Está en la página 1de 8

Enferm Clin.

2018;28(3):154---161

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

Factores psicosociales y conductuales en la regulación


del peso: autorregulación, autoeficacia y locus
control夽
Lara Menéndez-Gonzáleza,∗ y María Isabel Orts-Cortésb,c

a
Centro de Salud El Llano, Servicio de Salud del Principado de Asturias
b
Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, Alicante, España
c
Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investen-ISCIII), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España

Recibido el 25 de octubre de 2017; aceptado el 11 de febrero de 2018


Disponible en Internet el 23 de abril de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen


Obesidad; Objetivo: Identificar la relación y el comportamiento de la autorregulación, autoeficacia y locus
Autoeficacia; control en la regulación del peso, en población adulta con obesidad, sobrepeso y normopeso.
Autorregulación; Método: Se realizó un estudio transversal en el Centro de Salud del Coto (Gijón) entre el 1
Control de abril al 30 de julio de 2015. La muestra estuvo formada por personas entre 18-65 años que
interno-externo; contaran con un registro del índice de masa corporal en los dos últimos años. Los criterios de
Conducta; exclusión fueron: enfermedad médica grave, trastornos de la alimentación o mujeres emba-
Índice de masa razadas. Se midieron variables conductuales: autorregulación del peso corporal (Inventario de
corporal autorregulación del peso corporal), autoeficacia percibida en la regulación del peso (Inventa-
rio autoeficacia percibida en la regulación del peso) y locus control en la regulación del peso
(Inventario Locus control en la regulación del peso). Variables antropométricas: peso (kg) y talla
(m), índice de masa corporal.
Resultados: Se incluyeron 106 participantes: 32 con obesidad, 28 con sobrepeso y 46 con normo-
peso. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos de estudio
para las variables escala total de autoeficacia (F = 61,77; p < 0,01), escala total de autorre-
gulación (F = 45,97; p < 0,01), locus control interno (F = 13,92; p = 0,019), locus control otros
poderosos (F = 9,21; p < 0,01) y locus control azar (F = 3,50; p = 0,011).
Conclusiones: La existencia de una relación entre el índice de masa corporal y las variables
conductuales de autoeficacia, autorregulación y locus control, plantea a los profesionales sani-
tarios la necesidad de incluir los factores psicológicos o conductuales en cualquier actividad
preventiva y de intervención dirigida al control del peso.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

夽 Los datos que contempla la publicación provienen del trabajo fin de máster del Máster en Ciencias de la Enfermería de la Universidad

Jaume I, coordinado por la Prof. Dra. Isabel Orts y cuyo protocolo de investigación fue presentado en el XIX Encuentro Internacional de
Investigación en Cuidados.
∗ Autor para correspondencia.

Correo electrónico: laramenendezgonzalez@gmail.com (L. Menéndez-González).


https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.02.005
1130-8621/© 2018 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso 155

KEYWORDS Psychosocial and behavioural factors in the regulation of weight: Self-regulation,


Obesity; self-efficacy and locus control
Self efficacy;
Abstract
Self-control;
Objective: To identify the relationship and behaviour of the variables of self-control, self-
Internal-external
efficacy and locus control in weight regulation of obese, overweight and normal weight adults.
control;
Method: Transversal study undertaken in the Health Centre of El Coto (Gijón) from 1 st April to
Behaviour;
30th July 2015. Participants: Subjects between 18-65 years of age with a body mass index recor-
Body mass index
ding within the last two years. Exclusions: serious medical illness, eating disorders or pregnant
women. Main measurements: Behavioural variables: self-regulation of body weight (Inventory
of self-control of body weight), perceived self-efficacy in weight regulation (Inventory of per-
ceived self-efficacy in weight regulation) and locus control in weight regulation (Inventory of
locus control in weight regulation). Anthropometric variables: weight (kg) and height (m), body
mass index.
Results: One hundred and six participants were included: 32 were obese, 28 overweight and 46
normal weight. Significant differences were found between the 3 study groups for total scale
of self-efficacy (F=61.77; p<.01), total scale of self-regulation (F=45.97; p<.01), internal locus
control (F=13.92; p=.019), other weighty influences of locus control (F=9.21; p<.01) and random
locus control (F=3.50; p=.011).
Conclusions: The relationship between body mass index and behavioural variables of self-
efficacy, self-regulation and locus control, suggests the need for healthcare professionals to
include psychological factors of behaviour in any preventive action and intervention directed
at weight control.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción

