÉVALO 2013, que determinaron que existe diferencia significativa entre los

AS
halos formados por los discos controles (Cefalexina y Vancomicina respectivamente) y las

concentraciones del 25 %, 50 % y 100 % de extracto de A. sativum, sobre S. aureus y S.


CI
epidermidis,
EN
CI

Por lo tanto, se presume que la cepa de Staphylococcus aureus (ATTC 12600) es más
DE

sensible frente al compuesto sulfurados, flavonoides, Alcaloides, Taninos, Aminoácidos

presentes en la muestra según lo reportado por el servicio de análisis y asesoría DELTAS s.r.l.
CA

pero a mayor concentración.


TE
IO
BL
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

CONCLUSIONES

AS
 Se identificaron como metabolitos secundarios presentes en el extracto crudo

IC
liofilizado de Allium sativum ¨ajo¨ a flavonoides, alcaloides, taninos,

G
aminoácidos y compuestos sulfurados.

LO
 Se observa diferencia significativa entre la acción de la Cefalexina

O
BI
30µg(control), con las concentraciones de 10 y 25%.

AS
CI
EN
CI
DE
CA
TE
IO
BL
BI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RECOMENDACIONES

AS
Estudiar el efecto antibacterial del extracto crudo liofilizado de Allium sativum ¨ajo a

concentraciones mayores.

IC
G
LO
O
BI
AS
CI
EN
CI
DE
CA
TE
IO
BL
BI

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abraham J. (2010). Evaluation of antimicrobial activity of herbal extracts against

AS
Salmonella. Journal of Pharmacy Research. 3(8):1981-1983.

IC
Acosta. L (2006). La Producción Agrícola de Plantas Medicinales en Cuba. Garantía de

G
LO
Calidad en la Producción de Fitofármacos. La Habana, Cuba.

O
Afsharypuor S, Tahmasian M. (2010.) Volatile constituents of the tuberous tap-root, leaf

BI
and seed of Brassica rapa L. ssp. rapa cultivated in Isfahan (Iran). J Essent Oil

Res. Ed.22 (2):173–175.


AS
CI
Bhagyalakshmi N., Thimmaraju R., Venkatachalam L., Chidambara N. K. y Sreedhar
EN

R. V.(2005) Nutraceutical Applications of Garlic and the Intervention of


CI

Biotechnology. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, Vol 45. 607621.
DE

Bhandari, P. R. (2012). Garlic (Allium sativum L.): A review of potential therapeutic

applications. International Journal of Green Pharmacy.2:118


CA

Boqué Richar y Marote Alicia (2011). El análisis de varianza. UOC. Ed 14: 23


TE

Cardona P.L, González P.P. (2010) Obtención y caracterización de la oleorresina del


IO

ajo(Alliumsativum)[tesis].Colombia.,Disponible:http://repositorio.utp.edu.co/d
BL

space/bitstream/handle/11059/480/66 400154C268oc.pdf?sequence=1
BI

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Carretero A. (2000) Compuestos fenólicos. Plantas medicinales. Panorama Actual

MédicaEd.24(233):4.Disponobleen:http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSI

AS
A-71-Bender-Bojalil-et-al-2013.pdf

IC
Drago S. M.L, López L. M, Saínz E. T.R (2006) Componentes bioactivos de alimentos

G
funcionales de origen vegetal. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol.

LO
37, núm. 4, 58-68, Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/579/57937408.pdf

O
Enriquez Flores, A. M., & Prieto Vela, E. P(2007.). Estudio farmacognóstico y

BI
fitoquímico del rizoma de Zingiber officinale roscoe “jengibre” de la ciudad de

Chanchamayo - región Junín. Perú.


AS
CI
Florencia M(2011). Estudio de procesos de deshidratación industrial de ajo con la
EN

finalidad de preservar alicina como principio bioactivo. [Tesis]. Argentina:

Universidad Nacional de Cuyo,


CI

Disponible:http://m.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4202/tesis-
DE

florenciagreco.pdf
CA

Ganoza M (2000). Fundamentación química de las reacciones de coloración y


TE

precipitación en la identificación de metabolitos secundarios de plantas

medicinales. Trujillo–Perú.
IO

García RR, Herrera A F (2007). Evaluación de la inhibición del crecimiento de cinco


BL

cepas bacterianas patógenas por extractos acuososde Allium sativum, Allium


BI

fistulosumy Allium cepa:estudio preliminar in vitro. BISTUA VOL 5 No. 2 Pag

68 -79, Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/903/90350207.pdf


25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Gemmell CG, Edwards D. I, Fraise A. P, Gould F. K, Ridgway G. L. (2006). Warren

Guidelines for the prophylaxis and treatment of methicillin-resistant

AS
Staphylococcus aureus (MRSA) infections in the UK. J Anti-microb Chemother.

IC
57:589-608.

G
Gonzales M, Mendoza M, Bastardo M, Apits- Castro R (1998). Efectos del ajoeno sobre

LO
dermatofitos, Candida albicans y Malassezia furfur. Rev Iberoam Micol;

O
Ed15(4):227.

