Está en la página 1de 29
DEL UITO UNITARIO A LA DIVERSIDAD IMAGINARTA Fotografia Mexicana Contempordnea, Alejandro Castellanos Hegemonia. sferio foto, co Ba las Wltimas dos déeadas ¢1 panorama de la historia de le fotografia en el mundo se ha visto parcialmente modificado Por le incursién en la miema de artistas poco conocidos. la creciente presencia de fotégrafos de diferentes paises en los grandes festivales de la imagen ha posibilitado 1a apertura de algunos espacios para las creaciones realizadas por autores de las regiones que 1a ideologta colonialista ha englobado co mo el “fercer Mundo". Hasta hoy, la historia y 1a teorfa ae 10 fotografia en e1 mundo permanece avalada y determinade, en primera instancia, més por la hegemonts polftica y econémica de ios pafses del “Primer Mando", que por un auténtico conocimiento de le mane- ween que este medio we ha desarrolladc a lo largo y uncho del planeta, For otra parte, en regiones como Latinoamérica vy, més con cretamente, en México, la escasa infraestructura de apoyo al qehacer fotogréfieo artfstico (en campos como la produccién, educacién, investigacién, preservacién y difusién), tenbiéa mo tiva la falta de conocimiento e informacisn sobre 1a materia, por 1o cual se le aboras, cesi siemore, acsde viniones totela zadoras que feciliten la formacién de mitos ¥ estereotipos, por medio de los cuales es imposible ahondar, tanto en 21 oon necimiento de las dsctrinas ideologfas estéticas que susten. tan el trabajo de los fotégrafos mexicanos, como en el andli- sis de la interaccién existente entre su obra y la sociedad en le que viven. 7 Existen cinco factores que conviene tomar en cuenta an- tes de adentrarmos en cualquier estudio de la obra que produ- cen los fotégrafos mexicanos en la actualidad; los cinco con- forman una compleja red de relaciones que determinan, hasta cierto punto, la produccién y la circulacién dela fotografia que se realiza en nuestro pafs. Estos sons la ideologia que se desprende de 1a hegemonia mantenida por las metrépolis del mundo fotogréfico, el exotismo como referente para comprender les imdgenes de un pafs como México, el nacionalismo, la obra del fotégrafo mexicano -y latinoamericano- de mayor reconoci- miento en el mundo; Manuel Alvarez Bravo, y finalmente, las recientes teorfas sobre el desarrollo de 1a fotografia en Mé— xico. magen y mito El desequilibrio en el intercambio de informacién entre los pafses desarrollados y los pafses en desarrollo conduce a sim Plificar los contenidos de la misma, sobre todo cuando se tra ta, desde los primeros, de ubicar una realided determinada que acontece en los segundos, como lo puede ser le historia de la fotograffa como medio de expresién personal. Em este contexto, existe una perniciosa tendencia a iden tificar, tanto desde el propio pafs como del exterior, el de- sarrollo de la fotografia en México a partir de una vincula-- cién intrinseca con la funcién de la misma como docunento so- cial. asf, Alen forter, editor de 1a revista Gauera en 1980 dividfe e1 mundo fotogrdéfico en dos partes que repetian el es gene quema econémico: los pafses desarrollados, donde se asienta la fotografia de complacencia artistica, y los paises en de- sarrollo, donde priva le necesidad documental dadas las carag terfsticas de estas sociedades.+ Apegados al conservadurismo de la tesis anterior, tendria mos que habler de une fotograffa del “Primer Mundo" y una del “Tercer Mundo", donde la primera tendrfa preeminencia sobre la segunda y le impondrfa, no solamente el uso de materiales y tecnologfa, sino también el seguimiento de estilos o tenden | cias que, originadas en el mundo desarrollado. se reflejaran mecénicamente y con posterioridad, en las zonas de economfas débiles en el planeta. #1 argumento de Porter -y de quienes vinculan automética mente los problemas sociales con las im&genes documentales- no se sostiene frente a las investigaciones con las que se ha cuestionado, desde le sociologfa y 1a semiologia, el estatuto del Realismo Fotogréfico”, pero adenés, parece asumir que el arte y la expresién personal s6lo surgen a partir de determi- naciones econémicas. La realidad es m4s compleja, pues la creatividad no se limita por su lugar de origen ni por los me dios y la forma en que se plasma. Adem&s de Manuel Alvarez Bravo, existen otros fotégrafos mexicanos cuya obra podria ser ampliamente valorada de haber creado -o dispuesto de- los medios de circulacién que han hecho posible el reconocimiento de miltiples autores de otros pafses. Por otro lado, no es posible negar que existe un notable paralelismo entre los usos y funciones que ha asumido la foto graffa como forma art{stica en México y aquellos bajo los cua

También podría gustarte