¿Qué se conoce? La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial y con-


siderada uno de los principales problemas de salud pública
a nivel mundial (OMS)1 .
En la obesidad, así como en otros procesos crónicos, el
Aunque es conocida la influencia del ambiente en la géne-
90% del manejo está a cargo del paciente y los factores
sis del problema de la obesidad2,3 , es indiscutible el papel
psicológicos son determinantes en el cumplimiento y el
que juegan las conductas individuales en el proceso de con-
éxito de programas del control de peso. Las personas
trol de peso, por lo que el estudio de las variables personales
tienden a relacionar atribuciones causales o externas
sigue siendo parte importante en la búsqueda de la solución
cuando un evento es negativo, como cuando se encuen-
de este problema mundial4 .
tran con un problema de salud tan importante como
Las principales variables conductuales implicadas en el
la obesidad. Pocos estudios han relacionado las varia-
manejo del peso son: la autorregulación, la autoeficacia y
bles locus control, autorregulación y autoeficacia para
el locus control en la regulación del peso4 . La autorregula-
el control del peso centrándose tanto en la alimenta-
ción del comportamiento es entendida como «la capacidad
ción como en el ejercicio físico y comparándolas con
de la persona para motivarse y actuar con base a crite-
población con personas con normopeso.
rios internos y reacciones autoevaluadoras de sus propios
comportamientos»5 . La creencia popular es que las personas
¿Qué aporta? obesas carecen de autorregulación, debido a que no pue-
den resistirse a la gratificación inmediata que produce el
La existencia de una relación entre el peso y las sabor de los alimentos, la saciedad que produce la comida
variables psicosociales y conductuales de autoeficacia, y el contexto social en el que se come6 . La autoeficacia, se
autorregulación y locus control, plantea a los profe- refiere a la evaluación de la confianza en la capacidad de uno
sionales sanitarios la necesidad de incluir los factores mismo, por ejemplo, para resistir a los alimentos en situa-
psicológicos de la conducta en cualquier actividad pre- ciones de alto riesgo como reuniones sociales o situaciones
ventiva y de intervención dirigida al control del peso. estresantes7 . Según Bandura8 , si una persona cree que no es
Las personas obesas tienen poca capacidad para auto- capaz de aplicar las destrezas exitosamente, entonces pro-
rregular el peso sobre todo en lo que se refiere a bablemente no llevará a cabo el proceso de autorregulación.
práctica de actividad física. El locus de control por su parte, se refiere a las creencias
que tienen los individuos en la cantidad de control sobre
156 L. Menéndez-González, M.I. Orts-Cortés

sus vidas, Rotter9 , describe un continuo entre locus interno Variables e instrumentos
y externo. Los individuos con puntuación alta en el locus
control interno son más propensos que las personas con alta Se midieron las variables antropométricas: peso (kg), talla
puntuación en el locus control externo (locus azar y otros (cm), IMC; las variables sociodemográficas: edad, sexo.
poderosos) para controlar su entorno y tomar la responsa- En relación con las variables conductuales en el control
bilidad de su comportamiento. Por todo ello, dicha variable del peso se recogieron mediante cuestionarios autoadminis-
ha de ser considerada en el estudio de la obesidad10,11 . trados y validados:
Aunque los programas de pérdida de peso basados en
la reducción de la ingesta alimentaria y el aumento de
• La autorregulación del peso corporal: Inventario de auto-
la actividad física pueden ser eficaces para promover la
rregulación del peso corporal15 . Esta herramienta consiste
pérdida de peso, los resultados suelen ser modestos. El
en un cuestionario formado por 29 ítems que identifican
grado de abandono de estos programas es alto y la capa-
las habilidades de autorregulación en dos áreas: hábi-
cidad de perseverar en el tratamiento es limitada, por lo
tos alimentarios (16 ítems) y actividad física (13 ítems).
que podría estar relacionado entre otros factores con las
La estructura factorial encontrada fue de dos factores
variables conductuales12,13 .
que explican el 50,33% de la varianza total. El primero,
El objetivo de este estudio es identificar la rela-
«Autorregulación de los hábitos alimentarios», explica el
ción y el comportamiento de la autorregulación, la
37,68% de la varianza total y obtuvo un alfa de Cronbach
autoeficacia y el locus control en la regulación del peso
(∝) de 0,91. El segundo factor «Autorregulación de la acti-
en población adulta con obesidad, sobrepeso y normopeso
vidad física» (13 ítems), explica el 12,65 de la varianza,
adscrita a un Centro de Atención Primaria.
con un ∝de 0,93.