BI
Gordon JG, Lowy FD.(2008) Pathogenesis of methicillin-resistant Staphylococcus

aureus infection. Clin Infect Dis. Ed 46:350. AS


CI
EN

Gould FK, Brindle R, Chadwick PR, Fraise AP, Hill S, Nathwani D (2009). Guidelines

for the prophylaxis and treatment of methicillin-resistant Staphylococcus


CI

aureus(MRSA) infections in the United Kingdom. J Antimicrob Chemother.


DE

63:849-61.
CA

Herrera FC, García-Rico RO. (2006). Evaluación in vitro del efecto bactericida de

extractos acuosos de laurel, clavo, canela y tomillo sobre cinco cepas bacteriana
TE

patógenas de origen alimentario. 4(2), 13-19.


IO
BL

Homer J., Ritchie J., Rabbino H.(2000) Toward a dynamic theory of antibiotic

resistance. System Dynamics Review. Ed16: 287.


BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Jaime A. B, Martínez A. H, Partida M. G (2006) Staphylococcus aureus la reemergencia

de un patógeno en la comunidad Rev Biomed. 17:287-305, Disponible:

AS
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb061746.pdf

IC
Kuklinski C. (2000) Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas

G
de origen natural. Ed 1: 4

LO
Kumar, R. y Jain, P. (2010). Antimicrobial activity of Allium sativum ethanolic extract

O
BI
against food associated bacteria and fungi.Drug Invention Today: 2(4):229-232.

AS
Kümmerer K.(2004) Resistancein the environment. The Journal of Antimicrobial
CI
Chemotherapy. Ed.54: p 311.
EN

Kyung, K. H. y Lee, Y. C. (2001). Antimicrobial activities of sulfur compounds derived


CI

from s-alk(en)yl-l-cysteine sulfoxides in allium and brassica. Food Reviews

International. 17(2):183–198
DE

Liu C, Bayer A, Cosgrove SE, Daum RS, Fridkin SK, Gorwitz RJ.(2011) Clínical
CA

practice guidelines by the infectious diseases society of America for the


TE

treatment of methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections in adults and


IO

children: executive summary. Clin Infect Dis. 52:285-92.


BL

Lock O (1998). Investigación Fitoquímica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Ed


BI

1:13.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

López M.(2002) Plantas medicinales y aromáticas estudio, cultivo y procesado. España.

Ediciones Mundi-Prensa.

AS
Magaña AMA, Gama L, Mariaca R 2010. El uso de las plantas medicinales en las

IC
comunidades Maya–Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica. Ed

G
29:213-262

LO
Mercado M.P, Arévalo L.C. 2013. Sensibilidad de cultivos de Staphylococcus aureus,

O
BI
Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa frente a la acción

antibacteriana del extracto de Allium sativum “Ajo”. Disponible en:

AS
file:///C:/Users/cabina19/Downloads/168-317-1-PB.pdf
CI
EN

Miranda M, Cuellar A 2000. Manual de Prácticas de Laboratorio: Farmacognosia y

Productos Naturales. 1ª ed Ed. Universidad de la Habana. pp.: 1, 34–50.


CI

Moore P.C.L, Lindsay J.A. (2001) Genetic variation among hospital isolates of
DE

methicillin-sensitive Staphylococcus aureus: evidence for horizontal transfer of


CA

virulence genes. J Clin Microbiol. 39:7-2760


TE

Munayco P. E.( 2011.) Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium


IO

sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal [tesis]. Lima: Universidad


BL

Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología.


BI

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Naganawa, R., Iwata, N., Ishikawa, K., Fukuda, H., Fujino, T., Suzuki. A.( 1996)

Inhibition of microbial growth by ajoene, a sulfur-containing com pound derived

AS
from garlic Appl Envinron Microbiol; 62:90-110.

IC
Navarre A. (2016) Reunión internacional e investigación en productos naturales.

G
Latinoamericana de química. Ed 12: 283.

LO
O’Gara E. A., Hill D. J. y Maslin D. J. (2000). Activities of garlic oil, garlic powder,

O
BI
and their diallyl constituents against. Helicobacter pylori. Applied

Environmental Microbiology. 66:2269–2273.

AS
CI
OMS. (2004)Informe sobre las enfermedades infecciosas. Organización Mundial
EN

(16):25.

Rahman, M. S. (2007). Allicin and other functional active components in garlic: Health
CI

benefits and bioavailability. International Journal of Food Properties. 10:245–


DE

268.

RIBOTTY S.V. (2018). Efecto in-vitro del extracto acuoso de Allium sativum (ajo) sobre
CA

cepas de Stahylococcus aureus resistente a la meticilina. Disponible en


TE

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3212/3/ribotty_
IO

sv.pdf.
BL
BI

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Rojas CP, Villca V R. (2009) Determinación de la actividad antibacteriana In vitro del

ajo (Allium sativum) contra Streptococcus pyogenes mediante el método por

AS
dilución.SCIELO,Disponible:http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/ucs/n4/

IC
n4_a03.pdf

G
Smith, R. Coast, J. (2002) Antimicrobial resistance: A global response. Bulletin of the

LO
World Health Organization. 2002. Ed. 80: 126.