Cada ítem es respondido en una escala tipo Likert de cua-


tro alternativas, que van de «nunca» (0) hasta «siempre»
Método
(3). La puntuación total resulta de la suma de los puntajes
obtenidos en cada uno de los ítems que la componen, donde
Diseño y ámbito de estudio a mayor puntaje mayor autorregulación en el proceso de
control de peso.
Se realizó un estudio transversal, entre el 1 de abril y 30
de julio de 2015 en la consulta de enfermería del Centro de
Salud El Coto, perteneciente al Área V del Sistema de Salud • La autoeficacia percibida en la regulación del peso cor-
del Principado de Asturias. poral: Inventario de autoeficacia en la regulación del
peso corporal16 , cuestionario formado por 37 ítems dividi-
dos en 3 áreas: hábitos alimentarios (20 ítems) actividad
física programada (9 ítems) y actividad física cotidiana
(8 ítems). La estructura factorial encontrada de tres fac-
Población y muestra tores explica el 44,08% de la varianza total. El primer
factor, «Estilos alimentarios y externalidad», explica el
La población diana la constituyeron 1641 sujetos entre 18 y 17,28% de la varianza total y obtuvo un ∝de 0,88. El
65 años con un registro de índice de masa corporal (IMC) segundo factor, «Actividad física programada», explica el
en la historia clínica en los dos últimos años, estratifi- 14,52% de la varianza y obtuvo un ∝de 0,91. Finalmente,
cándose en 3 grupos en función del IMC1 : grupo obesidad el factor «Actividad física cotidiana» explica el 12,27% de
(IMC≥30), grupo sobrepeso (IMC: 25-29,99) y grupo nor- la varianza con un ∝de 0,88.
mopeso (IMC: 18,5-24,99) y que firmasen el cosentimiento
informado.
Se excluyeron los sujetos que en su historia clínica pre- Cada ítem es respondido en una escala Likert de cua-
sentasen el diagnóstico de trastorno de la alimentación, tro alternativas, van desde «incapaz de poder hacerlo» (0)
enfermedades incapacitantes, deterioro cognitivo, enfer- hasta «seguro de poder hacerlo» (3). La puntuación total
medad activa psiquiátrica o discapacidad psíquica, mujeres resulta de la suma de los puntajes obtenidos en cada uno de
embarazadas o institucionalizados. los ítems que la componen, donde a mayor puntaje mayor
El tamaño muestral determinado fue de 142 sujetos, autoeficacia percibida para el control del peso.
considerando un nivel de confianza del 95% y un 15% de
pérdidas. Teniendo en cuenta datos previos del estudio • El locus control en la regulación de peso que se midió a
de Lugli14 (media y desviación estándar) para la variable través del inventario locus control del peso17 , cuestiona-
autorregulación en los 3 grupos de estudio, se estableció rio constituido por 16 ítems agrupado en 3 dimensiones:
una submuestra para cada estrato proporcional al tamaño interno (6 ítems), azar (5 ítems) y otros poderosos
poblacional: el grupo con obesidad (media = 42,21; DE ± (5 ítems). La estructura factorial encontrada de tres fac-
16,55; n = 45), el grupo de sobrepeso (media = 41,35, DE ± tores explica el 44,56% de la varianza total. El primer
14,36; n = 37) y el grupo de normopeso (media = 41,42, DE factor, «interno», explica el 15,77% de la varianza total
± 19,7; n = 60). La selección se realizó mediante muestreo y obtuvo un ∝de 0,69. El segundo, «otros poderosos»
consecutivo, invitando a participar en el estudio a todas las (5 ítems), explica el 15,56% de la varianza y obtuvo un ∝de
personas citadas en la consulta de enfermería diaria y que 0,68. Finalmente, el tercero, «azar» (5 ítems), explica el
cumplían con los criterios de selección. 13,31% de la varianza con un ∝de 0,62.
Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso 157

Tabla 1 Descripción del índice de masa corporal de los grupos de estudio


Variables n Media Desviación típica Error típico Mínimo Máximo
Índice de masa corporal
Grupo normopeso (G3) 46 21,67 1,53 0,23 18,71 24,50
Grupo sobrepeso (G2) 28 27,56 1,12 0,21 25,66 29,73
Grupo obesidad (G1) 32 34,34 4,39 0,78 30,23 50,91
Total 106 27,05 6,00 0,58 18,71 50,91

Son respondidos en una escala Likert de cuatro alter- de 106 sujetos dividiéndose en: grupo de obesidad (n = 32),
nativas, que van de «totalmente en desacuerdo» (0) hasta grupo de sobrepeso (n = 28) y grupo de normopeso (n = 46)
«totalmente de acuerdo» (3). La puntuación en cada dimen- (tabla 1). El promedio de edad de la muestra total fue de
sión resulta de la suma de los puntajes obtenidos en cada 50,19 años (DE ± 11,29) siendo un 67,9% mujeres.
uno de los ítems que la componen, donde a mayor puntaje Se observaron diferencias estadísticamente significativas
mayor locus de control del aspecto medido por la dimensión. en las puntuaciones medias entre los 3 grupos de estudio en
la escala total de autoeficacia (F = 39,401; p < 0,01), el fac-
Análisis de datos tor 1 (F = 25,603; p < 0,01), el factor 2 (F = 40,440; p < 0,01)
y el factor 3 (F = 19,072; p < 0,01). Al realizarse las pruebas
Se calcularon estadísticos descriptivos para las variables post hoc se encontraron diferencias estadísticamente signi-
cuantitativas, la media, desviación estándar (DE), rango ficativas entre los 3 grupos, para la variable escala total de
observado, rango posible e intervalos de confianza al 95% (IC autoeficacia y autoeficacia en la actividad física programada
95%). Para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias (p < 0,01). Sin embargo, para la dimensión autoeficacia en
absolutas y porcentajes. los hábitos alimentarios estas diferencias son solo signifi-
El análisis comparativo de las variables cuantitativas se cativas entre el grupo de sobrepeso/normopeso (p < 0,05)
realizó mediante la prueba ANOVA o prueba estadística no y obesidad/normopeso (p < 0,01), así como para la dimen-
paramétrica del test de Kruskal-Wallis. Se aplicaron las prue- sión autoeficacia en la actividad física diaria entre los grupos
bas post hoc adecuadas según la homogeneidad (Scheffe obesidad/sobrepeso y obesidad/normopeso (p < 0,01) (tabla
o Games-Howell) para determinar específicamente entre 2).
qué grupos hubo diferencias significativas. Para la com- En cuanto a la escala de autorregulación, se observaron
paración de variables categóricas se empleó el test de diferencias estadísticas significativas entre los 3 grupos de
Ji-cuadrado. estudio en las puntuaciones medias para la escala total (F =
Se evaluó la correlación entre las 3 variables principa- 13,541; p < 0,01), el Factor 1 (F = 3,096; p < 0,05) y el Factor
les con respecto al IMC, mediante un análisis de regresión 2 (F = 27,967; p < 0,01). Al realizarse las pruebas post hoc se
múltiple. Se asumió un nivel de significación p < 0,05. El encontraron diferencias estadísticamente significativas para
análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS la variable escala total de autorregulación entre el grupo de
21.0. y el cálculo del tamaño de la muestra se realizó con obesidad/normopeso (p < 0,01), así como para la dimensión
el programa estadístico Epidat 4.0. autorregulación en la actividad física entre los tres grupos
de estudio (p < 0,05) (tabla 3).
En la tabla 4 se presenta una comparación de los estadís-
Consideraciones éticas ticos descriptivos para las variables locus control interno (F
= 4,092; p < 0,05), locus control otros poderosos (F = 6,084;
El estudio de investigación fue aprobado por el Comité de p < 0,01) y locus control azar (F = 4,715; p < 0,05). Se encon-
ética e investigación del Hospital de Cabueñes y reúne los traron diferencias estadísticamente significativas entre los
requisitos éticos de la declaración de Helsinki y se garan- 3 grupos de estudio al realizarse las pruebas post hoc para
tizó el anonimato de los participantes, según estrecho y la dimensión locus control interno, entre los grupos obe-
riguroso cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de sidad/sobrepeso (p < 0,05), así como para las dimensiones
Datos 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos otros poderosos y azar entre los grupos normopeso/obesidad
de carácter Personal (LOPD) y su Reglamento de desarrollo (p < 0,05).
(RLOPD) aprobado mediante el Real Decreto 1720/ 2007, de Se encontró una correlación negativa moderada, esta-
21 de diciembre. Se explicó a los participantes los objetivos dísticamente significativa entre el IMC y la escala total de
del estudio y se les solicitó que firmaran el consentimiento autoeficacia (r = −0,654; p < 0,01) y escala total autorre-
informado. gulación (r = −0,432; p < 0,01). Por el contrario, se observó
una correlación positiva y baja entre el IMC y el locus control
Resultados azar (r = 0,272; p = 0,005) y el locus control otros poderosos
(r = 0,324; p < 0,01) (tabla 5).
La muestra seleccionada que cumplía los criterios de inclu- Para finalizar, se realizó un análisis de regresión múl-
sión fue de 127 sujetos, 21 sujetos fueron pérdidas debido tiple donde las variables escala total autoeficacia, escala
principalmente a falta de tiempo por parte de los sujetos total autorregulación, locus control interno, otros podero-
para cumplimentar los cuestionarios, siendo la muestra total sos y azar, se consideraron variables independientes para
158 L. Menéndez-González, M.I. Orts-Cortés