O
BI
Talbot GH, Bradley J, Edwards JE, Gilbert D, Scheld M, Bartlett JG.(2006) Bad bugs

needs drugs: an update on the development pipeline from the antimicrobial

availability task force. Clin Inf Dis. Ed 42: 657. AS


CI
EN

Vallejo J, Peral D, Carrasco M (2008). Las especies del género Allium con interés

medicinal en Extremadura. Vol.2.


CI

William A, Thompson D.( 1981) Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales.
DE

Barcelona: Blume;
CA
TE
IO
BL
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
G
LO
O
BI
ANEXOS CI
AS
EN
CI
DE
CA
TE
IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 01 Clasificación sistemática de la especie vegetal

Especie botánica: Allium sativum

AS
Nombre vulgar: ¨ajo¨

IC
G
Procedencia: San Ignacio de la Oyola – Distrito de Sinsicap - Provincia

LO
de Otuzco – Perú,

O
Altura: 2284 m.s.n

BI
ANEXO 02 Clasificación taxonómica de la especie botánica AS
CI
Clase: Equisetopsida
EN
CI

Subclase: Magnoliidae
DE

Superorden: Lilianae

Orden: Asparagales
CA
TE

Familia: Amaryllidaceae
IO

Género: Allium
BL

Especie: A. sativum L
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 03. Medidas de los halo de inhibición en mm de las concentraciones 0.5, 1,


5, 10, 25 % del Extracto crudo liofilizado de Allium sativum “ajo” y Cefalexina 30µg
(control) sobre la cepa de Staphylococcus aureus (ATTC 12600)

AS
REPE Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetr

IC
del halo de del halo de del halo de del halo de del halo o del
TICIÓ inhibición inhibición inhibición inhibición de halo de

G
(mm) de la (mm) de la (mm) de la (mm) de la inhibición inhibició
N concentrac concentrac concentrac concentrac (mm) de n (mm)

LO
ión 0.5% ión 1 % de ión 5% de ión 10% la de la
de Allium Allium Allium de Allium concentra Cefalexi

O
sativum sativum sativum sativum ción 25% na 30 µg
de Allium

BI
sativum

REP 1 5 5 5
AS 7 13.5 26
CI
REP 2 5 5 5 7 20 25
EN

REP 3 5 5 5 8 14 27
CI
DE

REP 4 5 5 5 6 16 25

REP 5 5 5 5 6 15 24
CA

REP 6 5 5 5 5 14 26
TE
IO

REP 7 5 5 5 7 15 24
BL

REP 8 5 5 5 10 16 27
BI

REP 9 5 5 5 9 17 26

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

REP 10 5 5 5 6 14 27

REP 11 5 5 5 7 15 26

AS
REP 12 5 5 5 5 14 25

IC
REP 13 5 5 5 6 15 24

G
LO
REP 14 5 5 5 5 15 26

O
REP 15 5 5 5 7 14 25

BI
AS
Prome 5 5 5 6.73 15.17 25.53

dio
CI
EN
CI
DE
CA
TE
IO
BL
BI

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 04 Muestra el tamaño promedio de los halos de inhibición formados por el

extracto de ¨ajo¨ a las concentraciones de 0.5, 5, 10, 25% y la Cefalexina 30µg.

AS
IC
G
LO
O
BI
AS
CI
EN
CI

Reacción de la Identificación de “azufre”


DE

ANEXO 05
CA

Sol. Incolora
contiene: 1) AcOH (pH 4-5)
Ppdo Negro:
TE

Na2S + NaX + NaCN PbS


2) Pb(OAc)4
IO
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 06 Bulbos pelados de Allium sativum ¨ajo¨,

AS
IC
G
LO
O
BI
AS
CI
EN

ANEXO 07 Diluciones del 0.5, 1, 5, 10, 25 % del extracto crudo liofilizado de Allium

sativum “ajo”
CI
DE
CA

25%
TE
IO
BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 08 Halos de inhibición formado por la concentración de 10, 25 % del extracto

crudo liofilizado de Allium sativum ¨ajo¨ y control

AS
IC
Control

G
LO
25%

O
BI
AS
CI 10%
EN
CI

ANEXO 09 Halos de inhibición formado por la concentración de 10, 25 % del extracto


DE

crudo liofilizado de Allium sativum ¨ajo¨ y control


CA
TE
IO

Control
BL
BI

10%

25%
37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AS
IC
G
LO
O
BI
ANEXO 10 Halos de inhibición formado por la concentración de 10, 25 % del extracto

AS
crudo liofilizado de Allium sativum ¨ajo¨ y control
CI
EN

25%
CI
DE

10%
CA
TE

Control
IO
BL
BI

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

También podría gustarte