Tabla 2 Estadísticos descriptivos escala de autoeficacia en el control del peso


Variable Media Desviación típica Rango observado Rango posible IC 95%
Muestra total (n = 106)
Escala total autoeficacia 61,77 21,094 6-106 0-111 57,71-65,84
F1: hábitos alimentarios 35,44 12,337 6-60 0-60 33,07-37,82
F2: actividad física programada 11,90 7,442 0-27 0-27 10,46-13,33
F3: actividad física diaria 14,27 6,031 0-24 0-24 13,11-15,44
Grupo de obesidad (n = 32)
Escala total autoeficacia 42,59 17,641 6-74 0-111 36,23-48,95
F1: hábitos alimentarios 27,50 11,127 6-49 0-60 23,49-31,51
F2: actividad física programada 5,03 5,307 0-17 0-27 3,12-6,94
F3: actividad física diaria 9,82 6,045 0-19 0-24 7,63-11,99
Grupo de sobrepeso (n = 26)
Escala total autoeficacia 61,39 18,847 28-106 0-111 54,08-68,70
F1: hábitos alimentarios 34,39 14,190 14-60 0-60 28,89-39,90
F2: actividad física programada 11,89 6,291 0-24 0-27 9,45-14,33
F3: actividad física diaria 14,57 4,917 2-23 0-24 12,66-16,48
Grupo de normopeso (n = 21)
Escala total autoeficacia 75,35 12,678 52-93 0-111 71,58-79,11
F1: hábitos alimentarios 41,61 8,040 23-57 0-60 39,22-44,00
F2: actividad física programada 16,67 5,408 5-27 0-27 15,07-18,28
F3: actividad física diaria 17,20 4,717 7-24 0-24 15,79-18,60
F1: Factor 1; F2: Factor 2; F3: Factor 3; IC: intervalo de confianza.

Tabla 3 Estadísticos descriptivos escala autorregulación del peso corporal


Variable Media Desviación típica Rango observado Rango posible IC 95%
Muestra total (n = 106)
Escala total autorregulación 45,97 18,69 8-80 0-87 42,37-49,57
F1: hábitos alimentarios 25 9,97 5-42 0-48 23,08-26,92
F2: actividad física 20,98 10,85 1-38 0-39 18,89-23,07
Grupo de obesidad (G1) (n = 32)
Escala total autorregulación 34,47 14,45 14-66 0-87 29,26-39,68
F1: hábitos alimentarios 22,25 7,97 7-38 0-48 19,38-25,12
F2: actividad física programada 11,94 8,71 1-33 0-39 8,80-15,08
Grupo de sobrepeso (G2) (n = 26)
Escala total autorregulación 45,04 15,98 18-77 0-87 38,84-51,23
F1: hábitos alimentarios 23,86 9,85 5-42 0-48 20,04-27,67
F2: actividad física programada 21,25 8,50 3-38 0-39 17,96-24,54
Grupo de normopeso (G3) (n = 21)
Escala total autorregulación 54,54 18,67 8-80 0-87 49-60,09
F1: hábitos alimentarios 27,61 10,81 6-42 0-48 24,40-30,82
F2: actividad física programada 27,11 9,07 2-38 0-39 24,41-29,80
F1: Factor 1; F2: Factor 2; F3: Factor 3; IC: intervalo de confianza.

determinar su valor predictivo sobre los 3 grupos de estudio. Discusión


Los resultados señalan una correlación múltiple alta, posi-
tiva y estadísticamente significativa (r = 0,680; p < 0,01). La autoeficacia percibida en el control del peso como
El modelo explica el 43,5% de la varianza total de manera variable necesaria en la investigación de la generación de
significativa (F = 17,179; gl = 5; p < 0,01; R2 = 0,435), encon- comportamientos humanos, reportó niveles moderados para
trándose que las variables más predictoras son la escala total la muestra total, tanto para la variable escala total de
de autoeficacia (ß = −0,626; p < 0,01) y locus control azar autoeficacia en el control del peso como para sus tres dimen-
(ß = −0,167; p < 0,05). siones.
Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso 159

Tabla 4 Estadísticos descriptivos de locus control en el control del peso


Variable Media Desviación típica Rango observado Rango posible IC 95%
Muestra total (n = 106)
F1: LC interno 13,92 3,12 2-18 0-18 13,32-14,52
F2: LC otros poderosos 9,21 2,69 2-15 0-15 8,69-9,72
F3: LC azar 3,50 2,92 0-13 0-14 2,94-4,06
Grupo de obesidad (G1) (n = 32)
F1: LC interno 12,66 3,69 2-18 0-18 11,32-13,99
F2: LC otros poderosos 10,41 2,84 2-14 0-15 9,38-11,43
F3: LC azar 4,34 2,56 0-10 0-14 3,42-5,27
Grupo de sobrepeso (G2) (n = 26)
F1: LC interno 14,64 3.03 9-18 0-18 13,47-15,82
F2: LC otros poderosos 9,25 2,73 5-15 0-15 8,19-10,31
F3: LC azar 4,11 3,60 0-13 0-14 2,71-5,50
Grupo de normopeso (G3) (n = 21)
F1: LC interno 14,37 2,46 9-18 0-18 13,64-15,10
F2: LC otros poderosos 8,35 2,24 4-15 0-15 7,68-9,01
F3: LC azar 2,54 2,44 0-9 0-14 1,82-3,27
F1: Factor 1; F2: Factor 2; F3: Factor 3; IC: intervalo de confianza; LC: locus control.

Tabla 5 Correlación entre variables especial la que requiere una planificación y que no forman
parte de la actividad cotidiana.
IMC Kruck18 explica estos resultados en su estudio, de manera
Escala total autoeficacia (r[p]) −0,654** (< 0,01) que «la actividad física cotidiana no requiere una planifica-
F1: hábitos alimentarios −0,476** (< 0,01) ción y se integra dentro de una rutina diaria, en comparación
F2: actividad física programada −0,627** (< 0,01) con la actividad física programada que requiere una progra-
F3: actividad física diaria −0,566** (< 0,01) mación y un mayor esfuerzo físico».
Por el contario Lugli14 , encontró diferencias estadística-
Escala total autorregulación (r[p]) −0,432** (< 0,01) mente significativas entre los grupos obesidad/normopeso
F1: hábitos alimentarios −0,230* (0,016) para la variable actividad física diaria; refiriendo que nive-
F2: actividad física −0,553** (< 0,01) les bajos en esta dimensión pueden ser debidos a que las
Escala locus control (r[p]) actividades físicas diarias para que tengan un impacto sobre
F1: LC interno −0,219* (0,024) el peso, implican cambios sustanciales en numerosos aspec-
F2: LC otros poderosos 0,324** (< 0,01) tos de la vida cotidiana y quizás la persona obesa no se
F3: LC azar 0,272** (< 0,01) sienta tan motivada para realizar cambios tan bruscos en su
vida.
F1: Factor 1; F2: Factor 2; F3: Factor 3; IMC: índice de masa
Las personas con normopeso y sobrepeso perciben tener
corporal; LC: locus control.
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). capacidades moderadas-altas en sus habilidades para auto-
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). rregular su ingesta y su actividad física, invirtiéndose estas
habilidades de autorregulación a medida que aumenta el
IMC. El estudio de Lugli14 no encuentra diferencias signi-
Las personas con normopeso encuentran que tienen una ficativas entre grupos y reporta puntuaciones superiores
capacidad alta para controlar su peso, invirtiéndose la auto- a las del presente estudio en sujetos con normopeso y
eficacia a medida que aumenta el IMC. Si lo comparamos sobrepeso, tanto en la escala total como en sus dos
con el estudio de Lugli13 , los resultados son muy similares dimensiones.
en el grupo de normopeso, a diferencia de los otros dos Existe una relación inversa entre la autorregulación y el
grupos del estudio que reportaron puntuaciones bastante IMC, apoyando la idea de que las personas obesas tienen
inferiores en el presente estudio. Otros estudios4,18 cuya niveles inferiores de autorregulación, debido a que no pue-
muestra está formada exclusivamente por población obesa den resistirse a la gratificación inmediata que produce el
han obtenido puntuaciones medias en la autoeficacia per- comer, el sabor de los alimentos, la saciedad y el contexto
cibida en el control del peso inferiores a las del presente social en el que se come6 .
estudio. De estos resultados, se deduce que un entrenamiento
La mayor diferencia entre grupos la encontramos en la en la autorregulación sobre todo en lo que respecta a la
dimensión actividad física programada. Es bien sabido que actividad física que es donde menores niveles se observan,
la actividad física es uno de los pilares fundamentales para parece ser necesario para la pérdida de peso. Lugli4 sos-
la reducción y mantenimiento del peso. Sin embargo, encon- tiene que el entrenamiento en autorregulación o autocontrol
tramos que las personas obesas se sienten incapaces de debe incluirse en todo programa para el control del peso. En
realizar conductas relacionadas con la actividad física, en este sentido Wing et al.19 encontraron que el entrenamiento
160 L. Menéndez-González, M.I. Orts-Cortés

en autorregulación se asoció con mayor pérdida de peso en investigación con programas específicos y con un abordaje
personas obesas. experimental sería de gran interés en esta área de estudio.
En lo que respecta al locus control del peso, los 3 grupos
de estudio presentaron una alta internalidad, conscientes
de que su conducta contribuye en su peso, siendo el grupo Conflicto de intereses
de obesidad el que menores niveles de internalidad mani-
festó, coincidiendo estos resultados con los encontrados Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
por Lugli14 . Esto es contradictorio con los resultados de
otros estudios8 , que señalan que a mayor internalidad mayor
número de conductas saludables, es decir, mejores hábi- Agradecimientos
tos alimentarios y conductas relacionadas con la actividad
física. Esto es explicado por Lugli1 como que la internalidad A María Eugenia Galiana Sánchez, profesora del Departa-
pudiera estar ejerciendo un efecto desmotivador al tener mento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y
la persona obesa conciencia de lo mucho que debe hacer y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de
del esfuerzo que implica asumir total responsabilidad en la Alicante, por su colaboración en la revisión final del manus-
solución de su problema. crito.
Las personas obesas tienen una mayor creencia en que
el azar y la influencia de otras personas, como pueden ser
profesionales sanitarios y/o entrenadores físicos, determi- Bibliografía
nan el peso que poseen. Estos resultados no coinciden con
los observados por Lugli14 , quien concluye que independien- 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de prensa:
temente del peso que tuviesen los sujetos, no creían que el obesidad y sobrepeso: Nota descriptiva n◦ 311 Enero 2015.
azar determinase el peso que tenían. [consultado 15 Jul 2016]. Disponible en: http://www.who.
Los profesionales de la salud reconocidos como «otros int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
2. Kirk SFL, Penney TL, McHugh TLF. Characterizing the obesoge-
poderosos», apoyándose en que los pacientes obesos buscan
nic environment: the state of the evidence with directions for
mayor ayuda externa, deberían centrarse en aumentar la future research. Obes Rev. 2010;11:109---17.
interioridad de los pacientes y animarles a asumir la respon- 3. Tyrrel R, Greenhalgh F, Hodgson S, Wills W, MAthers J, Lake
sabilidad sobre su propia salud. A, et al. Food environments of young people: Linking indivi-
La asociación moderada y negativa entre las variables del dual behavior to environment context. Journal of Public Health.
estudio y el IMC es esperada. Las personas obesas serán las 2016;38:1---10.
que tengan menor locus control, autoeficacia, y autorregu- 4. Lugli Z. Autoeficacia y locus de control: Variables predictoras de
lación en el control del peso y por lo tanto, donde debemos la autorregulación del peso en personas obesas. Pensam. Psicol.
centrar nuestras intervenciones. 2011;9:43---56.
La validez externa del estudio está limitada por el tamaño 5. Zimmerman BJ. Self-efficacy: An essential motive to learn. Con-
temp Educ Psychol. 2000 Jan;25:82---91.
de la muestra y el ámbito de un centro de Atención Prima-
6. Brannon L, Feist J, Updegraff JA. Health psychology: An intro-
ria. El presente estudio aporta unos resultados preliminares duction to behavior and health. Cengage Learning. 2013.
que proporcionan algunas claves que habrán de ser estudia- 7. Campos V, Argelles VG, Vázquez FD, Ortiz MCL. Autorregulación,
das en mayor profundidad y en estudios longitudinales y que autoeficacia y orientación nutricional para la disminución del
podrían ser de gran utilidad para contribuir al manejo eficaz exceso de peso. Rev. Argent. Clín. Psicol. 2014;23:163---70.
de la obesidad. 8. Bandura A. Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Bar-
A partir de los resultados del estudio, donde se muestra la celona: Martínez Roca; 1987.
existencia de una relación entre las variables conductuales, 9. Rotter B. Generalised expectancies for internal and exter-
autoeficacia, autorregulación y locus control sobre el peso, nal control of reinforcement. PsycholMonogr Gen Appl.
lleva a concluir que los factores psicológicos o conductuales 1966;80:1---28.
10. Begeman WJ. Effects of weight locus of control and treatment
deben de incluirse en cualquier actividad preventiva y de
modality on weight loss outcomes [tesis]. Michigan: Universidad
intervención dirigida al control del peso. Para que las perso- de Michigan; 2015.
nas sean capaces de autorregular su peso, es indispensable 11. Sonntag U, Esch T, von Hagen L, Renneberg B, Braun V, Heintze
que previamente se lleven a cabo iniciativas para fomentar C. Locus of control, self-efficacy and attribution tendencies in
la creencia de que tienen capacidad para controlar su peso, obese patients - implications for primary care consultations.
ya que parece ser una variable con gran valor predictivo Med Sci Monit. 2010;16:CR330---5.
sobre el IMC. 12. Byrne S, Barry D, Petry NM. Predictors of weight loss success.
De los resultados obtenidos en el presente estudio deri- Exercise vs. dietary self-efficacy and treatment attendance.
van importantes implicaciones para los profesionales de la Appetite. 2012;58:695---8.
salud en el desarrollo de estrategias que promuevan conduc- 13. Gardner CD, Kiazand A, Alhassan S, Kim S, Stafford RS, Balise
RR, et al. LEARN diets for change in weight and related risk
tas tanto preventivas como de intervención en relación con
factors among overweight premenopausal women: the A TO
el control del peso mediante programas de educación para la Z Weight Loss Study: a randomized trial. JAMA 2007; 297(9):
salud. Estos programas no pueden centrarse únicamente en 969-977. Erratum in: JAMA 2007; 298(2):178.
mejorar los hábitos alimentarios y la actividad física, sino 14. Lugli Z. Control personal de la conducta en personas
que deberían poner el foco en los factores conductuales con diferentes índices de masa corporal. Caracas: Univer-
que influyen en el control de peso: la autorregulación, la sidad Simón Bolívar; 2010. Disponible en:http://159.90.80.
autoeficacia y el locus control. El desarrollo de líneas de 55/tesis/000150146.pdf.
Factores psicosociales y conductuales en la regulación del peso 161

15. Lugli Z, Arzolar M, Vivas E. Construcción y validación del Inven- 18. Kruk J. Physicalactivity and health. AsianPac J Cancerprev.
tario de Autorregulación del Peso: validación preliminar. Psicol. 2009;10:721---8.
Salud. 2009;19:281---7. 19. Wing RR, Tate DF, Gorin AA, Raynor HA, Fava JL. A self-
16. Romani Y, Diaz B, Cardenas M, Zoraide L. Design and vali- regulation program for maintenance of weight loss. N Engl J
dation of a weigh control self-efficacy inventory. Clín Salud. Med. 2006;355:1563---71.
2007;18:45---56.
17. Lugli Z, Vivas E. Construcción y validación del inventario de
Locus de control del peso: Resultados preliminares. Psicol.
Salud. 2011;21:165---72.

También podría gustarte